PÁGINAS: 512 | EDICIÓN:   
MATERIA: Daños / Ambiental
PUBLICADO: Octubre 2018
ISBN: 978-987-30-1328-7
REFERENCIA: 2279
  • PRIMERA PARTE - EL ESTADO DE DERECHO AMBIENTAL
  • CAPÍTULO I - EL PARADIGMA AMBIENTAL
  • Introducción: etapa utópica, analítica y paradigmática, pág. 9
  • Primera Parte - La naturaleza como recurso escaso, pág. 11
  • I. La naturaleza como débil necesitado de protección, pág. 12
  • II. La naturaleza como recurso escaso, pág. 12
  • III. Los datos de la crisis ambiental, pág. 13
  • 1. La homogeneidad avanza sobre la diversidad, pág. 13
  • 2. La contaminación se propaga, pág. 16
  • 3. El desequilibrio desplaza al equilibrio, pág. 20
  • 4. La aceleración desplaza la previsión, pág. 21
  • Segunda Parte - Conflicto y falsos dilemas, pág. 23
  • I. Consenso declarativo y disenso práctico, pág. 24
  • II. El conflicto intergeneracional, pág. 27
  • III. El conflicto intrageneracional, pág. 28
  • IV. Igualdad vs. ambiente, pág. 30
  • V. Desarrollo vs. ambiente, pág. 31
  • VI. Conflictos irresolubles y polarización, pág. 33
  • Tercera Parte - El paradigma ambiental, pág. 35
  • I. Necesidad de un paradigma ambiental, pág. 35
  • II. La noción de sistema, pág. 37
  • III. La noción de acción colectiva, pág. 39
  • IV. El modelo antropocéntrico y geocéntrico, pág. 40
  • V. Comunicabilidad con los principios de la naturaleza, pág. 41
  • 1. Resiliencia, pág. 42
  • 2. Biofilia, pág. 44
  • 3. Cooperación, pág. 44
  • VI. La gobernabilidad: rigidez vs. flexibilidad, pág. 45
  • VII. Conflictos en la esfera íntima, privada y social, pág. 48
  • VIII. La economía, pág. 49
  • 1. Externalidades negativas: la relación de la empresa con la sociedad, pág. 50
  • 2. Instituciones: la tragedia de los bienes comunes, pág. 53
  • 3. Externalidades positivas. Nuevos campos económicos, pág. 55
  • IX. La ética y los valores, pág. 57
  • 1. Los valores: libertad, igualdad y fraternidad, pág. 57
  • 2. Fraternidad vs. intereses individuales, pág. 58
  • X. Conclusión, pág. 60
  • CAPÍTULO II - EL ESTADO DE DERECHO AMBIENTAL
  • I. Introducción: dos facetas, pág. 63
  • II. La paradoja del Estado de Derecho, pág. 65
  • III. Derechos fundamentales ambientales, pág. 66
  • IV. El acceso a justicia, pág. 67
  • V. El acceso a la información y la participación, pág. 69
  • 1. Acceso a la información, pág. 72
  • 2. Principio de participación, pág. 75
  • VI. La progresividad de los derechos fundamentales y el retroceso del Derecho Ambiental, pág. 76
  • VII. El principio protectorio, pág. 76
  • VIII. Conclusión, pág. 77
  • SEGUNDA PARTE - EL DERECHO AMBIENTAL
  • CAPÍTULO III - BIENES JURÍDICOS
  • Introducción, pág. 81
  • Primera Parte - El bien jurídico ambiental, pág. 82
  • I. Bien colectivo situado en la esfera social, pág. 82
  • 1. Indivisibilidad de los beneficios: el bien no es divisible entre quienes lo utilizan, pág. 83
  • 2. Uso común sustentable: el bien puede ser usado por todos los ciudadanos, pág. 83
  • 3. No exclusión de beneficiarios: todos los individuos tienen derecho al uso y por lo tanto no pueden ser excluidos, pág. 83
  • 4. Estatus normativo: el bien colectivo tiene reconocimiento legal, pág. 84
  • 5. Calificación objetiva: la calificación de un bien como colectivo surge de una designación normativa objetiva y no subjetiva, pág. 84
  • 6. Legitimación para obrar difusa o colectiva: estos bienes son protegidos mediante una amplia legitimación para obrar, pág. 85
  • 7. Precedencia de la tutela preventiva: para proteger estos bienes la prevención-precaución debe aplicarse de modo prioritario a la reparación, pág. 85
  • 8. Resarcimiento a través de patrimonios de afectación: cuando hay resarcimiento, no hay una indemnización que se traslade al patrimonio de una persona, aunque ella sea titular de la legitimación procesal, pág. 86
  • 9. Ubicación en la esfera social: estos bienes pertenecen a la esfera social de tutela, pág. 86
  • II. Deberes, límites y derechos fundamentales típicos, pág. 86
  • III. Noción de ambiente, pág. 89
  • Segunda Parte - El ambiente y las acciones, pág. 91
  • I. Las acciones según los conflictos, pág. 91
  • II. La tipicidad de los derechos, pág. 95
  • 1. Esquema, pág. 95
  • 2. Derechos sobre bienes jurídicos individuales, pág. 98
  • 3. Derechos sobre bienes jurídicos colectivos, pág. 98
  • 4. Derechos sobre intereses individuales homogéneos, pág. 99
  • III. El Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, pág. 100
  • Tercera Parte - La naturaleza como sujeto, pág. 102
  • CAPÍTULO IV - PRINCIPIOS Y DIRECTRICES
  • I. Introducción, pág. 107
  • II. Definición normativa de los principios y valores, pág. 108
  • 1. Principios, pág. 108
  • 2. Valores, pág. 110
  • III. Recepción en el Derecho Ambiental, pág. 111
  • 1. Fuentes internacionales, pág. 111
  • 2. La ley argentina, pág. 114
  • 3. Efectos jurídicos, pág. 115
  • IV. Descripción de los principios ambientales, pág. 116
  • 1. Principio de congruencia, pág. 116
  • a) Enunciación y efectos, pág. 116
  • b) Congruencia en materia procesal, pág. 118
  • 2. Principio de prevención, pág. 119
  • 3. Principio de precaución, pág. 120
  • 4. Principio de progresividad, pág. 122
  • 5. Principio de responsabilidad, pág. 123
  • 6. Principio de subsidiariedad, pág. 124
  • 7. Principio de sustentabilidad, pág. 125
  • 8. Principio de equidad intergeneracional, pág. 127
  • 9. Principio de solidaridad, pág. 127
  • 10. Principio de cooperación, pág