TOMO 1

PÁGINAS: 624 | EDICIÓN:   
MATERIA: Daños
PUBLICADO: Noviembre 2016
ISBN: 978-987-30-0719-4
REFERENCIA: 2169
  • PRIMERA PARTE - LOS CAMBIOS
  • CAPÍTULO I - LOS CAMBIOS EN LA MEDICINA Y EN LA RESPONSABILIDAD
  • I. Introducción, pág. 11
  • II. La medicina en una sociedad de personas, pág. 12
  • 1. La práctica médica, pág. 12
  • 2. Los valores en juego, pág. 14
  • 3. La función normativa, pág. 15
  • A) La preeminencia de deberes morales, pág. 15
  • B) La influencia romanista, pág. 17
  • C) La responsabilidad diluida, pág. 19
  • D) La tecnología jurídica, pág. 20
  • III. La medicina en una sociedad de masas, pág. 21
  • 1. La práctica médica, pág. 21
  • A) La fractura de la relación médico-paciente, pág. 21
  • B) La macromedicina, pág. 22
  • C) La especialización, pág. 25
  • D) La industria del medicamento, pág. 26
  • E) El médico en la sociedad, pág. 27
  • F) La separación entre práctica y experimentación, pág. 28
  • G) La situación del paciente, pág. 30
  • 2. Los valores en juego, pág. 31
  • 3. La función normativa, pág. 34
  • A) El riesgo de ineficacia, pág. 34
  • B) El consenso sobre la responsabilidad en la medicina curativa, pág. 35
  • IV. Los nuevos temas de la responsabilidad profesional, pág. 36
  • 1. La independencia de criterios, pág. 36
  • 2. El surgimiento de la medicina modificativa, pág. 37
  • 3. La fragmentación de las prácticas médicas, pág. 38
  • 4. De la responsabilidad profesional a la de la empresa, pág. 39
  • 5. Los derechos fundamentales como límite, pág. 39
  • 6. La profesionalidad como orden público de protección, pág. 39
  • 7. Los servicios profesionales, pág. 39
  • 8. El rol preponderante de la prueba y la prescripción, pág. 40
  • 9. La prevención y la tutela inhibitoria, pág. 40
  • 10. Las redes contractuales, pág. 41
  • 11. Publicidad: expectativas sobre la salud y consumo, pág. 42
  • 12. El resurgimiento de la ética, pág. 42
  • V. La situación en Brasil, pág. 43
  • SEGUNDA PARTE - LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES
  • CAPÍTULO II - DERECHOS FUNDAMENTALES DEL PACIENTE
  • I. Los derechos fundamentales como límite, pág. 47
  • II. Catálogo legal de los derechos de los pacientes en las distintas legislaciones, pág. 48
  • 1. El Derecho Comparado, pág. 48
  • 2. La situación en Brasil, pág. 51
  • 3. La situación en Argentina, pág. 52
  • III. Catálogo dogmático de los derechos, pág. 52
  • IV. Catálogo legal de los derechos de los pacientes, pág. 54
  • CAPÍTULO III - LA ESFERA ÍNTIMA DE LA PERSONA Y LA ACTIVIDAD MEDICAL
  • Redefiniendo la persona: el derecho a la protección de la personalidad
  • I. Introducción: redefiniendo la vida y la muerte, pág. 65
  • 1. La regulación del Código, pág. 66
  • 2. La impresión de lo absoluto: el problema de la colisión, pág. 67
  • II. La regla de la autonomía, pág. 69
  • 1. La esfera íntima de la persona como núcleo duro de protección, pág. 69
  • 2. El surgimiento de la regla de la autonomía, pág. 71
  • A) El rechazo de tratamientos médicos, pág. 72
  • B) La disposición del cadáver, pág. 72
  • C) La donación de órganos, pág. 74
  • 3. La regla de colisión: in dubio pro nasciturus, pág. 74
  • III. El derecho a la protección de la personalidad, pág. 75
  • 1. El status jurídico de la personalidad, pág. 75
  • 2. El derecho a la protección de la personalidad como posición jurídica, pág. 77
  • IV. El comienzo de la vida, pág. 78
  • 1. La calidad de sujeto comienza a partir del nacimiento, pág. 78
  • 2. El criterio del nacimiento y la autonomía, pág. 79
  • 3. El criterio del Código Civil y Comercial, pág. 80
  • 4. Derecho al patrimonio genético, pág. 82
  • 5. El derecho a vivir, pág. 83
  • 6. La protección en la responsabilidad civil, pág. 83
  • 7. El ejercicio de los derechos, pág. 84
  • V. Casuística, pág. 85
  • 1. El derecho a la vida desde la concepción, pág. 85
  • CAPÍTULO IV - EL DERECHO A LA LIBERTAD Y EL DERECHO A RECHAZAR TRATAMIENTOS, pág. 89
  • I. Introducción, pág. 90
  • A) La regla general de la libertad, pág. 90
  • B) La libertad del paciente psiquiátrico, pág. 91
  • II. El derecho a rechazar tratamientos médicos, pág. 94
  • Primera Parte - El conflicto, pág. 94
  • A) Negativa del consentimiento: ¿derecho a morir?, pág. 94
  • B) Problemas de la regla del consentimiento para actos médicos, pág. 97
  • 1. Regla general, pág. 97
  • 2. Problemas derivados de la expresión de voluntad, pág. 97
  • 3. Problemas derivados del conflicto de valores, pág. 100
  • a) ¿Cuándo está en juego la vida?, pág. 100
  • b) El derecho a rechazar tratamientos, pág. 101
  • b.1) Tratamientos que admiten terapias alternativas, pág. 101
  • b.2) Tratamientos riesgosos, pág. 101
  • b.3) Tratamientos de bajo riesgo y alto beneficio, pág. 101
  • c) Distinción con el suicidio, pág. 102
  • 4. Problemas por la afectación de terceros, pág. 102
  • a) Los alimentados, pág. 102
  • b) La ética de la profesión médica, pág. 102
  • C) Los valores en juego, pág. 102
  • 1. El conflicto entre vida y libertad, pág. 102
  • 2. El derecho a vivir con dignidad, pág. 103
  • D) La evolución de la doctrina, pág. 105
  • 1. La protección de la vida, pág. 105
  • 2. La protección de la libertad: "Vivir con dignidad", pág. 106
  • E) La jurisprudencia argentina, pág. 107
  • F) Interrogantes críticos, pág. 109
  • 1. ¿Preeminencia absoluta de la vida?, pág. 109
  • 2. ¿Deber de curarse o higiene social?, pág. 110
  • 3. El análisis económico y las opciones difíciles, pág. 111
  • 4. ¿Habrá una tendencia al descuido de la vida?, pág. 111
  • Segunda Parte - Las reglas, pág. 112
  • A) La regla de autodeterminación, pág. 112
  • 1. Fundamentos jurisprudenciales, pág. 112
  • 2. Fundamentos filosóficos y éticos, pág. 113
  • B) Límites de la regla de autodeterminación, pág. 114
  • 1. Supuestos de intervención coactiva, pág. 114
  • a) Casos admitidos, pág. 114
  • a.1) El sistema de imposición coactiva, pág. 114
  • a.2) El sistema de las cargas, pág. 114
  • a.3) El régimen del Código Civil y Comercial, pág. 115
  • b) Casos dudosos, pág. 118
  • b.1) El problema de los motivos y el trato discriminatorio, pág. 118
  • b.2) El problema del suicidio, pág. 119
  • b.3) Los tratamientos seguros y de bajo riesgo, pág. 120
  • b.4) La distinción entre el tratamiento a comenzar y el ya iniciado, pág. 121
  • C) La capacidad, pág. 121
  • 1. En caso de duda, mantener el tratamiento, pág. 121
  • 2. El comité de evaluación, pág. 122
  • 3. El testamento de vida, pág. 122
  • 4. Los parientes, pág. 124
  • D) Problemas por la afectación de terceros, pág. 124
  • 1. Los alimentados, pág. 125
  • 2. La ética de la profesión médica, pág. 125
  • 3. La responsabilidad del médico, pág. 125
  • Tercera Parte - Conclusiones, pág. 126
  • A) Conclusiones dogmáticas conforme a la situación argentina, pág. 126
  • 1. La regla, pág. 126
  • 2. Las excepciones, pág. 126
  • 3. Los distingos, pág. 127
  • 4. Los terceros, pág. 127
  • 5. La cuestión en el Código Civil y Comercial, pág. 127
  • B) La situación en Brasil, pág. 130
  • Cuarta Parte - Casuística, pág. 131
  • A) El ámbito de libertad personal, pág. 131
  • 1. La esfera íntima de la persona, pág. 131
  • 2. La protección de la privacidad, el bien común y el derecho de asociación, pág. 132
  • B) ¿Existe un derecho a rechazar tratamientos?, pág. 134
  • 1. La doctrina del caso "Bahamondez", pág. 134
  • 2. La reiteración de la jurisprudencia y las directivas anticipadas, pág. 139
  • C) ¿Quién es el titular?, pág. 142
  • D) ¿Debe solicitarse autorización judicial?, pág. 143
  • 1. La opinión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pág. 143
  • a) El fallo de la Cámara, pág. 145
  • b) La pretensión deducida por el director del hospital, pág. 147
  • c) Negación del hospital a realizar una operación de vasectomía, pág. 148
  • d) Los padres no deben disponer por sus hijos, pág. 149
  • 2. Las garantías mínimas, pág. 149
  • 3. Los casos difíciles, pág. 150
  • E) El caso de los hijos que solicitan autorización para los padres, pág. 152
  • F) El caso de los padres que solicitan autorización por los hijos menores, pág. 152
  • G) La prueba hematológica y la libertad, pág. 152
  • H) La vacunación obligatoria que protege a los menores no es disponible por los padres, pág. 153
  • I) Las directivas anticipadas y un importante precedente de la Suprema Corte de Buenos Aires, pág. 156
  • J) La procedencia del testamento vital, pág. 158
  • K) El beneficio de la ley 24.441 por la muerte del nieto por nacer, pág. 160
  • L) Confidencialidad vs. interés público en denunciar la comisión de delitos, pág. 162
  • 1. C. S. J. N., 12-8-97, "Zambrana Daza, Norma B.", pág. 162
  • 2. C. S. J. N., 20-4-2010, "Baldivieso, César Alejandro", pág. 164
  • M) El derecho a la autodeterminación y las pruebas compulsivas para conocer su identidad, pág. 166
  • N) Límite a la injerencia del Estado en la autonomía personal. La tenencia de estupefacientes para uso personal, pág. 169
  • Ñ) La cuestión devino abstracta por la sanción de la ley 26.862, pág. 173
  • 1. Los casos, pág. 173
  • O) Límite a las facultades del Incucai, pág. 175
  • P) El trasplante de órganos de donantes vivos, pág. 178
  • Q) Directivas anticipadas efectuadas por los representantes legales, pág. 179
  • R) La declaración de incapacidad, pág. 180
  • S) Las directivas anticipadas en el leading case de la Corte nacional, pág. 181
  • Quinta Parte - Jurisprudencia extranjera, pág. 184
  • CAPÍTULO V - DERECHO A LA VIDA, LA SALUD Y A LAS PRESTACIONES DE SALUD
  • Primera Parte - El derecho a la vida y la salud, pág. 187
  • I. Introducción: la calificación jurídica del derecho a la vida y la salud, pág. 187
  • 1. La constitucionalización del derecho a la vida y la salud, pág. 187
  • 2. Bien jurídico privado y público, pág. 189
  • 3. Derecho a la salud y a las prestaciones de salud, pág. 189
  • 4. La salud como principio jurídico, pág. 191
  • II. La salud como principio jurídico, pág. 191
  • 1. Los principios jurídicos, pág. 191
  • 2. La salud como principio jurídico: efectos, pág. 193
  • III. La salud como bien jurídico, pág. 194
  • 1. Precisiones sobre la definición jurídica de salud, pág. 194
  • 2. Definición descriptiva y normativa, pág. 195
  • A) Los recursos disponibles, pág. 196
  • B) La culpa por el "mal vivir", pág. 196
  • C) La previsibilidad del dañador, pág. 197
  • D) La previsibilidad de la víctima, pág. 197
  • 3. Concepto médico y jurídico de salud, pág. 198
  • 4. Concepto físico y psicofísico, pág. 198
  • IV. El derecho a la salud. Tutela inhibitoria y resarcitoria, pág. 199
  • 1. Tutela inhibitoria, amparo y prevención, pág. 199
  • 2. Requisitos, pág. 200
  • 3. Tutela definitiva y cautelar, pág. 201
  • 4. Tipos de acciones: mandato de no hacer e innovativo, pág. 202
  • 5. Tutela resarcitoria, pág. 203
  • 6. La cuestión en el Código Civil y Comercial, pág. 203
  • Segunda Parte - El derecho a las prestaciones de salud, pág. 206
  • I. El derecho a las prestaciones médicas, pág. 206
  • 1. Las prestaciones de salud como recurso escaso, pág. 206
  • 2. El goce indirecto: la pretensión procedimental, pág. 207
  • 3. Acción fáctica y jurídica, pág. 208
  • 4. La garantía mínima de bienes, pág. 209
  • 5. Los bienes fundamentales como mínimo social, pág. 210
  • 6. El mínimo garantizado, pág. 212
  • 7. El régimen legal de garantías mínimas de prestaciones de salud, pág. 212
  • 8. El razonamiento jurídico en relación a las leyes de garantías, pág. 214
  • 9. ¿Puede ser obligado el contratante a dar garantías transitorias?, pág. 214
  • 10. La existencia de alternativas, pág. 215
  • 11. La fijación de plazos, pág. 215
  • 12. No desequilibrar la correspectividad sistemática de las prestaciones, pág. 216
  • II. Igualdad y trato discriminatorio en las prestaciones de salud, pág. 216
  • 1. El principio de la igualdad a las prestaciones de salud, pág. 216
  • 2. El principio antidiscriminatorio, pág. 218
  • 3. Desigualdad y trato discriminatorio, pág. 220
  • 4. La discriminación en el acceso a la salud: problemas de justicia local, pág. 221
  • Tercera Parte - La situación en Brasil, pág. 222
  • Cuarta Parte - Casuística, pág. 224
  • I. El derecho a las prestaciones de salud y la Corte nacional, pág. 224
  • II. El derecho a la salud y el deber del Estado de proveer la medicación, pág. 230
  • III. La obligación asumida de mantener el tratamiento, pág. 232
  • IV. La discriminación por omitir la afiliación voluntaria del paciente, pág. 233
  • V. La cobertura médica no prevista en el PMO y el grave riesgo a la vida, pág. 234
  • VI. La cobertura de medicamento ante un tratamiento, pág. 235
  • VII. La protección amplia del discapacitado, pág. 236
  • VIII. La ausencia de legitimación activa para el ejercicio de acciones de clase en la cobertura médica, pág. 237
  • IX. Las prestaciones son obligatorias legal o contractualmente, pág. 238
  • X. La cobertura total de las prestaciones de salud de la anciana enferma, pág. 239
  • XI. La prestación transitoria y el derecho de repetir, pág. 240
  • XII. La cobertura integral: "prestación laboral, jornada doble", pág. 242
  • XIII. El derecho a mantener la afiliación a la cobertura médica, pág. 242
  • XIV. La legitimación colectiva de las asociaciones y la cobertura integral de las personas con discapacidad, pág. 243
  • XV. El rechazo del amparo fundado en la existencia de alternativas, pág. 245
  • XVI. Obras sociales: corte de servicios y amparo, pág. 246
  • XVII. El derecho a las prestaciones de salud en las cárceles, pág. 247
  • XVIII. Derecho al suministro de medicamentos en vías de experimentación, pág. 255
  • CAPÍTULO VI - DERECHO A LA INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO
  • I. La información profesional, pág. 259
  • 1. El saber, la producción y la profesión, pág. 259
  • 2. El experto y el profano en la actividad médica, pág. 260
  • 3. Críticas al consentimiento informado, pág. 262
  • 4. La información pertinente y dinámica, pág. 265
  • 5. La información deseable pública y privada, pág. 266
  • 6. La información eficiente, pág. 267
  • 7. Información y discriminación, pág. 268
  • II. El derecho a la información, pág. 269
  • 1. El derecho a una información adecuada en la Constitución Nacional, pág. 269
  • 2. El derecho a informar y a estar informado, pág. 269
  • 3. Consentimiento y asentimiento, pág. 271
  • III. El deber de informar, pág. 274
  • 1. Definición, pág. 274
  • 2. Fundamentos constitucionales, legales y dogmáticos, pág. 276
  • 3. La información como deber de conducta, pág. 279
  • 4. Extensión, pág. 280
  • 5. Forma y prueba, pág. 284
  • 6. Límites, pág. 285
  • 7. Interpretación, pág. 286
  • 8. La cuestión en el Código Civil y Comercial, pág. 287
  • IV. Responsabilidad por incumplimiento del deber de obtener el consentimiento informado, pág. 291
  • 1. La omisión del consentimiento informado como lesión autónoma, pág. 292
  • 2. La omisión del consentimiento y la negligencia en el tratamiento, pág. 292
  • V. Supuestos especiales de consentimiento, pág. 294
  • 1. Tratamientos médicos a los menores, pág. 294
  • 2. Tratamientos a cónyuges con efectos matrimoniales, pág. 299
  • 3. La información en casos de sida, pág. 299
  • 4. Reenvíos, pág. 300
  • VI. La situación en Brasil, pág. 300
  • VII. Casuística, pág. 302
  • 1. La intervención quirúrgica ilícita por falta de consentimiento, pág. 302
  • 2. La información y la carga probatoria en la cirugía estética, pág. 304
  • 3. La información a cargo de varios médicos en el cateterismo, pág. 306
  • 4. El consentimiento en relación a análisis bioquímicos referidos al HIV, pág. 309
  • 5. La ligadura de trompas y el derecho a la salud, pág. 310
  • 6. La ligadura de trompas y la prescindencia de la autorización judicial, pág. 311
  • 7. La falta de consentimiento informado en estudio de riesgo neurológico, pág. 312
  • 8. El consentimiento informado y la ausencia de responsabilidad ante el fracaso de la terapéutica propuesta, pág. 313
  • 9. La ligadura de trompas y la medida autosatisfactiva, pág. 313
  • CAPÍTULO VII - PRIVACIDAD, CONFIDENCIALIDAD, SEGURIDAD EN LA RELACIÓN MEDICAL
  • Primera Parte - El derecho a la privacidad, pág. 315
  • I. Introducción. Secreto y confidencialidad en el contexto del control social. Los nuevos enfoques, pág. 315
  • II. La protección de la privacidad, pág. 318
  • 1. Concepto, pág. 318
  • 2. Titulares, pág. 321
  • 3. Contenido, pág. 322
  • 4. El hecho antijurídico, pág. 322
  • 5. Eximentes, pág. 323
  • III. La privacidad en la actividad medical, pág. 325
  • 1. El deber de secreto profesional. Fundamentos actuales, pág. 325
  • 2. El derecho a la confidencialidad, pág. 326
  • 3. Fuentes, pág. 327
  • 4. La regla de la confidencialidad, pág. 327
  • A) El dato debe ser obtenido con motivo del ejercicio profesional, pág. 328
  • B) El dato personal, familiar, laboral, pág. 328
  • C) El poder simbólico de la enfermedad, pág. 328
  • D) La acción violatoria del secreto, pág. 329
  • 5. Las excepciones, pág. 330
  • 6. Efectos y responsabilidad, pág. 331
  • 7. El deber de privacidad en casos de sida, pág. 332
  • IV. La situación en Brasil, pág. 332
  • V. Casuística, pág. 333
  • 1. Responsabilidad por la publicación de retratos con fines científicos, pág. 333
  • 2. El deber de secreto respecto de datos potencialmente dañosos, pág. 334
  • 3. La difusión de la enfermedad en los medios de comunicación, pág. 334
  • Segunda Parte - El derecho a la seguridad, pág. 335
  • I. El derecho a la seguridad, pág. 335
  • 1. La seguridad como predicción, pág. 336
  • 2. La seguridad como protección, pág. 336
  • II. La obligación de seguridad en el contrato médico, pág. 337
  • III. La situación en Brasil, pág. 338
  • IV. Casuística, pág. 338
  • 1. La omisión de contratar por padecer de diabetes, pág. 338
  • 2. El despido por ser portador del HIV y el secreto médico, pág. 339
  • 3. El examen de HIV sin consentimiento del actor y la difusión de su resultado, pág. 340
  • 4. Los datos de la historia clínica, pág. 341
  • 5. La ingesta de cápsulas de cocaína, pág. 342
  • 6. El certificado médico entregado a un tercero, pág. 344
  • CAPÍTULO VIII - DERECHO A LA IDENTIDAD SEXUAL
  • I. El derecho a ser diferente, pág. 347
  • 1. Antijuridicidad, diferencia, discriminación y derechos individuales, pág. 347
  • 2. El derecho a ser diferente, pág. 349
  • II. El derecho a la identidad personal, pág. 349
  • 1. La identificación de las personas, pág. 349
  • 2. El derecho a la identidad personal, pág. 351
  • A) La identidad estática, pág. 351
  • B) La identidad dinámica, pág. 352
  • 3. La lesión a la identidad personal: "la desfiguración", pág. 352
  • III. Las operaciones de cambio de sexo, pág. 353
  • IV. Casuística, pág. 358
  • 1. La legitimidad del cambio de sexo, pág. 358
  • 2. La autorización para la intervención quirúrgica femeneizante, pág. 361
  • 3. La inscripción del cambio de sexo realizado en otro país, pág. 363
  • 4. La disforia de género, pág. 364
  • 5. La rectificación de nombre en caso de reasignación de sexo, pág. 367
  • 6. Se denegó el cambio de sexo y se admitió el cambio de nombre, pág. 370
  • 7. La autorización judicial para la operación de adecuación de sexo, pág. 373
  • 8. La rectificación del sexo y el nuevo documento, pág. 374
  • 9. La curadora no puede decidir la ligadura de las trompas, pág. 375
  • CAPÍTULO IX - REGLAS DE SOLUCIÓN DE CASOS DIFÍCILES
  • I. Introducción, pág. 377
  • 1. Limitaciones metodológicas del Derecho Privado, pág. 378
  • 2. El problema de la escasez: elecciones trágicas, pág. 379
  • II. La solución de antinomias, pág. 380
  • 1. La noción de antinomia, pág. 380
  • 2. Antinomias en un sistema descodificado, pág. 381
  • 3. La función de las normas fundamentales en la solución de antinomias, pág. 383
  • III. La solución de conflictos entre principios y reglas, pág. 384
  • 1. Colisión entre normas fundamentales, pág. 384
  • 2. Colisión entre reglas, pág. 384
  • 3. Colisión entre principios, pág. 385
  • 4. El carácter prima facie o determinado de la norma, pág. 386
  • 5. La solución de un conflicto basada en el criterio de adjudicación de bienes escasos, pág. 387
  • IV. La solución de casos que involucran normas fundamentales, pág. 388
  • 1. Los conflictos que involucran normas fundamentales, pág. 388
  • 2. Formas de evitar el conflicto: la opción por la alternativa más económica, pág. 388
  • 3. Casos con soluciones contradictorias, pág. 389
  • A) El señalamiento de soluciones prohibidas, pág. 389
  • B) Mandatos de optimización absoluta, pág. 390
  • C) Solución aplicable, pág. 390
  • 4. Casos con normas complementarias, pág. 391
  • A) La regla de la solución más armónica, pág. 391
  • B) Derechos en relación de necesariedad, pág. 392
  • 5. Casos con normas competitivas, pág. 393
  • A) Noción de normas competitivas, pág. 393
  • B) La solución transaccional: solución óptima y juicio de ponderación, pág. 393
  • C) Competitividad entre normas fundamentales de distinto rango, pág. 394
  • D) La existencia de garantías que excluyen la competitividad, pág. 396
  • V. La argumentación en casos con normas competitivas, pág. 396
  • 1. La carga de argumentación a favor de los derechos, pág. 396
  • 2. El principio favor libertatis y sus reglas derivadas, pág. 397
  • A) In dubio pro libertate, pág. 397
  • B) En favor de la permisión, pág. 397
  • C) En caso de duda en favor de la autonomía, pág. 397
  • D) El principio de la interpretación más favorable a la vigencia, pág. 397
  • E) El principio pro homine, pág. 398
  • F) En favor de la racionalidad, pág. 398
  • 3. La argumentación a favor de la restricción de derechos: otros derechos y bienes públicos, pág. 398
  • 4. Criterios de aplicación de los límites, pág. 400
  • A) La máxima de la proporcionalidad, pág. 400
  • B) La igualdad en el reparto de las cargas, pág. 401
  • VI. La incidencia del Código Civil y Comercial de la Nación, pág. 401
  • La constitucionalización del Derecho Privado, pág. 402
  • Pluralidad de fuentes, pág. 402
  • Reglas de interpretación, pág. 402
  • Obligación del juez de decidir razonablemente, pág. 403
  • VII. Casuística, pág. 403
  • 1. La distribución de los riesgos y la imposición de cargas, pág. 403
  • 2. La autodeterminación y la extracción compulsiva de muestras, pág. 422
  • TERCERA PARTE - LA RELACIÓN JURÍDICA ENTRE EL MÉDICO Y EL PACIENTE
  • CAPÍTULO X - EL PROFESIONAL
  • I. Introducción. ¿Existe una responsabilidad profesional?, pág. 431
  • 1. La falacia de la responsabilidad profesional, pág. 432
  • 2. La contractualización de las relaciones profesionales, pág. 434
  • 3. El surgimiento de la empresa profesional, pág. 434
  • 4. El desnivel cognoscitivo, pág. 435
  • 5. Conclusión, pág. 436
  • II. El profesional, pág. 437
  • 1. Características de una definición normativa del profesional, pág. 437
  • 2. Concepción amplia de profesional, pág. 438
  • 3. El profesional con título, pág. 438
  • 4. Posición intermedia, pág. 440
  • 5. El debate sobre la necesidad de habilitación, pág. 440
  • 6. Conclusión, pág. 443
  • III. El profesional médico, pág. 443
  • 1. El título, pág. 443
  • 2. La matrícula, pág. 444
  • 3. Reglamentación y control, pág. 445
  • 4. Autonomía técnica, pág. 446
  • 5. Habitualidad y aseguramiento, pág. 446
  • CAPÍTULO XI - CARACTERES DEL VÍNCULO MÉDICO-PACIENTE
  • I. Diferentes supuestos de relaciones jurídicas derivadas de la actividad galénica, pág. 447
  • 1. Introducción, pág. 447
  • 2. Práctica médica y experimentación científica, pág. 448
  • 3. Relaciones jurídicas con el paciente, pág. 449
  • A) Médico-paciente, pág. 449
  • B) Médico-clínica-paciente, pág. 449
  • C) Médico-obra social-paciente, pág. 449
  • D) Médico-empresa de medicina prepaga-paciente, pág. 450
  • E) Médico-empresa-intermediarios-paciente, pág. 450
  • F) Equipo médico-paciente, pág. 450
  • G) Redes de prestadores y vínculos conexos, pág. 451
  • 4. Relaciones del médico con la empresa, pág. 451
  • II. Elementos y caracteres genéricos del contrato médico-paciente, pág. 452
  • 1. El consentimiento como elemento estructural: la intención común y la integración, pág. 452
  • 2. Objeto: curar, cuidar y modificar, pág. 456
  • 3. Consensual, pág. 458
  • 4. Bilateral, pág. 458
  • 5. Conmutativo: la enfermedad como fenómeno aleatorio y el riesgo de la prestación, pág. 459
  • 6. ¿Contrato oneroso o servicio público?, pág. 462
  • 7. Ejecución sucesiva, pág. 465
  • 8. Forma libre y creciente ritualismo, pág. 465
  • 9. La confianza, pág. 466
  • A) Diferencias entre el carácter intuitu personæ y confianza, pág. 466
  • B) Confianza general y especial, pág. 467
  • C) Confianza en el título y en la habilidad especial, pág. 468
  • D) ¿Confianza especial en el médico o en la institución?, pág. 470
  • E) Efectos de la confianza especial, pág. 470
  • F) El régimen del Código Civil y Comercial, pág. 470
  • 10. Contrato por adhesión y de consumo, pág. 473
  • III. Calificación del contrato médico-paciente, pág. 474
  • 1. Introducción, pág. 474
  • 2. Teoría del mandato, pág. 474
  • 3. La teoría de la locación de servicios, pág. 476
  • 4. La teoría de la locación de obra, pág. 477
  • 5. La teoría del contrato atípico, pág. 479
  • 6. La teoría del contrato multiforme, pág. 480
  • 7. La teoría del contrato profesional, pág. 480
  • IV. La situación en Brasil, pág. 481
  • V. Casuística, pág. 482
  • 1. Conducta del médico, pág. 482
  • 2. Relación de dependencia, pág. 483
  • 3. Necesidad de consentimiento informado en operaciones de riesgo, pág. 484
  • 4. Las guardias pasivas y el Derecho Laboral, pág. 485
  • CAPÍTULO XII - EL CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES
  • I. Insuficiencia de las regulaciones legales y enfoques doctrinarios, pág. 487
  • 1. Las profesiones y la economía de servicios, pág. 487
  • 2. Insuficiencia de las normas del Código Civil de Vélez Sársfield, pág. 489
  • 3. Insuficiencia de los distingos doctrinarios, pág. 489
  • A) La tesis tripartita: medios y resultados y servicios infravalorados, pág. 489
  • B) La tesis bipartita: ¿dónde encuadran los servicios?, pág. 491
  • C) La falsa asimilación entre locación de obra-obligación de resultado y locación de servicios-obligación de medios, pág. 492
  • 4. La crisis, pág. 494
  • II. El contrato médico-paciente como contrato de servicios, pág. 494
  • 1. Los servicios como trabajo autónomo, pág. 494
  • 2. El contrato de servicios como género, pág. 495
  • 3. El distingo con los servicios dependientes: el contrato de trabajo, pág. 496
  • 4. El problema de la colaboración autónoma y dependiente, pág. 500
  • 5. Conclusión: el contrato profesional no es contrato de trabajo, pág. 501
  • III. El objeto del contrato de servicios profesionales, pág. 503
  • 1. El servicio es un hacer con un valor específico y no un dar, pág. 503
  • 2. El servicio como actividad intangible, pág. 505
  • 3. La noción de obra, pág. 505
  • A) La noción de resultado como producto de la actividad, pág. 505
  • B) La noción de obra como bien reproducible, pág. 506
  • C) La noción de obra como resultado, pág. 507
  • D) La noción de obra como ejecución técnica, pág. 508
  • 4. Conclusión: el objeto del contrato de servicios, pág. 509
  • IV. El régimen del Código Civil y Comercial de la Nación, pág. 510
  • V. Las obligaciones causadas por el contrato de servicios, pág. 515
  • VI. Casuística, pág. 515
  • 1. El leading case: El anestesista y su vínculo con la prestadora del servicio, pág. 515
  • 2. La gasa olvidada, pág. 517
  • 3. El profesional y el conocimiento científico, pág. 517
  • CUARTA PARTE - LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MÉDICO
  • CAPÍTULO XIII - ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD
  • I. Introducción. La unificación en el Código Civil y Comercial, pág. 521
  • II. El régimen anterior, pág. 524
  • 1. Hacia la regla contractual y la unificación, pág. 524
  • 2. Desarrollo y justificación histórica de la teoría de la responsabilidad aquiliana, pág. 525
  • 3. Responsabilidad extracontractual. Doctrina del alea y culpa especial, pág. 530
  • III. Responsabilidad contractual o aquiliana, pág. 534
  • 1. La tesis de responsabilidad aquiliana: la opinión del doctor Borda, pág. 534
  • 2. La tesis contractualista, pág. 538
  • A) La evolución hacia el contrato, pág. 538
  • B) La posición mayoritaria, pág. 538
  • C) La situación en Brasil, pág. 539
  • D) El problema en relación a la empresa médica, pág. 540
  • IV. Supuestos extracontractuales, pág. 540
  • 1. Los casos mencionados por la doctrina, pág. 540
  • 2. La situación en Brasil, pág. 542
  • 3. Clasificación de los supuestos, pág. 543
  • A) Vinculados a la posibilidad de existencia de un contrato, pág. 543
  • B) Responsabilidad por omisión y obligación jurídica de obrar, pág. 544
  • C) Actos ilícitos delictuales, pág. 545
  • D) La acción unilateral espontánea, pág. 545
  • V. Fundamentos dados por la doctrina, pág. 546
  • 1. Gestión de negocios, pág. 546
  • 2. Estado de necesidad, pág. 548
  • 3. Ilicitud objetiva, pág. 548
  • 4. Críticas, pág. 549
  • VI. Responsabilidad por omisión y obligación jurídica de obrar, pág. 551
  • VII. Responsabilidad por acción unilateral espontánea: el médico caritativo y el cuasicontrato, pág. 553
  • VIII. El problema de los encuentros circunstanciales, pág. 554
  • 1. Undertaking theory, pág. 554
  • 2. El contacto social mínimo, pág. 555
  • 3. Llamadas telefónicas, pág. 557
  • 4. Existencia de un contrato en el que la prestación médica es accesoria, pág. 558
  • IX. Intervención de terceros, pág. 559
  • X. Daños a terceros, pág. 559
  • XI. El cobro de honorarios en ausencia de contrato, pág. 560
  • XII. Casuística, pág. 561
  • 1. Negativa de atención si no hay pago previo, pág. 561
  • 2. Negativa de atención si no se presenta el carné, pág. 562
  • 3. El encuentro circunstancial: médico que practica un examen, pág. 563
  • 4. El abuso del derecho de no contratar, pág. 564
  • a) El caso, pág. 564
  • b) El fallo de la Cámara, pág. 564
  • c) La falta de consentimiento en el traslado, pág. 566
  • d) El abuso del derecho de no contratar, pág. 567
  • e) Culpa por omisión, pág. 568
  • f) El nexo causal, pág. 568
  • CAPÍTULO XIV - LA CONDUCTA ANTIJURÍDICA
  • I. La acción como presupuesto de la responsabilidad: nuestras observaciones, pág. 571
  • II. Acción de la enfermedad y acción medical: el problema causal, pág. 572
  • III. La acción del médico, pág. 575
  • 1. Acción humana, cálculo, medios y resultados, pág. 575
  • 2. Actos intencionales, instintivos, automáticos e involuntarios: el problema del error, pág. 579
  • 3. Actos del dependiente, del sustituto, actos en equipo, pág. 581
  • IV. La acción del médico y el hecho de las cosas, pág. 582
  • V. La acción de las personas jurídicas, pág. 592
  • VI. La incidencia del Código Civil y Comercial, pág. 593
  • VII. Características del juicio de antijuridicidad, pág. 594
  • VIII. ¿Existe una autorización para dañar?, pág. 596
  • IX. Los límites del actuar galénico, pág. 598

TOMO 2 

PÁGINAS: 648 | EDICIÓN:   
MATERIA: Daños
PUBLICADO: Noviembre 2016
ISBN: 978-987-30-0721-7
REFERENCIA: 2170
  • CUARTA PARTE - LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MÉDICO (Continuación)
  • CAPÍTULO XV - LA CULPA MÉDICA
  • I. La noción de imputabilidad, pág. 7
  • II. El dolo, pág. 9
  • 1. Noción de dolo, pág. 9
  • 2. Diversas acepciones de dolo, pág. 10
  • 3. Depuración del concepto de dolo, pág. 11
  • A) Dolo y antijuridicidad, pág. 11
  • B) Dolo y culpa grave, pág. 11
  • C) Especies de dolo, pág. 11
  • a) Dolo directo, de primer grado, pág. 12
  • b) Dolo indirecto, de segundo grado, pág. 13
  • c) Dolo eventual, pág. 13
  • 4. Conclusión e importancia de estos distingos en el Derecho Civil, pág. 14
  • 5. El dolo en la responsabilidad médica, pág. 14
  • III. La culpa, pág. 15
  • 1. La culpa como defecto de la conducta, pág. 15
  • 2. Culpa grave, leve y levísima, pág. 19
  • 3. Culpa medical leve, pág. 23
  • 4. La referencia a un modelo o la apreciación concreta, pág. 28
  • 5. Culpa profesional, pág. 32
  • IV. El problema de las obligaciones de medio y de resultado, pág. 35
  • 1. Ausencia de una teoría de las obligaciones de hacer, pág. 35
  • 2. La tesis de la obligación de medios y de resultado, pág. 36
  • A) Aceptación de la clasificación. Distintas posturas, pág. 36
  • B) Negativa y superación de la clasificación, pág. 49
  • V. La situación en Brasil, pág. 53
  • VI. El régimen del Código Civil y Comercial, pág. 54
  • VII. Casuismo, pág. 55
  • 1. La omisión de practicar un estudio y el cambio de profesional, pág. 55
  • 2. La obligación del patólogo es de resultado, pág. 56
  • 3. La obligación del patólogo no es de resultado porque el caso es excepcional, pág. 57
  • 4. La transfusión de sangre infectada, pág. 58
  • 5. El diagnóstico tardío, pág. 59
  • 6. La negligencia médica: omisión de requerir estudios previos, pág. 60
  • 7. La falta de diagnóstico y el error inexcusable, pág. 62
  • 8. Cuadro confuso, pág. 63
  • 9. El bisturí y el deber de seguridad, pág. 64
  • 10. El fundamento de la responsabilidad de la clínica, pág. 65
  • 11. La infección intrahospitalaria, pág. 65
  • CAPÍTULO XVI - LAS REGLAS DE CONDUCTA EN LA ACTIVIDAD MÉDICA: EL JUZGAMIENTO CONCRETO DE LA CULPA
  • I. Las reglas de conducta, pág. 69
  • 1. Obligación nuclear, deberes secundarios de conducta, obligación compleja, culpa, pág. 69
  • 2. ¿Cómo se determinan los medios comprometidos?, pág. 70
  • 3. La obligación de hacer del médico, pág. 73
  • 4. El carácter intuitu personæ y la sustitución, pág. 73
  • 5. Reglas de conducta: criterios de determinación, pág. 74
  • 6. La obligación de prestar cuidados tendientes a la curación, pág. 76
  • 7. Variación de los medios en relación al grado de afectación de los bienes comprometidos, pág. 77
  • 8. La influencia de la especialidad y el grado de conocimiento, pág. 79
  • 9. A mayores promesas, mayores exigencias, pág. 82
  • 10. Los deberes ético-jurídicos, pág. 83
  • 11. La costumbre y el modelo: la tesis del promedio. La costumbre deseable y la regla local, pág. 85
  • 12. Hay libertad para optar entre métodos científicamente aprobados, pág. 89
  • 13. Función pública y deberes hacia terceros, pág. 91
  • 14. Conflictos con las directivas de la empresa sanatorial, pág. 91
  • 15. Las circunstancias de tiempo: la urgencia, pág. 94
  • 16. Las circunstancias de espacio: el médico rural, pág. 95
  • II. Casuística: deberes concretos, pág. 96
  • 1. Discrecionalidad técnica y consentimiento, pág. 96
  • 2. Deber de revisar las pertenencias del enfermo, pág. 96
  • 3. Deber de continuar el tratamiento hasta el final, pág. 97
  • 4. Cantidad de visitas necesarias, pág. 97
  • 5. Tratamientos demasiado extensos, pág. 97
  • 6. Deber de efectuar pruebas, pág. 98
  • 7. Deber de "poseer" medios técnicos, pág. 98
  • 8. El deber de sospechar: el médico "Sherlock Holmes", pág. 98
  • 9. Los resultados a perseguir en el parto, pág. 100
  • 10. Omisión del examen preoperatorio, pág. 101
  • 11. Obligación de conocer el contenido de los medicamentos que prescribe, pág. 101
  • 12. El juzgamiento de acuerdo a la escuela profesional practicada, pág. 102
  • 13. El deber del paciente de efectuarse los controles, pág. 102
  • 14. El deber de actuar del médico, pág. 103
  • 15. La discrecionalidad técnica, pág. 104
  • CAPÍTULO XVII - LA CULPA, EL ERROR Y EL RIESGO DE LA PRESTACIÓN
  • I. La enfermedad y el error como riesgos de la prestación, pág. 107
  • II. Teoría de los riesgos de la prestación, pág. 109
  • III. La enfermedad como riesgo de la prestación, pág. 113
  • IV. El error culposo en el balance riesgo-beneficio, pág. 114
  • V. El error técnico, pág. 114
  • 1. El error "pequeño" y la culpa levísima, pág. 115
  • 2. Error y discrecionalidad técnica, pág. 116
  • 3. El juzgamiento del error, pág. 118
  • 4. El error de diagnóstico, pág. 120
  • 5. La prevención del error, pág. 122
  • VI. El riesgo económico, pág. 123
  • VII. Resumen de las reglas aplicables, pág. 123
  • VIII. La situación en Brasil, pág. 124
  • IX. Casuística, pág. 126
  • 1. ¿Parto natural o cesárea?, pág. 126
  • 2. Fallas habituales, pág. 126
  • 3. Error en el diagnóstico del cáncer, pág. 127
  • 4. Abdomen agudo y diagnóstico difícil, pág. 128
  • 5. Infección oculta y error, pág. 128
  • 6. El olvido quirúrgico como riesgo profesional, pág. 129
  • 7. Error de diagnóstico por falta de estudios, pág. 132
  • 8. Síntomas comunes a varias enfermedades, pág. 135
  • 9. Error de diagnóstico y daño moral, pág. 136
  • 10. Error de diagnóstico y tratamiento, pág. 137
  • CAPÍTULO XVIII - LA CULPA Y LOS DEBERES SECUNDARIOS DE CONDUCTA
  • I. Introducción, pág. 139
  • II. Obligación de secreto y vida privada (remisión), pág. 140
  • III. Deberes hacia terceros, pág. 140
  • IV. Reenvío: la información, la seguridad y la protección contractual, pág. 144
  • V. Casuística, pág. 144
  • 1. Deberes secundarios de conducta: Deber de controlar, ¿familia vs. hospital?, pág. 144
  • 2. Deber de previsión, pág. 145
  • 3. Deberes de terceros, pág. 146
  • CAPÍTULO XIX - LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA RESPONSABILIDAD MÉDICA
  • I. Introducción, pág. 149
  • 1. Caracteres de la imputación objetiva, pág. 149
  • 2. Casos en los que media imputación objetiva en la actividad profesional, pág. 153
  • II. Promesas de resultado, pág. 153
  • 1. La regulación jurídica, pág. 153
  • 2. La aplicación en la responsabilidad médica, pág. 153
  • III. La obligación de seguridad, pág. 155
  • IV. El riesgo o vicio de las cosas, pág. 158
  • 1. El daño causado con las cosas y por las cosas, pág. 158
  • 2. El hecho de la cosa, pág. 160
  • 3. De la cosa a la actividad riesgosa, pág. 164
  • 4. Los proyectos de reformas, pág. 166
  • 5. Comprensión del hecho de las cosas, pág. 168
  • 6. Las cosas en la actividad médica, pág. 169
  • A) Ámbitos civil y penal, pág. 169
  • B) Cosas calificadas como riesgosas en la actividad médica, pág. 170
  • C) La actividad riesgosa en medicina, pág. 171
  • D) El fundamento en el ámbito contractual y extracontractual, pág. 172
  • E) El régimen actual, pág. 173
  • V. Imputación por daños causados por productos elaborados, pág. 175
  • 1. Introducción, pág. 175
  • 2. Las nociones de bien, producto y cosa, pág. 175
  • 3. Responsabilidad del médico por el uso de los productos elaborados, pág. 177
  • A) La situación en el Derecho Comparado, pág. 177
  • B) La situación en la Argentina, pág. 179
  • VI. Responsabilidad colectiva, pág. 181
  • 1. El significado de la responsabilidad colectiva, pág. 181
  • 2. La acción causalmente colectiva, pág. 182
  • 3. Distintos supuestos de responsabilidad colectiva, pág. 183
  • 4. Eximentes, pág. 183
  • 5. Solidaridad, pág. 184
  • 6. La aplicación al equipo médico, pág. 184
  • 7. El régimen actual, pág. 185
  • VII. Los residuos peligrosos, pág. 185
  • VIII. Casuística, pág. 187
  • 1. ¿Los fórceps son cosas riesgosas?, pág. 187
  • 2. Sida y actividad riesgosa, pág. 190
  • 3. El contagio de HIV por su marido y el fallecimiento del hijo. Los riesgos de desarrollo, pág. 192
  • 4. La responsabilidad del laboratorio por el efecto adverso del medicamento, pág. 194
  • 5. Responsabilidad del médico por la utilización del bisturí, pág. 196
  • CAPÍTULO XX - EL NEXO CAUSAL
  • I. Introducción, pág. 199
  • 1. La causalidad a nivel de autoría y de extensión del daño resarcible, pág. 199
  • 2. Los enfoques actuales de la causalidad, pág. 200
  • II. Causalidad a nivel de autoría, pág. 202
  • 1. La causalidad física: de la inmediatez a la complejidad, pág. 202
  • 2. La causalidad médica, pág. 205
  • 3. Causalidad jurídica y médica: el abogado y el perito, pág. 206
  • 4. La causalidad jurídica, pág. 209
  • A) La causalidad adecuada, pág. 210
  • B) La acción humana, pág. 212
  • 5. Criterios jurídicos para juzgar la causalidad médica, pág. 213
  • 6. La causación médica y la de la enfermedad, pág. 214
  • 7. Causa, condición, ocasión, pág. 216
  • 8. Discriminación de la contribución causal de la enfermedad y la acción medical. La conexidad causal, pág. 216
  • 9. La reparación de las consecuencias mediatas previsibles, pág. 218
  • 10. Agravación del curso causal por la conducta del paciente, pág. 219
  • 11. La creación de una fuente de riesgo como elemento de prueba del nexo causal, pág. 219
  • III. Causalidad a nivel de extensión del daño, pág. 221
  • IV. La relación causal en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, pág. 222
  • V. Casuística, pág. 227
  • 1. La opinión de la Corte en las causas "Ahuad" y "Abelenda", pág. 227
  • 2. Causalidad en la infección hospitalaria, pág. 229
  • 3. La relación entre la inyección y la afección al nervio ciático, pág. 231
  • 4. Relación entre el suministro de anestesia y el paro cardíaco, pág. 232
  • 5. Lesión del nervio ciático derivada de una artroplastia, pág. 232
  • 6. Bradicardia, pág. 233
  • 7. Recorrido por varios hospitales y causalidad acumulativa, pág. 233
  • 8. Probabilidad causal: responsabilidad del urólogo en el posoperatorio de un paciente operado de un testículo, pág. 234
  • 9. La improcedencia de causalidad virtual, pág. 236
  • 10. La relación causal necesaria y la ausencia de prueba, pág. 238
  • 11. La patología preexistente y las cargas probatorias dinámicas, pág. 239
  • 12. Los problemas congénitos, pág. 240
  • 13. La pérdida de chance de curación, pág. 240
  • 14. El cirujano plástico y el catéter de drenaje y el neurólogo, pág. 242
  • 15. El contagio de hepatitis por una transfusión y la concausa, pág. 242
  • 16. El contagio de HIV, pág. 243
  • 17. El daño neurológico, pág. 244
  • 18. No hay relación causal, pág. 245
  • 19. El abandono del tratamiento, pág. 245
  • 20. Causa adecuada, pág. 246
  • CAPÍTULO XXI - EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD
  • I. Introducción, pág. 249
  • II. La falta de culpa, pág. 250
  • III. El hecho de la víctima, pág. 251
  • 1. La culpa o el hecho de la víctima, pág. 251
  • 2. Requisitos para que se configure la eximente, pág. 252
  • A) Causa adecuada del daño, pág. 253
  • B) Conexidad causal, pág. 253
  • C) No imputabilidad del responsable, pág. 253
  • 3. La interpretación del hecho de la víctima como eximente: su asimilación al caso fortuito, pág. 254
  • 4. El régimen del Código Civil y Comercial, pág. 255
  • IV. Particularidades del hecho de la víctima en la responsabilidad médica, pág. 257
  • 1. Las dificultades del hecho de la víctima en la actividad medical, pág. 257
  • 2. Hechos previos al tratamiento: el deber de informar, pág. 259
  • 3. Hechos concomitantes: el paciente con "malos hábitos" que no sigue el tratamiento, pág. 260
  • 4. Hechos concomitantes: paciente sin voluntariedad. El suicidio del paciente psiquiátrico, pág. 263
  • 5. Hechos posteriores al acto médico: obligación de disminuir el daño, pág. 265
  • 6. La susceptibilidad particular de la víctima, pág. 266
  • 7. La condición preexistente de la víctima, pág. 266
  • 8. El abandono del tratamiento, pág. 266
  • V. El caso fortuito, pág. 268
  • 1. Imprevisible, pág. 269
  • 2. Inevitable, pág. 270
  • 3. Actual, pág. 271
  • 4. Inimputable, pág. 271
  • 5. La enfermedad como caso fortuito, pág. 274
  • VI. Concurrencia de caso fortuito y riesgo, pág. 275
  • VII. Concurrencia de caso fortuito y culpa, pág. 277
  • VIII. La imposibilidad de cumplimiento, pág. 279
  • IX. Casuística, pág. 279
  • 1. El consentimiento tácito del paciente a través de una larga enfermedad, pág. 279
  • 2. Renuencia del paciente, pág. 280
  • 3. La realidad argentina, pág. 281
  • 4. El tabaquismo de la madre embarazada, pág. 281
  • 5. Falta de seguimiento de las instrucciones médicas, pág. 282
  • 6. Los malos hábitos que causan la enfermedad, pág. 283
  • 7. Incumplimiento del deber de información por parte del paciente, pág. 283
  • 8. Los hechos del paciente psiquiátrico: fuga, autolesión, suicidio, pág. 285
  • 9. El cardíaco que hace esfuerzos, pág. 291
  • 10. El paciente que no dejó de fumar, pág. 292
  • 11. Falta de culpa del médico y el curso de la enfermedad, pág. 292
  • 12. Desidia de la paciente en el tratamiento, pág. 294
  • 13. Negativa de la paciente a realizarse controles, pág. 295
  • CAPÍTULO XXII - LA PRESCRIPCIÓN
  • I. Concepto, pág. 299
  • II. La cuestión en el Código Civil y Comercial, pág. 300
  • III. Casuística, pág. 304
  • CAPÍTULO XXIII - LA PRUEBA, pág. 311
  • Primera Parte - Teoría general de distribución de la carga probatoria, pág. 312
  • I. La carga de la prueba y de la teoría de los riesgos, pág. 312
  • 1. Los riesgos en una relación jurídica, pág. 312
  • 2. El riesgo probatorio, pág. 313
  • A) Dificultades de acceso a la prueba, pág. 314
  • B) La carga como incentivo, pág. 314
  • C) Dificultades de producción, pág. 315
  • D) La posición probatoria: el problema de la adjudicación eficiente, pág. 315
  • E) La posición jurídica: reglas de acceso a la prueba, pág. 316
  • F) Posición fáctica. Estrategia probatoria, pág. 316
  • G) La previsibilidad de lo dinámico, pág. 318
  • 3. Los riesgos de la prestación, pág. 319
  • 4. Conclusión, pág. 320
  • II. La carga de la prueba, pág. 322
  • 1. Noción de carga, pág. 322
  • 2. Noción de carga de la prueba, pág. 324
  • III. Las reglas procesales de distribución de la carga probatoria, pág. 325
  • 1. La regla que atiende a la posición de las partes en el proceso, pág. 325
  • 2. La regla normativa: el puente con el Derecho sustantivo, pág. 327
  • IV. Las reglas sustantivas de distribución de la carga probatoria, pág. 328
  • 1. La regla de la normalidad, pág. 328
  • 2. Reglas derivadas del principio protectorio, pág. 329
  • A) El principio pro damnato, pág. 329
  • B) El económicamente débil, pág. 331
  • C) La profesionalidad, pág. 331
  • D) La dificultad demostrativa, pág. 331
  • 3. Reglas del contrato, pág. 332
  • A) La prueba del incumplimiento presume la culpa, pág. 332
  • B) Obligaciones de medios y de resultado, pág. 333
  • 4. La influencia de los deberes secundarios de conducta, pág. 336
  • A) Deber de información y distribución de la carga, pág. 336
  • B) Deber de colaboración y distribución de la carga, pág. 337
  • V. Reglas estáticas y dinámicas, pág. 338
  • 1. La regla general, pág. 338
  • 2. La flexibilización: teoría de las cargas dinámicas, pág. 338
  • 3. Diferencias entre cargas dinámicas y mejores condiciones probatorias: roles y posiciones probatorias, pág. 339
  • 4. La prueba prima facie o res ipsa loquitur, pág. 341
  • A) El Derecho Comparado, pág. 341
  • B) La adopción en la Argentina, pág. 344
  • C) Caracteres y requisitos, pág. 345
  • VI. Los proyectos de reformas del Código Civil, pág. 346
  • 1. El Proyecto de 1987, pág. 346
  • 2. El Proyecto de la Comisión Federal, pág. 347
  • 3. El Proyecto del Poder Ejecutivo, pág. 348
  • VII. Conclusión, pág. 349
  • Segunda Parte - La regla de distribución de la carga de la prueba en la responsabilidad médica, pág. 350
  • I. La prueba de la antijuridicidad, pág. 350
  • II. El consentimiento para actos determinados, pág. 351
  • III. La prueba de la culpa, pág. 355
  • IV. La prueba del nexo causal, pág. 357
  • V. La situación en Brasil, pág. 364
  • VI. El régimen del Código Civil y Comercial, pág. 365
  • Tercera Parte - Medios de prueba, pág. 373
  • I. Historia clínica, pág. 373
  • 1. Caracterización, pág. 373
  • 2. Requisitos, pág. 374
  • 3. Documento privado o público: consecuencias probatorias, pág. 376
  • 4. La propiedad y el acceso a la historia clínica: el hábeas data, pág. 378
  • 5. La descalificación por irregularidades, pág. 381
  • 6. La omisión de datos como elemento de inversión de la carga probatoria, pág. 382
  • 7. El problema de la definición de lo incompleto, pág. 384
  • 8. El régimen actual, pág. 384
  • II. Parte anestésico, pág. 389
  • III. Conflictos entre documentos probatorios: primacía de los que salieron de la esfera de control, pág. 390
  • IV. Pericial médica, pág. 390
  • 1. Críticas a la labor pericial, pág. 390
  • 2. Valor vinculante, pág. 391
  • 3. Metodología, pág. 392
  • V. Testigos médicos participantes del tratamiento, pág. 393
  • Cuarta Parte - Casos, pág. 393
  • I. La prueba del incumplimiento-culpa a cargo del paciente, pág. 393
  • II. El médico debe probar que aportó los medios orientados a la curación, pág. 394
  • III. El médico está en mejor posición probatoria, pág. 394
  • IV. El accionante está en mejores condiciones de producir la autopsia, pág. 395
  • V. La regla de la normalidad: el médico debe probar la necesidad de una cesárea, pág. 395
  • VI. La regla del incumplimiento del deber de colaboración procesal, pág. 396
  • VII. Resultado insólito o anormal, pág. 397
  • VIII. El simplismo en la inversión de la carga probatoria: "entró bien, salió mal", pág. 398
  • IX. El contagio de HIV y la presunción del nexo adecuado, pág. 401
  • X. La creación de riesgo como base para la presunción causal, pág. 402
  • XI. Historia clínica incompleta, pág. 403
  • XII. Historia clínica: falta de anotación del sufrimiento fetal. Responsabilidad del obstetra, pág. 406
  • XIII. El valor probatorio de la historia clínica, pág. 407
  • XIV. Las omisiones en la historia clínica, pág. 408
  • XV. La falsedad ideológica de la historia clínica, pág. 409
  • XVI. ¿Sanción (daño punitivo) por violación del deber de custodia?, pág. 410
  • XVII. La ausencia de conservación del video y la inversión probatoria, pág. 411
  • XVIII. La historia clínica contrastada con otras pruebas, pág. 412
  • XIX. Confección de historia clínica defectuosa, pág. 413
  • XX. Las "fichas médicas" no prueban la negativa a operarse, pág. 414
  • QUINTA PARTE - LA RESPONSABILIDAD MÉDICA EN LAS ESPECIALIDADES
  • CAPÍTULO XXIV - CASOS Y ESPECIALIDADES, pág. 419
  • I. Introducción, pág. 420
  • II. Anestesistas, pág. 421
  • 1. La relación con el paciente, pág. 421
  • 2. ¿Obligaciones de medios o de resultado?, pág. 422
  • 3. Deberes colaterales: examen, información, seguridad, pág. 424
  • 4. Eximentes, pág. 426
  • 5. Carga probatoria, pág. 427
  • 6. La anestesia como cosa, pág. 429
  • 7. El anestesista en el equipo médico, pág. 429
  • 8. Ausencia de responsabilidad por la mala actuación de equipos complejos, pág. 430
  • 9. El cirujano no responde por el anestesista, pág. 432
  • 10. Responde el hospital, y el director, no el anestesista, pág. 432
  • 11. La responsabilidad del anestesista en el parto cesárea, pág. 434
  • 12. Responsabilidad del anestesista y cirujano, pág. 435
  • 13. Responsabilidad del anestesista y del titular del consultorio donde se realizó la práctica, pág. 436
  • III. Cirujanos, pág. 438
  • 1. La obligación, pág. 438
  • 2. Intervención quirúrgica ampliatoria, pág. 443
  • 3. Error, pág. 444
  • 4. Riesgo quirúrgico, pág. 447
  • 5. Olvido quirúrgico, pág. 448
  • 6. Las infecciones en cirugía, pág. 449
  • 7. Las infecciones hospitalarias: no se puede generalizar, pág. 450
  • 8. El hospital público, pág. 453
  • 9. Cuidados posoperatorios, pág. 453
  • 10. El cirujano, la clínica y los servicios extramédicos, pág. 454
  • 11. Responsabilidad penal del cirujano, pág. 456
  • 12. Responsabilidad del cirujano, pág. 457
  • 13. El jefe del equipo no responde por la falta de consentimiento informado no solicitado por el anestesista, pág. 459
  • 14. El cirujano no es responsable, pág. 460
  • 15. El cirujano responde por la vesícula que no extrajo, pág. 462
  • 16. El clip no estaba olvidado, pág. 463
  • 17. La cirugía, la incapacidad posterior y la muerte al año y medio, pág. 464
  • 18. La tomografía no era errónea, pág. 465
  • IV. La sangre, el hemoterapeuta, los bancos y la transmisión de enfermedades, pág. 466
  • 1. La comercialización de la sangre, pág. 466
  • 2. Carácter contractual del acto de donar. La relación médico-donante, pág. 466
  • 3. Relación médico-receptor, pág. 469
  • 4. ¿La sangre como cosa riesgosa? Productos hemoderivados, pág. 469
  • 5. Imputabilidad subjetiva, pág. 470
  • 6. Autonomía y autoría, pág. 471
  • 7. Deber de colaboración y de información del donante, pág. 471
  • 8. La responsabilidad, pág. 472
  • 9. Responsabilidad por la transmisión de enfermedades, pág. 472
  • 10. Derecho del paciente a acceder a la sangre, pág. 473
  • 11. Los productos hemoderivados, pág. 473
  • 12. El hematólogo y las transfusiones de sangre, pág. 474
  • 13. El contagio en la transfusión, pág. 475
  • 14. La operación no es la causa de la infección, pág. 476
  • 15. Responsabilidad del médico hemoterapeuta y del médico de guardia, pág. 477
  • V. Anatohemopatólogo, pág. 478
  • 1. El error de diagnóstico del anatomopatólogo, pág. 479
  • VI. Medicina alternativa, pág. 481
  • VII. Responsabilidad de los peritos, pág. 483
  • 1. El vínculo con el paciente, pág. 483
  • 2. El vínculo con las partes. Obligaciones, pág. 483
  • 3. Responsabilidad, pág. 484
  • 4. El valor de la prueba pericial, pág. 485
  • 5. Principio general, pág. 486
  • VIII. El médico forense, pág. 487
  • 1. Valoración del dictamen del cuerpo forense, pág. 487
  • IX. El médico contratado para exámenes, pág. 488
  • X. Otorrinolaringólogo, pág. 490
  • XI. Oncólogo, pág. 492
  • XII. Cardiólogo, pág. 492
  • 1. El diagnóstico frente a la urgencia cardíaca, pág. 492
  • 2. Tratamientos agresivos, pág. 494
  • 3. Las cosas en la cirugía: instrumental, marcapasos, pág. 495
  • 4. Las chances de curación, pág. 495
  • XIII. Médico residente, pág. 496
  • 1. La amputación del miembro inferior operado, pág. 496
  • XIV. Médico de guardia, pág. 497
  • 1. La problemática vinculada a los médicos de guardia abarca diversos aspectos, pág. 497
  • 2. El médico de guardia actúa ante la emergencia, pág. 500
  • 3. El médico de guardia consideró los síntomas actuales, pág. 501
  • 4. Omisión del médico de efectuar los estudios necesarios, pág. 502
  • XV. Urgencias médicas, pág. 503
  • 1. El médico de emergencias no hace seguimiento, pág. 504
  • 2. El enfermo coronario no debe caminar, pág. 505
  • 3. La culpa no es del paciente porque medió error de diagnóstico, pág. 506
  • 4. La demora en trasladar al paciente no fue la causa del fallecimiento pero sí del daño moral, pág. 507
  • XVI. Director de clínica, pág. 509
  • XVII. Enfermeras y ayudantes sanitarios, pág. 509
  • XVIII. Radiólogo y técnico radiólogo, pág. 514
  • 1. La culpa no es del radiólogo, pág. 516
  • XIX. Pediatra, pág. 517
  • 1. Culpa concurrente de los padres y de la médica pediatra, pág. 521
  • XX. Ginecólogo, pág. 523
  • 1. La obligación general, pág. 523
  • 2. El control del embarazo, pág. 525
  • 3. El parto, pág. 528
  • 4. Infecciones, pág. 528
  • 5. Riesgo quirúrgico, pág. 531
  • 6. Las cosas riesgosas, pág. 533
  • 7. La responsabilidad por la ausencia de otros profesionales, pág. 533
  • 8. La responsabilidad del ginecólogo ante posibles infecciones en la realización de estudios, pág. 533
  • 9. El riesgo quirúrgico en la elección del parto, pág. 534
  • 10. Embarazo gemelar de riesgo, pág. 535
  • 11. Responsabilidad por la ausencia de otros profesionales, pág. 536
  • 12. Responsabilidad médica ante un embarazo ectópico, pág. 538
  • 13. La responsabilidad no es del médico sino del sistema, pág. 539
  • XXI. Flebólogo, pág. 539
  • XXII. Oftalmólogo, pág. 540
  • 1. El oculista colocó una lente que no correspondía, pág. 543
  • 2. La aplicación negligente de láser, pág. 545
  • 3. La pérdida de visión durante la operación, pág. 546
  • XXIII. Traumatólogo, pág. 547
  • 1. Responsabilidad del médico traumatólogo ante prescripción de medicamentos, pág. 550
  • 2. El clavo no se desplazó sino que se lo colocó mal, pág. 551
  • 3. Responsabilidad médica por alta temprana, pág. 552
  • SEXTA PARTE - LA MEDICINA MODIFICATIVA
  • CAPÍTULO XXV - MEDICINA MODIFICATIVA: ESTÉTICA, CONDUCTUAL, GENÉTICA
  • I. El problema del juzgamiento, pág. 557
  • 1. El surgimiento de la medicina modificativa, pág. 557
  • 2. El problema de la finalidad, pág. 559
  • 3. Arte de cuidar, curar y modificar, pág. 559
  • 4. La relación médico-paciente: la esfera de la individualidad personal, pág. 561
  • 5. La esfera social: el paradigma del anclaje, pág. 562
  • II. Hipótesis de medicina modificativa, pág. 563
  • 1. Prácticas con finalidad curativa y no curativa, pág. 563
  • 2. Prácticas modificativas, pág. 564
  • 3. Los criterios de juzgamiento, pág. 565
  • III. La cirugía estética, pág. 567
  • 1. Las diferentes concepciones, pág. 567
  • A) Evolución: hacia una obligación de resultado, pág. 567
  • B) Criterios de tipificación de la cirugía estética, pág. 567
  • 1) El criterio del alea, pág. 568
  • 2) El criterio de la finalidad reparadora y estética, pág. 568
  • 3) Ausencia de enfermedad y mera felicidad, pág. 569
  • C) Consecuencias de la obligación de resultado, pág. 571
  • D) La tesis de la cirugía estética como obligación de medios, pág. 573
  • E) La tesis que prescinde del distingo, pág. 574
  • F) La situación en Brasil, pág. 575
  • 2. Algunas observaciones críticas, pág. 576
  • A) La inseguridad jurídica, pág. 576
  • B) La regla del mayor rigor y las confusiones, pág. 577
  • C) Factor de atribución: conductas y cosas, pág. 578
  • D) Problematicidad de las clases de cirugía estética, pág. 579
  • E) El problema del resultado, pág. 580
  • 3. El juzgamiento de la promesa de resultado modificativo, pág. 581
  • A) El derecho a la finalidad estética y la oferta, pág. 581
  • B) Quién decide si hay medios o resultados, pág. 582
  • C) Debe analizarse la oferta medical, pág. 583
  • 4. La cuestión en el Código Civil y Comercial, pág. 585
  • IV. La esterilización, pág. 586
  • V. Casuística, pág. 590
  • 1. Cirugía estética: la inseguridad jurídica, pág. 590
  • 2. La cirugía estética es una obligación de medios, pág. 592
  • 3. La causa del fracaso no es imputable al médico, pág. 593
  • 4. El cirujano estético asume una obligación de medios, pág. 594
  • 5. La causa es el seroma, pág. 595
  • 6. La obligación es de resultado, pág. 596
  • 7. El impacto sobre el nervio ciático, pág. 597
  • 8. Es responsable el dueño del consultorio, pág. 598
  • 9. La obligación es de medios, pág. 598
  • 10. La colocación indebida del gel de silicona, pág. 600
  • Bibliografía, pág. 601

 

 

Responsabilidad civil de los médicos 2 tomos. AUTOR: Lorenzetti, Ricardo Luis

Responsabilidad civil de los médicos 2 tomos. AUTOR: Lorenzetti, Ricardo Luis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

TOMO 1

PÁGINAS: 624 | EDICIÓN:   
MATERIA: Daños
PUBLICADO: Noviembre 2016
ISBN: 978-987-30-0719-4
REFERENCIA: 2169
  • PRIMERA PARTE - LOS CAMBIOS
  • CAPÍTULO I - LOS CAMBIOS EN LA MEDICINA Y EN LA RESPONSABILIDAD
  • I. Introducción, pág. 11
  • II. La medicina en una sociedad de personas, pág. 12
  • 1. La práctica médica, pág. 12
  • 2. Los valores en juego, pág. 14
  • 3. La función normativa, pág. 15
  • A) La preeminencia de deberes morales, pág. 15
  • B) La influencia romanista, pág. 17
  • C) La responsabilidad diluida, pág. 19
  • D) La tecnología jurídica, pág. 20
  • III. La medicina en una sociedad de masas, pág. 21
  • 1. La práctica médica, pág. 21
  • A) La fractura de la relación médico-paciente, pág. 21
  • B) La macromedicina, pág. 22
  • C) La especialización, pág. 25
  • D) La industria del medicamento, pág. 26
  • E) El médico en la sociedad, pág. 27
  • F) La separación entre práctica y experimentación, pág. 28
  • G) La situación del paciente, pág. 30
  • 2. Los valores en juego, pág. 31
  • 3. La función normativa, pág. 34
  • A) El riesgo de ineficacia, pág. 34
  • B) El consenso sobre la responsabilidad en la medicina curativa, pág. 35
  • IV. Los nuevos temas de la responsabilidad profesional, pág. 36
  • 1. La independencia de criterios, pág. 36
  • 2. El surgimiento de la medicina modificativa, pág. 37
  • 3. La fragmentación de las prácticas médicas, pág. 38
  • 4. De la responsabilidad profesional a la de la empresa, pág. 39
  • 5. Los derechos fundamentales como límite, pág. 39
  • 6. La profesionalidad como orden público de protección, pág. 39
  • 7. Los servicios profesionales, pág. 39
  • 8. El rol preponderante de la prueba y la prescripción, pág. 40
  • 9. La prevención y la tutela inhibitoria, pág. 40
  • 10. Las redes contractuales, pág. 41
  • 11. Publicidad: expectativas sobre la salud y consumo, pág. 42
  • 12. El resurgimiento de la ética, pág. 42
  • V. La situación en Brasil, pág. 43
  • SEGUNDA PARTE - LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES
  • CAPÍTULO II - DERECHOS FUNDAMENTALES DEL PACIENTE
  • I. Los derechos fundamentales como límite, pág. 47
  • II. Catálogo legal de los derechos de los pacientes en las distintas legislaciones, pág. 48
  • 1. El Derecho Comparado, pág. 48
  • 2. La situación en Brasil, pág. 51
  • 3. La situación en Argentina, pág. 52
  • III. Catálogo dogmático de los derechos, pág. 52
  • IV. Catálogo legal de los derechos de los pacientes, pág. 54
  • CAPÍTULO III - LA ESFERA ÍNTIMA DE LA PERSONA Y LA ACTIVIDAD MEDICAL
  • Redefiniendo la persona: el derecho a la protección de la personalidad
  • I. Introducción: redefiniendo la vida y la muerte, pág. 65
  • 1. La regulación del Código, pág. 66
  • 2. La impresión de lo absoluto: el problema de la colisión, pág. 67
  • II. La regla de la autonomía, pág. 69
  • 1. La esfera íntima de la persona como núcleo duro de protección, pág. 69
  • 2. El surgimiento de la regla de la autonomía, pág. 71
  • A) El rechazo de tratamientos médicos, pág. 72
  • B) La disposición del cadáver, pág. 72
  • C) La donación de órganos, pág. 74
  • 3. La regla de colisión: in dubio pro nasciturus, pág. 74
  • III. El derecho a la protección de la personalidad, pág. 75
  • 1. El status jurídico de la personalidad, pág. 75
  • 2. El derecho a la protección de la personalidad como posición jurídica, pág. 77
  • IV. El comienzo de la vida, pág. 78
  • 1. La calidad de sujeto comienza a partir del nacimiento, pág. 78
  • 2. El criterio del nacimiento y la autonomía, pág. 79
  • 3. El criterio del Código Civil y Comercial, pág. 80
  • 4. Derecho al patrimonio genético, pág. 82
  • 5. El derecho a vivir, pág. 83
  • 6. La protección en la responsabilidad civil, pág. 83
  • 7. El ejercicio de los derechos, pág. 84
  • V. Casuística, pág. 85
  • 1. El derecho a la vida desde la concepción, pág. 85
  • CAPÍTULO IV - EL DERECHO A LA LIBERTAD Y EL DERECHO A RECHAZAR TRATAMIENTOS, pág. 89
  • I. Introducción, pág. 90
  • A) La regla general de la libertad, pág. 90
  • B) La libertad del paciente psiquiátrico, pág. 91
  • II. El derecho a rechazar tratamientos médicos, pág. 94
  • Primera Parte - El conflicto, pág. 94
  • A) Negativa del consentimiento: ¿derecho a morir?, pág. 94
  • B) Problemas de la regla del consentimiento para actos médicos, pág. 97
  • 1. Regla general, pág. 97
  • 2. Problemas derivados de la expresión de voluntad, pág. 97
  • 3. Problemas derivados del conflicto de valores, pág. 100
  • a) ¿Cuándo está en juego la vida?, pág. 100
  • b) El derecho a rechazar tratamientos, pág. 101
  • b.1) Tratamientos que admiten terapias alternativas, pág. 101
  • b.2) Tratamientos riesgosos, pág. 101
  • b.3) Tratamientos de bajo riesgo y alto beneficio, pág. 101
  • c) Distinción con el suicidio, pág. 102
  • 4. Problemas por la afectación de terceros, pág. 102
  • a) Los alimentados, pág. 102
  • b) La ética de la profesión médica, pág. 102
  • C) Los valores en juego, pág. 102
  • 1. El conflicto entre vida y libertad, pág. 102
  • 2. El derecho a vivir con dignidad, pág. 103
  • D) La evolución de la doctrina, pág. 105
  • 1. La protección de la vida, pág. 105
  • 2. La protección de la libertad: "Vivir con dignidad", pág. 106
  • E) La jurisprudencia argentina, pág. 107
  • F) Interrogantes críticos, pág. 109
  • 1. ¿Preeminencia absoluta de la vida?, pág. 109
  • 2. ¿Deber de curarse o higiene social?, pág. 110
  • 3. El análisis económico y las opciones difíciles, pág. 111
  • 4. ¿Habrá una tendencia al descuido de la vida?, pág. 111
  • Segunda Parte - Las reglas, pág. 112
  • A) La regla de autodeterminación, pág. 112
  • 1. Fundamentos jurisprudenciales, pág. 112
  • 2. Fundamentos filosóficos y éticos, pág. 113
  • B) Límites de la regla de autodeterminación, pág. 114
  • 1. Supuestos de intervención coactiva, pág. 114
  • a) Casos admitidos, pág. 114
  • a.1) El sistema de imposición coactiva, pág. 114
  • a.2) El sistema de las cargas, pág. 114
  • a.3) El régimen del Código Civil y Comercial, pág. 115
  • b) Casos dudosos, pág. 118
  • b.1) El problema de los motivos y el trato discriminatorio, pág. 118
  • b.2) El problema del suicidio, pág. 119
  • b.3) Los tratamientos seguros y de bajo riesgo, pág. 120
  • b.4) La distinción entre el tratamiento a comenzar y el ya iniciado, pág. 121
  • C) La capacidad, pág. 121
  • 1. En caso de duda, mantener el tratamiento, pág. 121
  • 2. El comité de evaluación, pág. 122
  • 3. El testamento de vida, pág. 122
  • 4. Los parientes, pág. 124
  • D) Problemas por la afectación de terceros, pág. 124
  • 1. Los alimentados, pág. 125
  • 2. La ética de la profesión médica, pág. 125
  • 3. La responsabilidad del médico, pág. 125
  • Tercera Parte - Conclusiones, pág. 126
  • A) Conclusiones dogmáticas conforme a la situación argentina, pág. 126
  • 1. La regla, pág. 126
  • 2. Las excepciones, pág. 126
  • 3. Los distingos, pág. 127
  • 4. Los terceros, pág. 127
  • 5. La cuestión en el Código Civil y Comercial, pág. 127
  • B) La situación en Brasil, pág. 130
  • Cuarta Parte - Casuística, pág. 131
  • A) El ámbito de libertad personal, pág. 131
  • 1. La esfera íntima de la persona, pág. 131
  • 2. La protección de la privacidad, el bien común y el derecho de asociación, pág. 132
  • B) ¿Existe un derecho a rechazar tratamientos?, pág. 134
  • 1. La doctrina del caso "Bahamondez", pág. 134
  • 2. La reiteración de la jurisprudencia y las directivas anticipadas, pág. 139
  • C) ¿Quién es el titular?, pág. 142
  • D) ¿Debe solicitarse autorización judicial?, pág. 143
  • 1. La opinión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pág. 143
  • a) El fallo de la Cámara, pág. 145
  • b) La pretensión deducida por el director del hospital, pág. 147
  • c) Negación del hospital a realizar una operación de vasectomía, pág. 148
  • d) Los padres no deben disponer por sus hijos, pág. 149
  • 2. Las garantías mínimas, pág. 149
  • 3. Los casos difíciles, pág. 150
  • E) El caso de los hijos que solicitan autorización para los padres, pág. 152
  • F) El caso de los padres que solicitan autorización por los hijos menores, pág. 152
  • G) La prueba hematológica y la libertad, pág. 152
  • H) La vacunación obligatoria que protege a los menores no es disponible por los padres, pág. 153
  • I) Las directivas anticipadas y un importante precedente de la Suprema Corte de Buenos Aires, pág. 156
  • J) La procedencia del testamento vital, pág. 158
  • K) El beneficio de la ley 24.441 por la muerte del nieto por nacer, pág. 160
  • L) Confidencialidad vs. interés público en denunciar la comisión de delitos, pág. 162
  • 1. C. S. J. N., 12-8-97, "Zambrana Daza, Norma B.", pág. 162
  • 2. C. S. J. N., 20-4-2010, "Baldivieso, César Alejandro", pág. 164
  • M) El derecho a la autodeterminación y las pruebas compulsivas para conocer su identidad, pág. 166
  • N) Límite a la injerencia del Estado en la autonomía personal. La tenencia de estupefacientes para uso personal, pág. 169
  • Ñ) La cuestión devino abstracta por la sanción de la ley 26.862, pág. 173
  • 1. Los casos, pág. 173
  • O) Límite a las facultades del Incucai, pág. 175
  • P) El trasplante de órganos de donantes vivos, pág. 178
  • Q) Directivas anticipadas efectuadas por los representantes legales, pág. 179
  • R) La declaración de incapacidad, pág. 180
  • S) Las directivas anticipadas en el leading case de la Corte nacional, pág. 181
  • Quinta Parte - Jurisprudencia extranjera, pág. 184
  • CAPÍTULO V - DERECHO A LA VIDA, LA SALUD Y A LAS PRESTACIONES DE SALUD
  • Primera Parte - El derecho a la vida y la salud, pág. 187
  • I. Introducción: la calificación jurídica del derecho a la vida y la salud, pág. 187
  • 1. La constitucionalización del derecho a la vida y la salud, pág. 187
  • 2. Bien jurídico privado y público, pág. 189
  • 3. Derecho a la salud y a las prestaciones de salud, pág. 189
  • 4. La salud como principio jurídico, pág. 191
  • II. La salud como principio jurídico, pág. 191
  • 1. Los principios jurídicos, pág. 191
  • 2. La salud como principio jurídico: efectos, pág. 193
  • III. La salud como bien jurídico, pág. 194
  • 1. Precisiones sobre la definición jurídica de salud, pág. 194
  • 2. Definición descriptiva y normativa, pág. 195
  • A) Los recursos disponibles, pág. 196
  • B) La culpa por el "mal vivir", pág. 196
  • C) La previsibilidad del dañador, pág. 197
  • D) La previsibilidad de la víctima, pág. 197
  • 3. Concepto médico y jurídico de salud, pág. 198
  • 4. Concepto físico y psicofísico, pág. 198
  • IV. El derecho a la salud. Tutela inhibitoria y resarcitoria, pág. 199
  • 1. Tutela inhibitoria, amparo y prevención, pág. 199
  • 2. Requisitos, pág. 200
  • 3. Tutela definitiva y cautelar, pág. 201
  • 4. Tipos de acciones: mandato de no hacer e innovativo, pág. 202
  • 5. Tutela resarcitoria, pág. 203
  • 6. La cuestión en el Código Civil y Comercial, pág. 203
  • Segunda Parte - El derecho a las prestaciones de salud, pág. 206
  • I. El derecho a las prestaciones médicas, pág. 206
  • 1. Las prestaciones de salud como recurso escaso, pág. 206
  • 2. El goce indirecto: la pretensión procedimental, pág. 207
  • 3. Acción fáctica y jurídica, pág. 208
  • 4. La garantía mínima de bienes, pág. 209
  • 5. Los bienes fundamentales como mínimo social, pág. 210
  • 6. El mínimo garantizado, pág. 212
  • 7. El régimen legal de garantías mínimas de prestaciones de salud, pág. 212
  • 8. El razonamiento jurídico en relación a las leyes de garantías, pág. 214
  • 9. ¿Puede ser obligado el contratante a dar garantías transitorias?, pág. 214
  • 10. La existencia de alternativas, pág. 215
  • 11. La fijación de plazos, pág. 215
  • 12. No desequilibrar la correspectividad sistemática de las prestaciones, pág. 216
  • II. Igualdad y trato discriminatorio en las prestaciones de salud, pág. 216
  • 1. El principio de la igualdad a las prestaciones de salud, pág. 216
  • 2. El principio antidiscriminatorio, pág. 218
  • 3. Desigualdad y trato discriminatorio, pág. 220
  • 4. La discriminación en el acceso a la salud: problemas de justicia local, pág. 221
  • Tercera Parte - La situación en Brasil, pág. 222
  • Cuarta Parte - Casuística, pág. 224
  • I. El derecho a las prestaciones de salud y la Corte nacional, pág. 224
  • II. El derecho a la salud y el deber del Estado de proveer la medicación, pág. 230
  • III. La obligación asumida de mantener el tratamiento, pág. 232
  • IV. La discriminación por omitir la afiliación voluntaria del paciente, pág. 233
  • V. La cobertura médica no prevista en el PMO y el grave riesgo a la vida, pág. 234
  • VI. La cobertura de medicamento ante un tratamiento, pág. 235
  • VII. La protección amplia del discapacitado, pág. 236
  • VIII. La ausencia de legitimación activa para el ejercicio de acciones de clase en la cobertura médica, pág. 237
  • IX. Las prestaciones son obligatorias legal o contractualmente, pág. 238
  • X. La cobertura total de las prestaciones de salud de la anciana enferma, pág. 239
  • XI. La prestación transitoria y el derecho de repetir, pág. 240
  • XII. La cobertura integral: "prestación laboral, jornada doble", pág. 242
  • XIII. El derecho a mantener la afiliación a la cobertura médica, pág. 242
  • XIV. La legitimación colectiva de las asociaciones y la cobertura integral de las personas con discapacidad, pág. 243
  • XV. El rechazo del amparo fundado en la existencia de alternativas, pág. 245
  • XVI. Obras sociales: corte de servicios y amparo, pág. 246
  • XVII. El derecho a las prestaciones de salud en las cárceles, pág. 247
  • XVIII. Derecho al suministro de medicamentos en vías de experimentación, pág. 255
  • CAPÍTULO VI - DERECHO A LA INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO
  • I. La información profesional, pág. 259
  • 1. El saber, la producción y la profesión, pág. 259
  • 2. El experto y el profano en la actividad médica, pág. 260
  • 3. Críticas al consentimiento informado, pág. 262
  • 4. La información pertinente y dinámica, pág. 265
  • 5. La información deseable pública y privada, pág. 266
  • 6. La información eficiente, pág. 267
  • 7. Información y discriminación, pág. 268
  • II. El derecho a la información, pág. 269
  • 1. El derecho a una información adecuada en la Constitución Nacional, pág. 269
  • 2. El derecho a informar y a estar informado, pág. 269
  • 3. Consentimiento y asentimiento, pág. 271
  • III. El deber de informar, pág. 274
  • 1. Definición, pág. 274
  • 2. Fundamentos constitucionales, legales y dogmáticos, pág. 276
  • 3. La información como deber de conducta, pág. 279
  • 4. Extensión, pág. 280
  • 5. Forma y prueba, pág. 284
  • 6. Límites, pág. 285
  • 7. Interpretación, pág. 286
  • 8. La cuestión en el Código Civil y Comercial, pág. 287
  • IV. Responsabilidad por incumplimiento del deber de obtener el consentimiento informado, pág. 291
  • 1. La omisión del consentimiento informado como lesión autónoma, pág. 292
  • 2. La omisión del consentimiento y la negligencia en el tratamiento, pág. 292
  • V. Supuestos especiales de consentimiento, pág. 294
  • 1. Tratamientos médicos a los menores, pág. 294
  • 2. Tratamientos a cónyuges con efectos matrimoniales, pág. 299
  • 3. La información en casos de sida, pág. 299
  • 4. Reenvíos, pág. 300
  • VI. La situación en Brasil, pág. 300
  • VII. Casuística, pág. 302
  • 1. La intervención quirúrgica ilícita por falta de consentimiento, pág. 302
  • 2. La información y la carga probatoria en la cirugía estética, pág. 304
  • 3. La información a cargo de varios médicos en el cateterismo, pág. 306
  • 4. El consentimiento en relación a análisis bioquímicos referidos al HIV, pág. 309
  • 5. La ligadura de trompas y el derecho a la salud, pág. 310
  • 6. La ligadura de trompas y la prescindencia de la autorización judicial, pág. 311
  • 7. La falta de consentimiento informado en estudio de riesgo neurológico, pág. 312
  • 8. El consentimiento informado y la ausencia de responsabilidad ante el fracaso de la terapéutica propuesta, pág. 313
  • 9. La ligadura de trompas y la medida autosatisfactiva, pág. 313
  • CAPÍTULO VII - PRIVACIDAD, CONFIDENCIALIDAD, SEGURIDAD EN LA RELACIÓN MEDICAL
  • Primera Parte - El derecho a la privacidad, pág. 315
  • I. Introducción. Secreto y confidencialidad en el contexto del control social. Los nuevos enfoques, pág. 315
  • II. La protección de la privacidad, pág. 318
  • 1. Concepto, pág. 318
  • 2. Titulares, pág. 321
  • 3. Contenido, pág. 322
  • 4. El hecho antijurídico, pág. 322
  • 5. Eximentes, pág. 323
  • III. La privacidad en la actividad medical, pág. 325
  • 1. El deber de secreto profesional. Fundamentos actuales, pág. 325
  • 2. El derecho a la confidencialidad, pág. 326
  • 3. Fuentes, pág. 327
  • 4. La regla de la confidencialidad, pág. 327
  • A) El dato debe ser obtenido con motivo del ejercicio profesional, pág. 328
  • B) El dato personal, familiar, laboral, pág. 328
  • C) El poder simbólico de la enfermedad, pág. 328
  • D) La acción violatoria del secreto, pág. 329
  • 5. Las excepciones, pág. 330
  • 6. Efectos y responsabilidad, pág. 331
  • 7. El deber de privacidad en casos de sida, pág. 332
  • IV. La situación en Brasil, pág. 332
  • V. Casuística, pág. 333
  • 1. Responsabilidad por la publicación de retratos con fines científicos, pág. 333
  • 2. El deber de secreto respecto de datos potencialmente dañosos, pág. 334
  • 3. La difusión de la enfermedad en los medios de comunicación, pág. 334
  • Segunda Parte - El derecho a la seguridad, pág. 335
  • I. El derecho a la seguridad, pág. 335
  • 1. La seguridad como predicción, pág. 336
  • 2. La seguridad como protección, pág. 336
  • II. La obligación de seguridad en el contrato médico, pág. 337
  • III. La situación en Brasil, pág. 338
  • IV. Casuística, pág. 338
  • 1. La omisión de contratar por padecer de diabetes, pág. 338
  • 2. El despido por ser portador del HIV y el secreto médico, pág. 339
  • 3. El examen de HIV sin consentimiento del actor y la difusión de su resultado, pág. 340
  • 4. Los datos de la historia clínica, pág. 341
  • 5. La ingesta de cápsulas de cocaína, pág. 342
  • 6. El certificado médico entregado a un tercero, pág. 344
  • CAPÍTULO VIII - DERECHO A LA IDENTIDAD SEXUAL
  • I. El derecho a ser diferente, pág. 347
  • 1. Antijuridicidad, diferencia, discriminación y derechos individuales, pág. 347
  • 2. El derecho a ser diferente, pág. 349
  • II. El derecho a la identidad personal, pág. 349
  • 1. La identificación de las personas, pág. 349
  • 2. El derecho a la identidad personal, pág. 351
  • A) La identidad estática, pág. 351
  • B) La identidad dinámica, pág. 352
  • 3. La lesión a la identidad personal: "la desfiguración", pág. 352
  • III. Las operaciones de cambio de sexo, pág. 353
  • IV. Casuística, pág. 358
  • 1. La legitimidad del cambio de sexo, pág. 358
  • 2. La autorización para la intervención quirúrgica femeneizante, pág. 361
  • 3. La inscripción del cambio de sexo realizado en otro país, pág. 363
  • 4. La disforia de género, pág. 364
  • 5. La rectificación de nombre en caso de reasignación de sexo, pág. 367
  • 6. Se denegó el cambio de sexo y se admitió el cambio de nombre, pág. 370
  • 7. La autorización judicial para la operación de adecuación de sexo, pág. 373
  • 8. La rectificación del sexo y el nuevo documento, pág. 374
  • 9. La curadora no puede decidir la ligadura de las trompas, pág. 375
  • CAPÍTULO IX - REGLAS DE SOLUCIÓN DE CASOS DIFÍCILES
  • I. Introducción, pág. 377
  • 1. Limitaciones metodológicas del Derecho Privado, pág. 378
  • 2. El problema de la escasez: elecciones trágicas, pág. 379
  • II. La solución de antinomias, pág. 380
  • 1. La noción de antinomia, pág. 380
  • 2. Antinomias en un sistema descodificado, pág. 381
  • 3. La función de las normas fundamentales en la solución de antinomias, pág. 383
  • III. La solución de conflictos entre principios y reglas, pág. 384
  • 1. Colisión entre normas fundamentales, pág. 384
  • 2. Colisión entre reglas, pág. 384
  • 3. Colisión entre principios, pág. 385
  • 4. El carácter prima facie o determinado de la norma, pág. 386
  • 5. La solución de un conflicto basada en el criterio de adjudicación de bienes escasos, pág. 387
  • IV. La solución de casos que involucran normas fundamentales, pág. 388
  • 1. Los conflictos que involucran normas fundamentales, pág. 388
  • 2. Formas de evitar el conflicto: la opción por la alternativa más económica, pág. 388
  • 3. Casos con soluciones contradictorias, pág. 389
  • A) El señalamiento de soluciones prohibidas, pág. 389
  • B) Mandatos de optimización absoluta, pág. 390
  • C) Solución aplicable, pág. 390
  • 4. Casos con normas complementarias, pág. 391
  • A) La regla de la solución más armónica, pág. 391
  • B) Derechos en relación de necesariedad, pág. 392
  • 5. Casos con normas competitivas, pág. 393
  • A) Noción de normas competitivas, pág. 393
  • B) La solución transaccional: solución óptima y juicio de ponderación, pág. 393
  • C) Competitividad entre normas fundamentales de distinto rango, pág. 394
  • D) La existencia de garantías que excluyen la competitividad, pág. 396
  • V. La argumentación en casos con normas competitivas, pág. 396
  • 1. La carga de argumentación a favor de los derechos, pág. 396
  • 2. El principio favor libertatis y sus reglas derivadas, pág. 397
  • A) In dubio pro libertate, pág. 397
  • B) En favor de la permisión, pág. 397
  • C) En caso de duda en favor de la autonomía, pág. 397
  • D) El principio de la interpretación más favorable a la vigencia, pág. 397
  • E) El principio pro homine, pág. 398
  • F) En favor de la racionalidad, pág. 398
  • 3. La argumentación a favor de la restricción de derechos: otros derechos y bienes públicos, pág. 398
  • 4. Criterios de aplicación de los límites, pág. 400
  • A) La máxima de la proporcionalidad, pág. 400
  • B) La igualdad en el reparto de las cargas, pág. 401
  • VI. La incidencia del Código Civil y Comercial de la Nación, pág. 401
  • La constitucionalización del Derecho Privado, pág. 402
  • Pluralidad de fuentes, pág. 402
  • Reglas de interpretación, pág. 402
  • Obligación del juez de decidir razonablemente, pág. 403
  • VII. Casuística, pág. 403
  • 1. La distribución de los riesgos y la imposición de cargas, pág. 403
  • 2. La autodeterminación y la extracción compulsiva de muestras, pág. 422
  • TERCERA PARTE - LA RELACIÓN JURÍDICA ENTRE EL MÉDICO Y EL PACIENTE
  • CAPÍTULO X - EL PROFESIONAL
  • I. Introducción. ¿Existe una responsabilidad profesional?, pág. 431
  • 1. La falacia de la responsabilidad profesional, pág. 432
  • 2. La contractualización de las relaciones profesionales, pág. 434
  • 3. El surgimiento de la empresa profesional, pág. 434
  • 4. El desnivel cognoscitivo, pág. 435
  • 5. Conclusión, pág. 436
  • II. El profesional, pág. 437
  • 1. Características de una definición normativa del profesional, pág. 437
  • 2. Concepción amplia de profesional, pág. 438
  • 3. El profesional con título, pág. 438
  • 4. Posición intermedia, pág. 440
  • 5. El debate sobre la necesidad de habilitación, pág. 440
  • 6. Conclusión, pág. 443
  • III. El profesional médico, pág. 443
  • 1. El título, pág. 443
  • 2. La matrícula, pág. 444
  • 3. Reglamentación y control, pág. 445
  • 4. Autonomía técnica, pág. 446
  • 5. Habitualidad y aseguramiento, pág. 446
  • CAPÍTULO XI - CARACTERES DEL VÍNCULO MÉDICO-PACIENTE
  • I. Diferentes supuestos de relaciones jurídicas derivadas de la actividad galénica, pág. 447
  • 1. Introducción, pág. 447
  • 2. Práctica médica y experimentación científica, pág. 448
  • 3. Relaciones jurídicas con el paciente, pág. 449
  • A) Médico-paciente, pág. 449
  • B) Médico-clínica-paciente, pág. 449
  • C) Médico-obra social-paciente, pág. 449
  • D) Médico-empresa de medicina prepaga-paciente, pág. 450
  • E) Médico-empresa-intermediarios-paciente, pág. 450
  • F) Equipo médico-paciente, pág. 450
  • G) Redes de prestadores y vínculos conexos, pág. 451
  • 4. Relaciones del médico con la empresa, pág. 451
  • II. Elementos y caracteres genéricos del contrato médico-paciente, pág. 452
  • 1. El consentimiento como elemento estructural: la intención común y la integración, pág. 452
  • 2. Objeto: curar, cuidar y modificar, pág. 456
  • 3. Consensual, pág. 458
  • 4. Bilateral, pág. 458
  • 5. Conmutativo: la enfermedad como fenómeno aleatorio y el riesgo de la prestación, pág. 459
  • 6. ¿Contrato oneroso o servicio público?, pág. 462
  • 7. Ejecución sucesiva, pág. 465
  • 8. Forma libre y creciente ritualismo, pág. 465
  • 9. La confianza, pág. 466
  • A) Diferencias entre el carácter intuitu personæ y confianza, pág. 466
  • B) Confianza general y especial, pág. 467
  • C) Confianza en el título y en la habilidad especial, pág. 468
  • D) ¿Confianza especial en el médico o en la institución?, pág. 470
  • E) Efectos de la confianza especial, pág. 470
  • F) El régimen del Código Civil y Comercial, pág. 470
  • 10. Contrato por adhesión y de consumo, pág. 473
  • III. Calificación del contrato médico-paciente, pág. 474
  • 1. Introducción, pág. 474
  • 2. Teoría del mandato, pág. 474
  • 3. La teoría de la locación de servicios, pág. 476
  • 4. La teoría de la locación de obra, pág. 477
  • 5. La teoría del contrato atípico, pág. 479
  • 6. La teoría del contrato multiforme, pág. 480
  • 7. La teoría del contrato profesional, pág. 480
  • IV. La situación en Brasil, pág. 481
  • V. Casuística, pág. 482
  • 1. Conducta del médico, pág. 482
  • 2. Relación de dependencia, pág. 483
  • 3. Necesidad de consentimiento informado en operaciones de riesgo, pág. 484
  • 4. Las guardias pasivas y el Derecho Laboral, pág. 485
  • CAPÍTULO XII - EL CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES
  • I. Insuficiencia de las regulaciones legales y enfoques doctrinarios, pág. 487
  • 1. Las profesiones y la economía de servicios, pág. 487
  • 2. Insuficiencia de las normas del Código Civil de Vélez Sársfield, pág. 489
  • 3. Insuficiencia de los distingos doctrinarios, pág. 489
  • A) La tesis tripartita: medios y resultados y servicios infravalorados, pág. 489
  • B) La tesis bipartita: ¿dónde encuadran los servicios?, pág. 491
  • C) La falsa asimilación entre locación de obra-obligación de resultado y locación de servicios-obligación de medios, pág. 492
  • 4. La crisis, pág. 494
  • II. El contrato médico-paciente como contrato de servicios, pág. 494
  • 1. Los servicios como trabajo autónomo, pág. 494
  • 2. El contrato de servicios como género, pág. 495
  • 3. El distingo con los servicios dependientes: el contrato de trabajo, pág. 496
  • 4. El problema de la colaboración autónoma y dependiente, pág. 500
  • 5. Conclusión: el contrato profesional no es contrato de trabajo, pág. 501
  • III. El objeto del contrato de servicios profesionales, pág. 503
  • 1. El servicio es un hacer con un valor específico y no un dar, pág. 503
  • 2. El servicio como actividad intangible, pág. 505
  • 3. La noción de obra, pág. 505
  • A) La noción de resultado como producto de la actividad, pág. 505
  • B) La noción de obra como bien reproducible, pág. 506
  • C) La noción de obra como resultado, pág. 507
  • D) La noción de obra como ejecución técnica, pág. 508
  • 4. Conclusión: el objeto del contrato de servicios, pág. 509
  • IV. El régimen del Código Civil y Comercial de la Nación, pág. 510
  • V. Las obligaciones causadas por el contrato de servicios, pág. 515
  • VI. Casuística, pág. 515
  • 1. El leading case: El anestesista y su vínculo con la prestadora del servicio, pág. 515
  • 2. La gasa olvidada, pág. 517
  • 3. El profesional y el conocimiento científico, pág. 517
  • CUARTA PARTE - LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MÉDICO
  • CAPÍTULO XIII - ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD
  • I. Introducción. La unificación en el Código Civil y Comercial, pág. 521
  • II. El régimen anterior, pág. 524
  • 1. Hacia la regla contractual y la unificación, pág. 524
  • 2. Desarrollo y justificación histórica de la teoría de la responsabilidad aquiliana, pág. 525
  • 3. Responsabilidad extracontractual. Doctrina del alea y culpa especial, pág. 530
  • III. Responsabilidad contractual o aquiliana, pág. 534
  • 1. La tesis de responsabilidad aquiliana: la opinión del doctor Borda, pág. 534
  • 2. La tesis contractualista, pág. 538
  • A) La evolución hacia el contrato, pág. 538
  • B) La posición mayoritaria, pág. 538
  • C) La situación en Brasil, pág. 539
  • D) El problema en relación a la empresa médica, pág. 540
  • IV. Supuestos extracontractuales, pág. 540
  • 1. Los casos mencionados por la doctrina, pág. 540
  • 2. La situación en Brasil, pág. 542
  • 3. Clasificación de los supuestos, pág. 543
  • A) Vinculados a la posibilidad de existencia de un contrato, pág. 543
  • B) Responsabilidad por omisión y obligación jurídica de obrar, pág. 544
  • C) Actos ilícitos delictuales, pág. 545
  • D) La acción unilateral espontánea, pág. 545
  • V. Fundamentos dados por la doctrina, pág. 546
  • 1. Gestión de negocios, pág. 546
  • 2. Estado de necesidad, pág. 548
  • 3. Ilicitud objetiva, pág. 548
  • 4. Críticas, pág. 549
  • VI. Responsabilidad por omisión y obligación jurídica de obrar, pág. 551
  • VII. Responsabilidad por acción unilateral espontánea: el médico caritativo y el cuasicontrato, pág. 553
  • VIII. El problema de los encuentros circunstanciales, pág. 554
  • 1. Undertaking theory, pág. 554
  • 2. El contacto social mínimo, pág. 555
  • 3. Llamadas telefónicas, pág. 557
  • 4. Existencia de un contrato en el que la prestación médica es accesoria, pág. 558
  • IX. Intervención de terceros, pág. 559
  • X. Daños a terceros, pág. 559
  • XI. El cobro de honorarios en ausencia de contrato, pág. 560
  • XII. Casuística, pág. 561
  • 1. Negativa de atención si no hay pago previo, pág. 561
  • 2. Negativa de atención si no se presenta el carné, pág. 562
  • 3. El encuentro circunstancial: médico que practica un examen, pág. 563
  • 4. El abuso del derecho de no contratar, pág. 564
  • a) El caso, pág. 564
  • b) El fallo de la Cámara, pág. 564
  • c) La falta de consentimiento en el traslado, pág. 566
  • d) El abuso del derecho de no contratar, pág. 567
  • e) Culpa por omisión, pág. 568
  • f) El nexo causal, pág. 568
  • CAPÍTULO XIV - LA CONDUCTA ANTIJURÍDICA
  • I. La acción como presupuesto de la responsabilidad: nuestras observaciones, pág. 571
  • II. Acción de la enfermedad y acción medical: el problema causal, pág. 572
  • III. La acción del médico, pág. 575
  • 1. Acción humana, cálculo, medios y resultados, pág. 575
  • 2. Actos intencionales, instintivos, automáticos e involuntarios: el problema del error, pág. 579
  • 3. Actos del dependiente, del sustituto, actos en equipo, pág. 581
  • IV. La acción del médico y el hecho de las cosas, pág. 582
  • V. La acción de las personas jurídicas, pág. 592
  • VI. La incidencia del Código Civil y Comercial, pág. 593
  • VII. Características del juicio de antijuridicidad, pág. 594
  • VIII. ¿Existe una autorización para dañar?, pág. 596
  • IX. Los límites del actuar galénico, pág. 598

TOMO 2 

PÁGINAS: 648 | EDICIÓN:   
MATERIA: Daños
PUBLICADO: Noviembre 2016
ISBN: 978-987-30-0721-7
REFERENCIA: 2170
  • CUARTA PARTE - LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MÉDICO (Continuación)
  • CAPÍTULO XV - LA CULPA MÉDICA
  • I. La noción de imputabilidad, pág. 7
  • II. El dolo, pág. 9
  • 1. Noción de dolo, pág. 9
  • 2. Diversas acepciones de dolo, pág. 10
  • 3. Depuración del concepto de dolo, pág. 11
  • A) Dolo y antijuridicidad, pág. 11
  • B) Dolo y culpa grave, pág. 11
  • C) Especies de dolo, pág. 11
  • a) Dolo directo, de primer grado, pág. 12
  • b) Dolo indirecto, de segundo grado, pág. 13
  • c) Dolo eventual, pág. 13
  • 4. Conclusión e importancia de estos distingos en el Derecho Civil, pág. 14
  • 5. El dolo en la responsabilidad médica, pág. 14
  • III. La culpa, pág. 15
  • 1. La culpa como defecto de la conducta, pág. 15
  • 2. Culpa grave, leve y levísima, pág. 19
  • 3. Culpa medical leve, pág. 23
  • 4. La referencia a un modelo o la apreciación concreta, pág. 28
  • 5. Culpa profesional, pág. 32
  • IV. El problema de las obligaciones de medio y de resultado, pág. 35
  • 1. Ausencia de una teoría de las obligaciones de hacer, pág. 35
  • 2. La tesis de la obligación de medios y de resultado, pág. 36
  • A) Aceptación de la clasificación. Distintas posturas, pág. 36
  • B) Negativa y superación de la clasificación, pág. 49
  • V. La situación en Brasil, pág. 53
  • VI. El régimen del Código Civil y Comercial, pág. 54
  • VII. Casuismo, pág. 55
  • 1. La omisión de practicar un estudio y el cambio de profesional, pág. 55
  • 2. La obligación del patólogo es de resultado, pág. 56
  • 3. La obligación del patólogo no es de resultado porque el caso es excepcional, pág. 57
  • 4. La transfusión de sangre infectada, pág. 58
  • 5. El diagnóstico tardío, pág. 59
  • 6. La negligencia médica: omisión de requerir estudios previos, pág. 60
  • 7. La falta de diagnóstico y el error inexcusable, pág. 62
  • 8. Cuadro confuso, pág. 63
  • 9. El bisturí y el deber de seguridad, pág. 64
  • 10. El fundamento de la responsabilidad de la clínica, pág. 65
  • 11. La infección intrahospitalaria, pág. 65
  • CAPÍTULO XVI - LAS REGLAS DE CONDUCTA EN LA ACTIVIDAD MÉDICA: EL JUZGAMIENTO CONCRETO DE LA CULPA
  • I. Las reglas de conducta, pág. 69
  • 1. Obligación nuclear, deberes secundarios de conducta, obligación compleja, culpa, pág. 69
  • 2. ¿Cómo se determinan los medios comprometidos?, pág. 70
  • 3. La obligación de hacer del médico, pág. 73
  • 4. El carácter intuitu personæ y la sustitución, pág. 73
  • 5. Reglas de conducta: criterios de determinación, pág. 74
  • 6. La obligación de prestar cuidados tendientes a la curación, pág. 76
  • 7. Variación de los medios en relación al grado de afectación de los bienes comprometidos, pág. 77
  • 8. La influencia de la especialidad y el grado de conocimiento, pág. 79
  • 9. A mayores promesas, mayores exigencias, pág. 82
  • 10. Los deberes ético-jurídicos, pág. 83
  • 11. La costumbre y el modelo: la tesis del promedio. La costumbre deseable y la regla local, pág. 85
  • 12. Hay libertad para optar entre métodos científicamente aprobados, pág. 89
  • 13. Función pública y deberes hacia terceros, pág. 91
  • 14. Conflictos con las directivas de la empresa sanatorial, pág. 91
  • 15. Las circunstancias de tiempo: la urgencia, pág. 94
  • 16. Las circunstancias de espacio: el médico rural, pág. 95
  • II. Casuística: deberes concretos, pág. 96
  • 1. Discrecionalidad técnica y consentimiento, pág. 96
  • 2. Deber de revisar las pertenencias del enfermo, pág. 96
  • 3. Deber de continuar el tratamiento hasta el final, pág. 97
  • 4. Cantidad de visitas necesarias, pág. 97
  • 5. Tratamientos demasiado extensos, pág. 97
  • 6. Deber de efectuar pruebas, pág. 98
  • 7. Deber de "poseer" medios técnicos, pág. 98
  • 8. El deber de sospechar: el médico "Sherlock Holmes", pág. 98
  • 9. Los resultados a perseguir en el parto, pág. 100
  • 10. Omisión del examen preoperatorio, pág. 101
  • 11. Obligación de conocer el contenido de los medicamentos que prescribe, pág. 101
  • 12. El juzgamiento de acuerdo a la escuela profesional practicada, pág. 102
  • 13. El deber del paciente de efectuarse los controles, pág. 102
  • 14. El deber de actuar del médico, pág. 103
  • 15. La discrecionalidad técnica, pág. 104
  • CAPÍTULO XVII - LA CULPA, EL ERROR Y EL RIESGO DE LA PRESTACIÓN
  • I. La enfermedad y el error como riesgos de la prestación, pág. 107
  • II. Teoría de los riesgos de la prestación, pág. 109
  • III. La enfermedad como riesgo de la prestación, pág. 113
  • IV. El error culposo en el balance riesgo-beneficio, pág. 114
  • V. El error técnico, pág. 114
  • 1. El error "pequeño" y la culpa levísima, pág. 115
  • 2. Error y discrecionalidad técnica, pág. 116
  • 3. El juzgamiento del error, pág. 118
  • 4. El error de diagnóstico, pág. 120
  • 5. La prevención del error, pág. 122
  • VI. El riesgo económico, pág. 123
  • VII. Resumen de las reglas aplicables, pág. 123
  • VIII. La situación en Brasil, pág. 124
  • IX. Casuística, pág. 126
  • 1. ¿Parto natural o cesárea?, pág. 126
  • 2. Fallas habituales, pág. 126
  • 3. Error en el diagnóstico del cáncer, pág. 127
  • 4. Abdomen agudo y diagnóstico difícil, pág. 128
  • 5. Infección oculta y error, pág. 128
  • 6. El olvido quirúrgico como riesgo profesional, pág. 129
  • 7. Error de diagnóstico por falta de estudios, pág. 132
  • 8. Síntomas comunes a varias enfermedades, pág. 135
  • 9. Error de diagnóstico y daño moral, pág. 136
  • 10. Error de diagnóstico y tratamiento, pág. 137
  • CAPÍTULO XVIII - LA CULPA Y LOS DEBERES SECUNDARIOS DE CONDUCTA
  • I. Introducción, pág. 139
  • II. Obligación de secreto y vida privada (remisión), pág. 140
  • III. Deberes hacia terceros, pág. 140
  • IV. Reenvío: la información, la seguridad y la protección contractual, pág. 144
  • V. Casuística, pág. 144
  • 1. Deberes secundarios de conducta: Deber de controlar, ¿familia vs. hospital?, pág. 144
  • 2. Deber de previsión, pág. 145
  • 3. Deberes de terceros, pág. 146
  • CAPÍTULO XIX - LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA RESPONSABILIDAD MÉDICA
  • I. Introducción, pág. 149
  • 1. Caracteres de la imputación objetiva, pág. 149
  • 2. Casos en los que media imputación objetiva en la actividad profesional, pág. 153
  • II. Promesas de resultado, pág. 153
  • 1. La regulación jurídica, pág. 153
  • 2. La aplicación en la responsabilidad médica, pág. 153
  • III. La obligación de seguridad, pág. 155
  • IV. El riesgo o vicio de las cosas, pág. 158
  • 1. El daño causado con las cosas y por las cosas, pág. 158
  • 2. El hecho de la cosa, pág. 160
  • 3. De la cosa a la actividad riesgosa, pág. 164
  • 4. Los proyectos de reformas, pág. 166
  • 5. Comprensión del hecho de las cosas, pág. 168
  • 6. Las cosas en la actividad médica, pág. 169
  • A) Ámbitos civil y penal, pág. 169
  • B) Cosas calificadas como riesgosas en la actividad médica, pág. 170
  • C) La actividad riesgosa en medicina, pág. 171
  • D) El fundamento en el ámbito contractual y extracontractual, pág. 172
  • E) El régimen actual, pág. 173
  • V. Imputación por daños causados por productos elaborados, pág. 175
  • 1. Introducción, pág. 175
  • 2. Las nociones de bien, producto y cosa, pág. 175
  • 3. Responsabilidad del médico por el uso de los productos elaborados, pág. 177
  • A) La situación en el Derecho Comparado, pág. 177
  • B) La situación en la Argentina, pág. 179
  • VI. Responsabilidad colectiva, pág. 181
  • 1. El significado de la responsabilidad colectiva, pág. 181
  • 2. La acción causalmente colectiva, pág. 182
  • 3. Distintos supuestos de responsabilidad colectiva, pág. 183
  • 4. Eximentes, pág. 183
  • 5. Solidaridad, pág. 184
  • 6. La aplicación al equipo médico, pág. 184
  • 7. El régimen actual, pág. 185
  • VII. Los residuos peligrosos, pág. 185
  • VIII. Casuística, pág. 187
  • 1. ¿Los fórceps son cosas riesgosas?, pág. 187
  • 2. Sida y actividad riesgosa, pág. 190
  • 3. El contagio de HIV por su marido y el fallecimiento del hijo. Los riesgos de desarrollo, pág. 192
  • 4. La responsabilidad del laboratorio por el efecto adverso del medicamento, pág. 194
  • 5. Responsabilidad del médico por la utilización del bisturí, pág. 196
  • CAPÍTULO XX - EL NEXO CAUSAL
  • I. Introducción, pág. 199
  • 1. La causalidad a nivel de autoría y de extensión del daño resarcible, pág. 199
  • 2. Los enfoques actuales de la causalidad, pág. 200
  • II. Causalidad a nivel de autoría, pág. 202
  • 1. La causalidad física: de la inmediatez a la complejidad, pág. 202
  • 2. La causalidad médica, pág. 205
  • 3. Causalidad jurídica y médica: el abogado y el perito, pág. 206
  • 4. La causalidad jurídica, pág. 209
  • A) La causalidad adecuada, pág. 210
  • B) La acción humana, pág. 212
  • 5. Criterios jurídicos para juzgar la causalidad médica, pág. 213
  • 6. La causación médica y la de la enfermedad, pág. 214
  • 7. Causa, condición, ocasión, pág. 216
  • 8. Discriminación de la contribución causal de la enfermedad y la acción medical. La conexidad causal, pág. 216
  • 9. La reparación de las consecuencias mediatas previsibles, pág. 218
  • 10. Agravación del curso causal por la conducta del paciente, pág. 219
  • 11. La creación de una fuente de riesgo como elemento de prueba del nexo causal, pág. 219
  • III. Causalidad a nivel de extensión del daño, pág. 221
  • IV. La relación causal en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, pág. 222
  • V. Casuística, pág. 227
  • 1. La opinión de la Corte en las causas "Ahuad" y "Abelenda", pág. 227
  • 2. Causalidad en la infección hospitalaria, pág. 229
  • 3. La relación entre la inyección y la afección al nervio ciático, pág. 231
  • 4. Relación entre el suministro de anestesia y el paro cardíaco, pág. 232
  • 5. Lesión del nervio ciático derivada de una artroplastia, pág. 232
  • 6. Bradicardia, pág. 233
  • 7. Recorrido por varios hospitales y causalidad acumulativa, pág. 233
  • 8. Probabilidad causal: responsabilidad del urólogo en el posoperatorio de un paciente operado de un testículo, pág. 234
  • 9. La improcedencia de causalidad virtual, pág. 236
  • 10. La relación causal necesaria y la ausencia de prueba, pág. 238
  • 11. La patología preexistente y las cargas probatorias dinámicas, pág. 239
  • 12. Los problemas congénitos, pág. 240
  • 13. La pérdida de chance de curación, pág. 240
  • 14. El cirujano plástico y el catéter de drenaje y el neurólogo, pág. 242
  • 15. El contagio de hepatitis por una transfusión y la concausa, pág. 242
  • 16. El contagio de HIV, pág. 243
  • 17. El daño neurológico, pág. 244
  • 18. No hay relación causal, pág. 245
  • 19. El abandono del tratamiento, pág. 245
  • 20. Causa adecuada, pág. 246
  • CAPÍTULO XXI - EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD
  • I. Introducción, pág. 249
  • II. La falta de culpa, pág. 250
  • III. El hecho de la víctima, pág. 251
  • 1. La culpa o el hecho de la víctima, pág. 251
  • 2. Requisitos para que se configure la eximente, pág. 252
  • A) Causa adecuada del daño, pág. 253
  • B) Conexidad causal, pág. 253
  • C) No imputabilidad del responsable, pág. 253
  • 3. La interpretación del hecho de la víctima como eximente: su asimilación al caso fortuito, pág. 254
  • 4. El régimen del Código Civil y Comercial, pág. 255
  • IV. Particularidades del hecho de la víctima en la responsabilidad médica, pág. 257
  • 1. Las dificultades del hecho de la víctima en la actividad medical, pág. 257
  • 2. Hechos previos al tratamiento: el deber de informar, pág. 259
  • 3. Hechos concomitantes: el paciente con "malos hábitos" que no sigue el tratamiento, pág. 260
  • 4. Hechos concomitantes: paciente sin voluntariedad. El suicidio del paciente psiquiátrico, pág. 263
  • 5. Hechos posteriores al acto médico: obligación de disminuir el daño, pág. 265
  • 6. La susceptibilidad particular de la víctima, pág. 266
  • 7. La condición preexistente de la víctima, pág. 266
  • 8. El abandono del tratamiento, pág. 266
  • V. El caso fortuito, pág. 268
  • 1. Imprevisible, pág. 269
  • 2. Inevitable, pág. 270
  • 3. Actual, pág. 271
  • 4. Inimputable, pág. 271
  • 5. La enfermedad como caso fortuito, pág. 274
  • VI. Concurrencia de caso fortuito y riesgo, pág. 275
  • VII. Concurrencia de caso fortuito y culpa, pág. 277
  • VIII. La imposibilidad de cumplimiento, pág. 279
  • IX. Casuística, pág. 279
  • 1. El consentimiento tácito del paciente a través de una larga enfermedad, pág. 279
  • 2. Renuencia del paciente, pág. 280
  • 3. La realidad argentina, pág. 281
  • 4. El tabaquismo de la madre embarazada, pág. 281
  • 5. Falta de seguimiento de las instrucciones médicas, pág. 282
  • 6. Los malos hábitos que causan la enfermedad, pág. 283
  • 7. Incumplimiento del deber de información por parte del paciente, pág. 283
  • 8. Los hechos del paciente psiquiátrico: fuga, autolesión, suicidio, pág. 285
  • 9. El cardíaco que hace esfuerzos, pág. 291
  • 10. El paciente que no dejó de fumar, pág. 292
  • 11. Falta de culpa del médico y el curso de la enfermedad, pág. 292
  • 12. Desidia de la paciente en el tratamiento, pág. 294
  • 13. Negativa de la paciente a realizarse controles, pág. 295
  • CAPÍTULO XXII - LA PRESCRIPCIÓN
  • I. Concepto, pág. 299
  • II. La cuestión en el Código Civil y Comercial, pág. 300
  • III. Casuística, pág. 304
  • CAPÍTULO XXIII - LA PRUEBA, pág. 311
  • Primera Parte - Teoría general de distribución de la carga probatoria, pág. 312
  • I. La carga de la prueba y de la teoría de los riesgos, pág. 312
  • 1. Los riesgos en una relación jurídica, pág. 312
  • 2. El riesgo probatorio, pág. 313
  • A) Dificultades de acceso a la prueba, pág. 314
  • B) La carga como incentivo, pág. 314
  • C) Dificultades de producción, pág. 315
  • D) La posición probatoria: el problema de la adjudicación eficiente, pág. 315
  • E) La posición jurídica: reglas de acceso a la prueba, pág. 316
  • F) Posición fáctica. Estrategia probatoria, pág. 316
  • G) La previsibilidad de lo dinámico, pág. 318
  • 3. Los riesgos de la prestación, pág. 319
  • 4. Conclusión, pág. 320
  • II. La carga de la prueba, pág. 322
  • 1. Noción de carga, pág. 322
  • 2. Noción de carga de la prueba, pág. 324
  • III. Las reglas procesales de distribución de la carga probatoria, pág. 325
  • 1. La regla que atiende a la posición de las partes en el proceso, pág. 325
  • 2. La regla normativa: el puente con el Derecho sustantivo, pág. 327
  • IV. Las reglas sustantivas de distribución de la carga probatoria, pág. 328
  • 1. La regla de la normalidad, pág. 328
  • 2. Reglas derivadas del principio protectorio, pág. 329
  • A) El principio pro damnato, pág. 329
  • B) El económicamente débil, pág. 331
  • C) La profesionalidad, pág. 331
  • D) La dificultad demostrativa, pág. 331
  • 3. Reglas del contrato, pág. 332
  • A) La prueba del incumplimiento presume la culpa, pág. 332
  • B) Obligaciones de medios y de resultado, pág. 333
  • 4. La influencia de los deberes secundarios de conducta, pág. 336
  • A) Deber de información y distribución de la carga, pág. 336
  • B) Deber de colaboración y distribución de la carga, pág. 337
  • V. Reglas estáticas y dinámicas, pág. 338
  • 1. La regla general, pág. 338
  • 2. La flexibilización: teoría de las cargas dinámicas, pág. 338
  • 3. Diferencias entre cargas dinámicas y mejores condiciones probatorias: roles y posiciones probatorias, pág. 339
  • 4. La prueba prima facie o res ipsa loquitur, pág. 341
  • A) El Derecho Comparado, pág. 341
  • B) La adopción en la Argentina, pág. 344
  • C) Caracteres y requisitos, pág. 345
  • VI. Los proyectos de reformas del Código Civil, pág. 346
  • 1. El Proyecto de 1987, pág. 346
  • 2. El Proyecto de la Comisión Federal, pág. 347
  • 3. El Proyecto del Poder Ejecutivo, pág. 348
  • VII. Conclusión, pág. 349
  • Segunda Parte - La regla de distribución de la carga de la prueba en la responsabilidad médica, pág. 350
  • I. La prueba de la antijuridicidad, pág. 350
  • II. El consentimiento para actos determinados, pág. 351
  • III. La prueba de la culpa, pág. 355
  • IV. La prueba del nexo causal, pág. 357
  • V. La situación en Brasil, pág. 364
  • VI. El régimen del Código Civil y Comercial, pág. 365
  • Tercera Parte - Medios de prueba, pág. 373
  • I. Historia clínica, pág. 373
  • 1. Caracterización, pág. 373
  • 2. Requisitos, pág. 374
  • 3. Documento privado o público: consecuencias probatorias, pág. 376
  • 4. La propiedad y el acceso a la historia clínica: el hábeas data, pág. 378
  • 5. La descalificación por irregularidades, pág. 381
  • 6. La omisión de datos como elemento de inversión de la carga probatoria, pág. 382
  • 7. El problema de la definición de lo incompleto, pág. 384
  • 8. El régimen actual, pág. 384
  • II. Parte anestésico, pág. 389
  • III. Conflictos entre documentos probatorios: primacía de los que salieron de la esfera de control, pág. 390
  • IV. Pericial médica, pág. 390
  • 1. Críticas a la labor pericial, pág. 390
  • 2. Valor vinculante, pág. 391
  • 3. Metodología, pág. 392
  • V. Testigos médicos participantes del tratamiento, pág. 393
  • Cuarta Parte - Casos, pág. 393
  • I. La prueba del incumplimiento-culpa a cargo del paciente, pág. 393
  • II. El médico debe probar que aportó los medios orientados a la curación, pág. 394
  • III. El médico está en mejor posición probatoria, pág. 394
  • IV. El accionante está en mejores condiciones de producir la autopsia, pág. 395
  • V. La regla de la normalidad: el médico debe probar la necesidad de una cesárea, pág. 395
  • VI. La regla del incumplimiento del deber de colaboración procesal, pág. 396
  • VII. Resultado insólito o anormal, pág. 397
  • VIII. El simplismo en la inversión de la carga probatoria: "entró bien, salió mal", pág. 398
  • IX. El contagio de HIV y la presunción del nexo adecuado, pág. 401
  • X. La creación de riesgo como base para la presunción causal, pág. 402
  • XI. Historia clínica incompleta, pág. 403
  • XII. Historia clínica: falta de anotación del sufrimiento fetal. Responsabilidad del obstetra, pág. 406
  • XIII. El valor probatorio de la historia clínica, pág. 407
  • XIV. Las omisiones en la historia clínica, pág. 408
  • XV. La falsedad ideológica de la historia clínica, pág. 409
  • XVI. ¿Sanción (daño punitivo) por violación del deber de custodia?, pág. 410
  • XVII. La ausencia de conservación del video y la inversión probatoria, pág. 411
  • XVIII. La historia clínica contrastada con otras pruebas, pág. 412
  • XIX. Confección de historia clínica defectuosa, pág. 413
  • XX. Las "fichas médicas" no prueban la negativa a operarse, pág. 414
  • QUINTA PARTE - LA RESPONSABILIDAD MÉDICA EN LAS ESPECIALIDADES
  • CAPÍTULO XXIV - CASOS Y ESPECIALIDADES, pág. 419
  • I. Introducción, pág. 420
  • II. Anestesistas, pág. 421
  • 1. La relación con el paciente, pág. 421
  • 2. ¿Obligaciones de medios o de resultado?, pág. 422
  • 3. Deberes colaterales: examen, información, seguridad, pág. 424
  • 4. Eximentes, pág. 426
  • 5. Carga probatoria, pág. 427
  • 6. La anestesia como cosa, pág. 429
  • 7. El anestesista en el equipo médico, pág. 429
  • 8. Ausencia de responsabilidad por la mala actuación de equipos complejos, pág. 430
  • 9. El cirujano no responde por el anestesista, pág. 432
  • 10. Responde el hospital, y el director, no el anestesista, pág. 432
  • 11. La responsabilidad del anestesista en el parto cesárea, pág. 434
  • 12. Responsabilidad del anestesista y cirujano, pág. 435
  • 13. Responsabilidad del anestesista y del titular del consultorio donde se realizó la práctica, pág. 436
  • III. Cirujanos, pág. 438
  • 1. La obligación, pág. 438
  • 2. Intervención quirúrgica ampliatoria, pág. 443
  • 3. Error, pág. 444
  • 4. Riesgo quirúrgico, pág. 447
  • 5. Olvido quirúrgico, pág. 448
  • 6. Las infecciones en cirugía, pág. 449
  • 7. Las infecciones hospitalarias: no se puede generalizar, pág. 450
  • 8. El hospital público, pág. 453
  • 9. Cuidados posoperatorios, pág. 453
  • 10. El cirujano, la clínica y los servicios extramédicos, pág. 454
  • 11. Responsabilidad penal del cirujano, pág. 456
  • 12. Responsabilidad del cirujano, pág. 457
  • 13. El jefe del equipo no responde por la falta de consentimiento informado no solicitado por el anestesista, pág. 459
  • 14. El cirujano no es responsable, pág. 460
  • 15. El cirujano responde por la vesícula que no extrajo, pág. 462
  • 16. El clip no estaba olvidado, pág. 463
  • 17. La cirugía, la incapacidad posterior y la muerte al año y medio, pág. 464
  • 18. La tomografía no era errónea, pág. 465
  • IV. La sangre, el hemoterapeuta, los bancos y la transmisión de enfermedades, pág. 466
  • 1. La comercialización de la sangre, pág. 466
  • 2. Carácter contractual del acto de donar. La relación médico-donante, pág. 466
  • 3. Relación médico-receptor, pág. 469
  • 4. ¿La sangre como cosa riesgosa? Productos hemoderivados, pág. 469
  • 5. Imputabilidad subjetiva, pág. 470
  • 6. Autonomía y autoría, pág. 471
  • 7. Deber de colaboración y de información del donante, pág. 471
  • 8. La responsabilidad, pág. 472
  • 9. Responsabilidad por la transmisión de enfermedades, pág. 472
  • 10. Derecho del paciente a acceder a la sangre, pág. 473
  • 11. Los productos hemoderivados, pág. 473
  • 12. El hematólogo y las transfusiones de sangre, pág. 474
  • 13. El contagio en la transfusión, pág. 475
  • 14. La operación no es la causa de la infección, pág. 476
  • 15. Responsabilidad del médico hemoterapeuta y del médico de guardia, pág. 477
  • V. Anatohemopatólogo, pág. 478
  • 1. El error de diagnóstico del anatomopatólogo, pág. 479
  • VI. Medicina alternativa, pág. 481
  • VII. Responsabilidad de los peritos, pág. 483
  • 1. El vínculo con el paciente, pág. 483
  • 2. El vínculo con las partes. Obligaciones, pág. 483
  • 3. Responsabilidad, pág. 484
  • 4. El valor de la prueba pericial, pág. 485
  • 5. Principio general, pág. 486
  • VIII. El médico forense, pág. 487
  • 1. Valoración del dictamen del cuerpo forense, pág. 487
  • IX. El médico contratado para exámenes, pág. 488
  • X. Otorrinolaringólogo, pág. 490
  • XI. Oncólogo, pág. 492
  • XII. Cardiólogo, pág. 492
  • 1. El diagnóstico frente a la urgencia cardíaca, pág. 492
  • 2. Tratamientos agresivos, pág. 494
  • 3. Las cosas en la cirugía: instrumental, marcapasos, pág. 495
  • 4. Las chances de curación, pág. 495
  • XIII. Médico residente, pág. 496
  • 1. La amputación del miembro inferior operado, pág. 496
  • XIV. Médico de guardia, pág. 497
  • 1. La problemática vinculada a los médicos de guardia abarca diversos aspectos, pág. 497
  • 2. El médico de guardia actúa ante la emergencia, pág. 500
  • 3. El médico de guardia consideró los síntomas actuales, pág. 501
  • 4. Omisión del médico de efectuar los estudios necesarios, pág. 502
  • XV. Urgencias médicas, pág. 503
  • 1. El médico de emergencias no hace seguimiento, pág. 504
  • 2. El enfermo coronario no debe caminar, pág. 505
  • 3. La culpa no es del paciente porque medió error de diagnóstico, pág. 506
  • 4. La demora en trasladar al paciente no fue la causa del fallecimiento pero sí del daño moral, pág. 507
  • XVI. Director de clínica, pág. 509
  • XVII. Enfermeras y ayudantes sanitarios, pág. 509
  • XVIII. Radiólogo y técnico radiólogo, pág. 514
  • 1. La culpa no es del radiólogo, pág. 516
  • XIX. Pediatra, pág. 517
  • 1. Culpa concurrente de los padres y de la médica pediatra, pág. 521
  • XX. Ginecólogo, pág. 523
  • 1. La obligación general, pág. 523
  • 2. El control del embarazo, pág. 525
  • 3. El parto, pág. 528
  • 4. Infecciones, pág. 528
  • 5. Riesgo quirúrgico, pág. 531
  • 6. Las cosas riesgosas, pág. 533
  • 7. La responsabilidad por la ausencia de otros profesionales, pág. 533
  • 8. La responsabilidad del ginecólogo ante posibles infecciones en la realización de estudios, pág. 533
  • 9. El riesgo quirúrgico en la elección del parto, pág. 534
  • 10. Embarazo gemelar de riesgo, pág. 535
  • 11. Responsabilidad por la ausencia de otros profesionales, pág. 536
  • 12. Responsabilidad médica ante un embarazo ectópico, pág. 538
  • 13. La responsabilidad no es del médico sino del sistema, pág. 539
  • XXI. Flebólogo, pág. 539
  • XXII. Oftalmólogo, pág. 540
  • 1. El oculista colocó una lente que no correspondía, pág. 543
  • 2. La aplicación negligente de láser, pág. 545
  • 3. La pérdida de visión durante la operación, pág. 546
  • XXIII. Traumatólogo, pág. 547
  • 1. Responsabilidad del médico traumatólogo ante prescripción de medicamentos, pág. 550
  • 2. El clavo no se desplazó sino que se lo colocó mal, pág. 551
  • 3. Responsabilidad médica por alta temprana, pág. 552
  • SEXTA PARTE - LA MEDICINA MODIFICATIVA
  • CAPÍTULO XXV - MEDICINA MODIFICATIVA: ESTÉTICA, CONDUCTUAL, GENÉTICA
  • I. El problema del juzgamiento, pág. 557
  • 1. El surgimiento de la medicina modificativa, pág. 557
  • 2. El problema de la finalidad, pág. 559
  • 3. Arte de cuidar, curar y modificar, pág. 559
  • 4. La relación médico-paciente: la esfera de la individualidad personal, pág. 561
  • 5. La esfera social: el paradigma del anclaje, pág. 562
  • II. Hipótesis de medicina modificativa, pág. 563
  • 1. Prácticas con finalidad curativa y no curativa, pág. 563
  • 2. Prácticas modificativas, pág. 564
  • 3. Los criterios de juzgamiento, pág. 565
  • III. La cirugía estética, pág. 567
  • 1. Las diferentes concepciones, pág. 567
  • A) Evolución: hacia una obligación de resultado, pág. 567
  • B) Criterios de tipificación de la cirugía estética, pág. 567
  • 1) El criterio del alea, pág. 568
  • 2) El criterio de la finalidad reparadora y estética, pág. 568
  • 3) Ausencia de enfermedad y mera felicidad, pág. 569
  • C) Consecuencias de la obligación de resultado, pág. 571
  • D) La tesis de la cirugía estética como obligación de medios, pág. 573
  • E) La tesis que prescinde del distingo, pág. 574
  • F) La situación en Brasil, pág. 575
  • 2. Algunas observaciones críticas, pág. 576
  • A) La inseguridad jurídica, pág. 576
  • B) La regla del mayor rigor y las confusiones, pág. 577
  • C) Factor de atribución: conductas y cosas, pág. 578
  • D) Problematicidad de las clases de cirugía estética, pág. 579
  • E) El problema del resultado, pág. 580
  • 3. El juzgamiento de la promesa de resultado modificativo, pág. 581
  • A) El derecho a la finalidad estética y la oferta, pág. 581
  • B) Quién decide si hay medios o resultados, pág. 582
  • C) Debe analizarse la oferta medical, pág. 583
  • 4. La cuestión en el Código Civil y Comercial, pág. 585
  • IV. La esterilización, pág. 586
  • V. Casuística, pág. 590
  • 1. Cirugía estética: la inseguridad jurídica, pág. 590
  • 2. La cirugía estética es una obligación de medios, pág. 592
  • 3. La causa del fracaso no es imputable al médico, pág. 593
  • 4. El cirujano estético asume una obligación de medios, pág. 594
  • 5. La causa es el seroma, pág. 595
  • 6. La obligación es de resultado, pág. 596
  • 7. El impacto sobre el nervio ciático, pág. 597
  • 8. Es responsable el dueño del consultorio, pág. 598
  • 9. La obligación es de medios, pág. 598
  • 10. La colocación indebida del gel de silicona, pág. 600
  • Bibliografía, pág. 601