PÁGINAS: 504 EDICIÓN:   
MATERIA: Societario
PUBLICADO: Julio 2021
ISBN: 9789873026317

El patrimonio como prenda común de los acreedores. El fenómeno societario y la personalidad jurídica. La actuación de las sociedades como sujetos de derecho. Límites vinculados con la actuación de las sociedades comerciales como sujetos de derecho desde el punto de vista externo. La empresa y su vinculación con el derecho de las sociedades. La sociedad unipersonal y el Derecho argentino. Las sociedades unipersonales legisladas en el régimen legal argentino de Derecho Privado. Los desafíos operativos y legales en la faz dinámica de las sociedades unipersonales. 

2. Hipótesis para la investigación y tesis a demostrar. . . . . . . . . . . . . . . 11
3. La investigación llevada a cabo y la evolución del desarrollo
del pensamiento hacia la formulación de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.1. Los alcances del concepto “patrimonio”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2. La personalidad jurídica diferenciada
en las sociedades unipersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.3. La actuación societaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.4. Sociedad y empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.5. La sociedad unipersonal en la tradición
del Derecho Comercial argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.6. Las sociedades unipersonales en el Derecho Comparado . . . . . 21
3.7. Las sociedades unipersonales de Derecho
Privado reguladas en el régimen legal argentino . . . . . . . . . . . . 21
3.8. Los desafíos interpretativos frente a las controversias que
pueden presentarse en la faz dinámica de las sociedades
unipersonales en razón de poseer un único socio . . . . . . . . . . . . 23
4. Evaluación del camino transitado desde la hipótesis
de investigación hasta la formulación de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5. Conclusiones y tesis doctoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6. Agradecimiento a mi director de tesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
7. Agradecimiento a las autoridades de la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . 26
491
CAPÍTULO PRIMERO
EL PATRIMONIO COMO PRENDA
COMÚN DE LOS ACREEDORES
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. El patrimonio, ¿prenda común de los acreedores? . . . . . . . . . . . . . . . 31
3. ¿Unidad e indivisibilidad del patrimonio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4. La cuestión del patrimonio como prenda
común de los acreedores en el ámbito del
Derecho Comercial o Mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5. Los bienes y el patrimonio en el nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.1. El mantenimiento positivo del principio
jurídico que considera al patrimonio
como prenda común de los acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.2. Las excepciones al régimen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
CAPÍTULO SEGUNDO
EL FENÓMENO SOCIETARIO Y
LA PERSONALIDAD JURÍDICA
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
1. Las sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1.1. El régimen asociativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1.2. Affectio societatis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2. La personalidad jurídica de las sociedades comerciales . . . . . . . . . . . 74
3. Concepto de persona y de persona jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4. La importancia del fenómeno en la economía global . . . . . . . . . . . . . 78
5. La personalidad jurídica y los entes ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6. Las distintas teorías sobre la naturaleza
de los entes de existencia ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6.1. Teoría de la ficción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
492
6.2. Teoría de la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.2.1. Teoría del órgano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.2.2. Teoría de la institución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.2.3. Teoría del concepto técnico-jurídico . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.2.4. La teoría de Ascarelli sobre la realidad jurídica . . . . . . 90
6.3. Teorías negatorias de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.4. La evolución conceptual del instituto
de la personalidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
7. La personalidad jurídica de las sociedades en la ley 19.550. . . . . . . . 94
8. Atributos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
9. Personalidad jurídica y capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
10. Limitaciones en materia de capacidad o legitimación
para actuar. El principio de especialidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
11. La personalidad jurídica y la capacidad de las personas
jurídicas en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . 103
11.1. El principio de “especialidad” y el Anteproyecto
de Reformas al Código Civil y Comercial
de la Nación elaborado por la Comisión
creada por decreto 182/2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
12. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
CAPÍTULO TERCERO
LA ACTUACIÓN DE LAS SOCIEDADES
COMO SUJETOS DE DERECHO
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
1. La actuación de las sociedades como personas jurídicas . . . . . . . . . . 114
1.1. La administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
1.2. La representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2. Límites a la legitimación para actuar
por parte de los representantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3. La teoría del órgano y la responsabilidad
de los administradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4. Infracción al régimen de representación plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.1. Títulos valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
493
4.2. Contratos entre ausentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.3. Contratos de adhesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.4. Contratos bajo formularios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
5. Conocimiento por parte del tercero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
6. El régimen de responsabilidad de administradores
conforme al artículo 58 de la ley 19.550. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
6.1. Responsabilidad por haber realizado actos
notoriamente extraños al objeto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
6.2. Responsabilidad por haber realizado actos extraños
al objeto social, pero no “notoriamente” extraños . . . . . . . . . . . 137
6.3. Violación del régimen de representación plural . . . . . . . . . . . . . 138
6.4. Actos cumplidos con conocimiento efectivo
del tercero respecto de la infracción cometida
por los administradores en relación con
la representación plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
7. El problema de la delegación general de la
representación y administración societaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
8. La teoría de la representación en el nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación y la representación
orgánica en las personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
CAPÍTULO CUARTO
LÍMITES VINCULADOS CON LA ACTUACIÓN
DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES
COMO SUJETOS DE DERECHO DESDE
EL PUNTO DE VISTA EXTERNO
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
1. La teoría de la inoponibilidad de la
personalidad jurídica en la ley 19.550. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
2. Desestimación de la personalidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
3. Inoponibilidad de la personalidad jurídica propiamente dicha . . . . . . 156
4. La responsabilidad y la confusión respecto de su origen . . . . . . . . . . 164
5. El instituto de la inoponibilidad de la personalidad
jurídica y la Inspección General de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
494
6. El instituto de la inoponibilidad de la
personalidad jurídica en el nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
7. La revisión del Anteproyecto por parte del
Poder Ejecutivo y la sanción del nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
8. La versión definitiva del instituto en el Código
Civil y Comercial de la Nación y en la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . 177
9. ¿Cómo queda, entonces, el régimen de la
inoponibilidad de la personalidad jurídica
en el nuevo Código Civil y Comercial
y en la ley 19.550?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
9.1. Personas de Derecho Privado
que no son sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
9.1.1. Presupuesto subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
9.1.2. Presupuestos objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
9.1.3. Consecuencias de la aplicación del instituto. . . . . . . . . . 181
9.1.4. La cuestión del daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
9.2. Sociedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
9.2.1. Presupuestos subjetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
9.2.2. Presupuestos objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
9.2.3. ¿Cómo opera la responsabilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
10. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
CAPÍTULO QUINTO
LA EMPRESA Y SU VINCULACIÓN CON
EL DERECHO DE LAS SOCIEDADES
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
2. Hacia una moderna concepción de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
2.1. La concepción sociológica de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
2.2. Contradicciones existentes en el seno de la empresa . . . . . . . . . 206
2.2.1. Disociación entre “poder” y “propiedad” . . . . . . . . . . . . 207
2.2.2. Conducción profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
495
2.2.3. Conflicto de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
2.2.4. Relación entre la empresa
y su ámbito de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
3. La empresa: actividad y organización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
3.1. Organización como sujeto y actividad como atributo . . . . . . . . 212
3.2. Relaciones organizacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
3.3. Realidad de las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
3.4. Consecuencias derivadas de la concepción
de la empresa como organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
3.5. La empresa en el mundo jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
4. La empresa en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. . . . 219
5. El titular de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
6. La relación entre empresa y sociedad en la ley 26.994. . . . . . . . . . . . 221
7. La relación entre “empresa” y “sociedad” en la ley 27.349 . . . . . . . . 225
8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
CAPÍTULO SEXTO
LA SOCIEDAD UNIPERSONAL
Y EL DERECHO ARGENTINO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
1. La sociedad unipersonal y su historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
2. La sociedad unipersonal en la opinión de la doctrina nacional
con anterioridad a la sanción de la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
2.1. Rivarola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
2.2. Orgaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
2.3. Yadarola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
2.4. Arecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
2.5. Michelson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
2.6. Aztiria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
2.7. Satanowsky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
2.8. Perrota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
2.9. Favier Dubois (pater) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
496
3. Las sociedades unipersonales y la opinión de buena parte
de la doctrina nacional con posterioridad a la sanción de
la ley 19.550 y con anterioridad a la sanción de la ley 26.994 . . . . . . 262
3.1. Le Pera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
3.2. Fargosi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
3.3. Anaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
3.4. Araya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
3.5. Richard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
3.6. Pérez Hualde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
3.7. Alegria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
3.8. Nissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
3.9. Piaggi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
4. El criterio interpretativo de la Inspección General
de Justicia con anterioridad a que se admitieran
legislativamente las sociedades unipersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
4.1. La tolerancia de la administración
y la doctrina de los actos propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
4.2. La unipersonalidad en el criterio de la Inspección General
de Justicia luego de la sanción de la ley 26.994 . . . . . . . . . . . . . 290
5. La sociedad unipersonal en el Anteproyecto
de Código Civil del año 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
6. La sociedad unipersonal en el anteproyecto
de reforma elaborado por la Comisión
creada por la resolución MJDH 112/2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
7. La regulación de las sociedades anónimas unipersonales
en la reforma a la Ley de Sociedades como consecuencia
de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación. Su evolución legislativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
7.1. Del “Anteproyecto” al “Proyecto” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
7.2. El Proyecto original. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
7.3. La regulación definitiva aprobada por la ley 26.994 luego
de las reformas introducidas por el Poder Ejecutivo . . . . . . . . . 300
8. La ley 27.290 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
9. Algunas cuestiones que deben destacarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
9.1. Error en el tipo escogido para la sociedad unipersonal . . . . . . . 304
9.2. El régimen de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
9.3. La unipersonalidad derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
497
9.4. ¿Transformación de pleno derecho? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
9.5. El problema de la “regularidad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
9.6. La necesidad de restablecer la norma contenida
en el artículo 164, párrafo 2º, de la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . 308
9.7. Las sociedades unipersonales y la Sección IV
del Capítulo I de la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
10. Las sociedades unipersonales en el Proyecto
Pinedo-Itúrrez de Capellini del año 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
11. La evolución de mi pensamiento en materia
de sociedades unipersonales –originariamente
adverso a su recepción legislativa– . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
12. La modificación de mi posición doctrinal y la admisión
respecto de la conveniencia de una recepción legislativa
del instituto de las sociedades unipersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
13. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
CAPÍTULO SÉPTIMO
LAS SOCIEDADES UNIPERSONALES
LEGISLADAS EN EL RÉGIMEN LEGAL
ARGENTINO DE DERECHO PRIVADO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
1. A modo de introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
2. La sociedad anónima unipersonal legislada
por la ley 19.550, a raíz de las reformas
introducidas por las leyes 26.994 y 27.290 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
2.1. El Proyecto original. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
2.2. La regulación de las sociedades unipersonales
en la ley 19.550 con las modificaciones
introducidas por la ley 26.994. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
2.3. La baja recepción de la figura en la operatoria mercantil. . . . . . 338
3. La sociedad anónima derivada unipersonal
en el decreto 677/2001 y la ley 26.831 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
3.1. Ámbito de aplicación del régimen y
concepto de accionista minoritario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
498
3.2. Concepto de accionista controlante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
3.3. La comunicación de la situación de control . . . . . . . . . . . . . . . . 343
3.4. ¿Cuáles eran los procedimientos
para que operara el sistema? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
3.5. La transferencia de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
3.6. La Ley 26.831 de Mercado de Capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
3.7. Las reformas introducidas por la
ley 27.440 a la ley 26.831 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
4. La sociedad por acciones simplificada
–SAS– regulada por la ley 27.349. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
4.1. La Sección IV del Capítulo I de la ley 19.550
como primera iniciativa desreguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
4.2. La iniciativa de legislar las sociedades anónimas
simplificadas (SAS) en la República Argentina . . . . . . . . . . . . . 352
4.3. La SAS como un nuevo tipo social
autónomo por fuera de la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
4.4. ¿Cómo se constituye una SAS en Argentina? . . . . . . . . . . . . . . 361
4.5. Las SAS unipersonales y las sociedades anónimas
unipersonales del artículo 1º de la ley 19.550. . . . . . . . . . . . . . . 363
4.6. Forma de constitución de la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
4.7. Contenido del instrumento constitutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
4.7.1. Datos de los socios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
4.7.2. Denominación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
4.7.3. Domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
4.7.4. Objeto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
4.7.5. Plazo de duración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
4.7.6. Capital social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
4.7.7. Régimen de administración y fiscalización. . . . . . . . . . 371
4.7.8. Participación en las ganancias
y soportación de pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
4.7.9. Derechos y obligaciones de los socios. . . . . . . . . . . . . . 372
4.7.10. Reglas de disolución y liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . 373
4.7.11. Fecha de cierre de ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
4.7.12. Omisión de requisitos no tipificantes . . . . . . . . . . . . . . 374
4.7.13. Omisión de requisitos tipificantes . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
4.8. Publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
499
4.9. Inscripción registral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
4.10. Limitaciones para la permanencia bajo el régimen de SAS . . . 381
4.11. El capital social en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
4.11.1. Las acciones en las SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
4.11.2. La suscripción e integración
del capital social en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
4.11.3. Los aportes en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
4.11.4. Las prestaciones accesorias en el régimen de SAS . . . 390
4.11.5. Aportes irrevocables a cuenta
de futuros aumentos de capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
4.11.6. Ausencia del régimen de cuotas
suplementarias en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
4.11.7. Garantía de los socios por la
integración de los aportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
4.12. Los aportes a las SAS en el Derecho Comparado . . . . . . . . . . 394
4.13. El aumento de capital en la SAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
4.14. Las acciones en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
4.14.1. Las acciones en la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
4.14.2. La representación de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . 400
4.14.3. Acciones escriturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
4.14.4. Derechos atribuibles a las acciones . . . . . . . . . . . . . . . 406
4.14.4.1. Restricciones al régimen de
transferencia de las acciones
representativas del capital
social en la SAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
4.15. Estructura orgánica de la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
4.15.1. El órgano de administración
y la representación de la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
4.15.2. El órgano de gobierno en la SAS. . . . . . . . . . . . . . . . . 417
4.15.3. Disolución y liquidación de la SAS. . . . . . . . . . . . . . . 420
4.16. Régimen de resolución de conflictos en la SAS . . . . . . . . . . . . 425
4.17. Documentación y contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
4.18. Los poderes en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
4.19. Las ventajas burocráticas de la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
4.20. La SAS y las leyes laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
500
CAPÍTULO OCTAVO
LOS DESAFÍOS OPERATIVOS Y LEGALES
EN LA FAZ DINÁMICA DE LAS
SOCIEDADES UNIPERSONALES
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
2. La cuestión del interés social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
3. Diversos supuestos en los cuales existe controversia
respecto del interés social en la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
3.1. El interés contrario del único socio o accionista. . . . . . . . . . . . . 445
3.1.1. Violación del régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
3.2. El socio único integrante del
directorio y el interés contrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
3.3. Los daños causados a la sociedad y la
actividad en competencia del socio único
–como socio– y como integrante del
directorio o del órgano de administración . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
3.3.1. Daños causados a la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
3.3.1.1. Sujetos comprendidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
3.3.1.2. Factores de atribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
3.3.1.3. ¿Puede el socio único compensar
daños con beneficios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
3.3.1.4. Utilización de fondos para beneficio
propio y actividad en competencia . . . . . . . . . . 462
3.3.2. La actividad en competencia del socio único
como integrante del órgano de administración . . . . . . . . 464
3.3.3. Violación del régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
3.4. La contratación entre el socio único integrante del
directorio o del órgano de administración y la sociedad . . . . . . 466
3.5. La aprobación de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
3.5.1. La tradición de las votaciones en
sociedades cerradas o “de familia” . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
3.5.2. Violación del régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
3.6. Alcance y extensión de la responsabilidad
del socio o accionista único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
501
4. El régimen del artículo 299 y la
sociedad anónima unipersonal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
CAPÍTULO NOVENO
TESIS

Las sociedades unipersonales en el Derecho Privado Autor: Vítolo, Daniel Roque

Las sociedades unipersonales en el Derecho Privado Autor: Vítolo, Daniel Roque
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
PÁGINAS: 504 EDICIÓN:   
MATERIA: Societario
PUBLICADO: Julio 2021
ISBN: 9789873026317

El patrimonio como prenda común de los acreedores. El fenómeno societario y la personalidad jurídica. La actuación de las sociedades como sujetos de derecho. Límites vinculados con la actuación de las sociedades comerciales como sujetos de derecho desde el punto de vista externo. La empresa y su vinculación con el derecho de las sociedades. La sociedad unipersonal y el Derecho argentino. Las sociedades unipersonales legisladas en el régimen legal argentino de Derecho Privado. Los desafíos operativos y legales en la faz dinámica de las sociedades unipersonales. 

2. Hipótesis para la investigación y tesis a demostrar. . . . . . . . . . . . . . . 11
3. La investigación llevada a cabo y la evolución del desarrollo
del pensamiento hacia la formulación de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.1. Los alcances del concepto “patrimonio”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2. La personalidad jurídica diferenciada
en las sociedades unipersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.3. La actuación societaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.4. Sociedad y empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.5. La sociedad unipersonal en la tradición
del Derecho Comercial argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.6. Las sociedades unipersonales en el Derecho Comparado . . . . . 21
3.7. Las sociedades unipersonales de Derecho
Privado reguladas en el régimen legal argentino . . . . . . . . . . . . 21
3.8. Los desafíos interpretativos frente a las controversias que
pueden presentarse en la faz dinámica de las sociedades
unipersonales en razón de poseer un único socio . . . . . . . . . . . . 23
4. Evaluación del camino transitado desde la hipótesis
de investigación hasta la formulación de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5. Conclusiones y tesis doctoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6. Agradecimiento a mi director de tesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
7. Agradecimiento a las autoridades de la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . 26
491
CAPÍTULO PRIMERO
EL PATRIMONIO COMO PRENDA
COMÚN DE LOS ACREEDORES
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. El patrimonio, ¿prenda común de los acreedores? . . . . . . . . . . . . . . . 31
3. ¿Unidad e indivisibilidad del patrimonio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4. La cuestión del patrimonio como prenda
común de los acreedores en el ámbito del
Derecho Comercial o Mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5. Los bienes y el patrimonio en el nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.1. El mantenimiento positivo del principio
jurídico que considera al patrimonio
como prenda común de los acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.2. Las excepciones al régimen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
CAPÍTULO SEGUNDO
EL FENÓMENO SOCIETARIO Y
LA PERSONALIDAD JURÍDICA
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
1. Las sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1.1. El régimen asociativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1.2. Affectio societatis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2. La personalidad jurídica de las sociedades comerciales . . . . . . . . . . . 74
3. Concepto de persona y de persona jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4. La importancia del fenómeno en la economía global . . . . . . . . . . . . . 78
5. La personalidad jurídica y los entes ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6. Las distintas teorías sobre la naturaleza
de los entes de existencia ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6.1. Teoría de la ficción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
492
6.2. Teoría de la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.2.1. Teoría del órgano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.2.2. Teoría de la institución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.2.3. Teoría del concepto técnico-jurídico . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.2.4. La teoría de Ascarelli sobre la realidad jurídica . . . . . . 90
6.3. Teorías negatorias de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.4. La evolución conceptual del instituto
de la personalidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
7. La personalidad jurídica de las sociedades en la ley 19.550. . . . . . . . 94
8. Atributos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
9. Personalidad jurídica y capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
10. Limitaciones en materia de capacidad o legitimación
para actuar. El principio de especialidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
11. La personalidad jurídica y la capacidad de las personas
jurídicas en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . 103
11.1. El principio de “especialidad” y el Anteproyecto
de Reformas al Código Civil y Comercial
de la Nación elaborado por la Comisión
creada por decreto 182/2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
12. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
CAPÍTULO TERCERO
LA ACTUACIÓN DE LAS SOCIEDADES
COMO SUJETOS DE DERECHO
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
1. La actuación de las sociedades como personas jurídicas . . . . . . . . . . 114
1.1. La administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
1.2. La representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2. Límites a la legitimación para actuar
por parte de los representantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3. La teoría del órgano y la responsabilidad
de los administradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4. Infracción al régimen de representación plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.1. Títulos valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
493
4.2. Contratos entre ausentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.3. Contratos de adhesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.4. Contratos bajo formularios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
5. Conocimiento por parte del tercero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
6. El régimen de responsabilidad de administradores
conforme al artículo 58 de la ley 19.550. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
6.1. Responsabilidad por haber realizado actos
notoriamente extraños al objeto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
6.2. Responsabilidad por haber realizado actos extraños
al objeto social, pero no “notoriamente” extraños . . . . . . . . . . . 137
6.3. Violación del régimen de representación plural . . . . . . . . . . . . . 138
6.4. Actos cumplidos con conocimiento efectivo
del tercero respecto de la infracción cometida
por los administradores en relación con
la representación plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
7. El problema de la delegación general de la
representación y administración societaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
8. La teoría de la representación en el nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación y la representación
orgánica en las personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
CAPÍTULO CUARTO
LÍMITES VINCULADOS CON LA ACTUACIÓN
DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES
COMO SUJETOS DE DERECHO DESDE
EL PUNTO DE VISTA EXTERNO
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
1. La teoría de la inoponibilidad de la
personalidad jurídica en la ley 19.550. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
2. Desestimación de la personalidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
3. Inoponibilidad de la personalidad jurídica propiamente dicha . . . . . . 156
4. La responsabilidad y la confusión respecto de su origen . . . . . . . . . . 164
5. El instituto de la inoponibilidad de la personalidad
jurídica y la Inspección General de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
494
6. El instituto de la inoponibilidad de la
personalidad jurídica en el nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
7. La revisión del Anteproyecto por parte del
Poder Ejecutivo y la sanción del nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
8. La versión definitiva del instituto en el Código
Civil y Comercial de la Nación y en la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . 177
9. ¿Cómo queda, entonces, el régimen de la
inoponibilidad de la personalidad jurídica
en el nuevo Código Civil y Comercial
y en la ley 19.550?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
9.1. Personas de Derecho Privado
que no son sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
9.1.1. Presupuesto subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
9.1.2. Presupuestos objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
9.1.3. Consecuencias de la aplicación del instituto. . . . . . . . . . 181
9.1.4. La cuestión del daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
9.2. Sociedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
9.2.1. Presupuestos subjetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
9.2.2. Presupuestos objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
9.2.3. ¿Cómo opera la responsabilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
10. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
CAPÍTULO QUINTO
LA EMPRESA Y SU VINCULACIÓN CON
EL DERECHO DE LAS SOCIEDADES
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
2. Hacia una moderna concepción de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
2.1. La concepción sociológica de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
2.2. Contradicciones existentes en el seno de la empresa . . . . . . . . . 206
2.2.1. Disociación entre “poder” y “propiedad” . . . . . . . . . . . . 207
2.2.2. Conducción profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
495
2.2.3. Conflicto de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
2.2.4. Relación entre la empresa
y su ámbito de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
3. La empresa: actividad y organización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
3.1. Organización como sujeto y actividad como atributo . . . . . . . . 212
3.2. Relaciones organizacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
3.3. Realidad de las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
3.4. Consecuencias derivadas de la concepción
de la empresa como organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
3.5. La empresa en el mundo jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
4. La empresa en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. . . . 219
5. El titular de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
6. La relación entre empresa y sociedad en la ley 26.994. . . . . . . . . . . . 221
7. La relación entre “empresa” y “sociedad” en la ley 27.349 . . . . . . . . 225
8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
CAPÍTULO SEXTO
LA SOCIEDAD UNIPERSONAL
Y EL DERECHO ARGENTINO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
1. La sociedad unipersonal y su historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
2. La sociedad unipersonal en la opinión de la doctrina nacional
con anterioridad a la sanción de la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
2.1. Rivarola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
2.2. Orgaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
2.3. Yadarola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
2.4. Arecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
2.5. Michelson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
2.6. Aztiria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
2.7. Satanowsky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
2.8. Perrota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
2.9. Favier Dubois (pater) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
496
3. Las sociedades unipersonales y la opinión de buena parte
de la doctrina nacional con posterioridad a la sanción de
la ley 19.550 y con anterioridad a la sanción de la ley 26.994 . . . . . . 262
3.1. Le Pera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
3.2. Fargosi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
3.3. Anaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
3.4. Araya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
3.5. Richard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
3.6. Pérez Hualde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
3.7. Alegria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
3.8. Nissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
3.9. Piaggi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
4. El criterio interpretativo de la Inspección General
de Justicia con anterioridad a que se admitieran
legislativamente las sociedades unipersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
4.1. La tolerancia de la administración
y la doctrina de los actos propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
4.2. La unipersonalidad en el criterio de la Inspección General
de Justicia luego de la sanción de la ley 26.994 . . . . . . . . . . . . . 290
5. La sociedad unipersonal en el Anteproyecto
de Código Civil del año 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
6. La sociedad unipersonal en el anteproyecto
de reforma elaborado por la Comisión
creada por la resolución MJDH 112/2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
7. La regulación de las sociedades anónimas unipersonales
en la reforma a la Ley de Sociedades como consecuencia
de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación. Su evolución legislativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
7.1. Del “Anteproyecto” al “Proyecto” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
7.2. El Proyecto original. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
7.3. La regulación definitiva aprobada por la ley 26.994 luego
de las reformas introducidas por el Poder Ejecutivo . . . . . . . . . 300
8. La ley 27.290 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
9. Algunas cuestiones que deben destacarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
9.1. Error en el tipo escogido para la sociedad unipersonal . . . . . . . 304
9.2. El régimen de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
9.3. La unipersonalidad derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
497
9.4. ¿Transformación de pleno derecho? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
9.5. El problema de la “regularidad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
9.6. La necesidad de restablecer la norma contenida
en el artículo 164, párrafo 2º, de la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . 308
9.7. Las sociedades unipersonales y la Sección IV
del Capítulo I de la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
10. Las sociedades unipersonales en el Proyecto
Pinedo-Itúrrez de Capellini del año 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
11. La evolución de mi pensamiento en materia
de sociedades unipersonales –originariamente
adverso a su recepción legislativa– . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
12. La modificación de mi posición doctrinal y la admisión
respecto de la conveniencia de una recepción legislativa
del instituto de las sociedades unipersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
13. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
CAPÍTULO SÉPTIMO
LAS SOCIEDADES UNIPERSONALES
LEGISLADAS EN EL RÉGIMEN LEGAL
ARGENTINO DE DERECHO PRIVADO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
1. A modo de introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
2. La sociedad anónima unipersonal legislada
por la ley 19.550, a raíz de las reformas
introducidas por las leyes 26.994 y 27.290 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
2.1. El Proyecto original. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
2.2. La regulación de las sociedades unipersonales
en la ley 19.550 con las modificaciones
introducidas por la ley 26.994. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
2.3. La baja recepción de la figura en la operatoria mercantil. . . . . . 338
3. La sociedad anónima derivada unipersonal
en el decreto 677/2001 y la ley 26.831 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
3.1. Ámbito de aplicación del régimen y
concepto de accionista minoritario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
498
3.2. Concepto de accionista controlante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
3.3. La comunicación de la situación de control . . . . . . . . . . . . . . . . 343
3.4. ¿Cuáles eran los procedimientos
para que operara el sistema? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
3.5. La transferencia de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
3.6. La Ley 26.831 de Mercado de Capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
3.7. Las reformas introducidas por la
ley 27.440 a la ley 26.831 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
4. La sociedad por acciones simplificada
–SAS– regulada por la ley 27.349. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
4.1. La Sección IV del Capítulo I de la ley 19.550
como primera iniciativa desreguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
4.2. La iniciativa de legislar las sociedades anónimas
simplificadas (SAS) en la República Argentina . . . . . . . . . . . . . 352
4.3. La SAS como un nuevo tipo social
autónomo por fuera de la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
4.4. ¿Cómo se constituye una SAS en Argentina? . . . . . . . . . . . . . . 361
4.5. Las SAS unipersonales y las sociedades anónimas
unipersonales del artículo 1º de la ley 19.550. . . . . . . . . . . . . . . 363
4.6. Forma de constitución de la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
4.7. Contenido del instrumento constitutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
4.7.1. Datos de los socios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
4.7.2. Denominación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
4.7.3. Domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
4.7.4. Objeto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
4.7.5. Plazo de duración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
4.7.6. Capital social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
4.7.7. Régimen de administración y fiscalización. . . . . . . . . . 371
4.7.8. Participación en las ganancias
y soportación de pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
4.7.9. Derechos y obligaciones de los socios. . . . . . . . . . . . . . 372
4.7.10. Reglas de disolución y liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . 373
4.7.11. Fecha de cierre de ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
4.7.12. Omisión de requisitos no tipificantes . . . . . . . . . . . . . . 374
4.7.13. Omisión de requisitos tipificantes . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
4.8. Publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
499
4.9. Inscripción registral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
4.10. Limitaciones para la permanencia bajo el régimen de SAS . . . 381
4.11. El capital social en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
4.11.1. Las acciones en las SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
4.11.2. La suscripción e integración
del capital social en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
4.11.3. Los aportes en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
4.11.4. Las prestaciones accesorias en el régimen de SAS . . . 390
4.11.5. Aportes irrevocables a cuenta
de futuros aumentos de capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
4.11.6. Ausencia del régimen de cuotas
suplementarias en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
4.11.7. Garantía de los socios por la
integración de los aportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
4.12. Los aportes a las SAS en el Derecho Comparado . . . . . . . . . . 394
4.13. El aumento de capital en la SAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
4.14. Las acciones en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
4.14.1. Las acciones en la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
4.14.2. La representación de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . 400
4.14.3. Acciones escriturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
4.14.4. Derechos atribuibles a las acciones . . . . . . . . . . . . . . . 406
4.14.4.1. Restricciones al régimen de
transferencia de las acciones
representativas del capital
social en la SAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
4.15. Estructura orgánica de la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
4.15.1. El órgano de administración
y la representación de la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
4.15.2. El órgano de gobierno en la SAS. . . . . . . . . . . . . . . . . 417
4.15.3. Disolución y liquidación de la SAS. . . . . . . . . . . . . . . 420
4.16. Régimen de resolución de conflictos en la SAS . . . . . . . . . . . . 425
4.17. Documentación y contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
4.18. Los poderes en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
4.19. Las ventajas burocráticas de la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
4.20. La SAS y las leyes laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
500
CAPÍTULO OCTAVO
LOS DESAFÍOS OPERATIVOS Y LEGALES
EN LA FAZ DINÁMICA DE LAS
SOCIEDADES UNIPERSONALES
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
2. La cuestión del interés social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
3. Diversos supuestos en los cuales existe controversia
respecto del interés social en la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
3.1. El interés contrario del único socio o accionista. . . . . . . . . . . . . 445
3.1.1. Violación del régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
3.2. El socio único integrante del
directorio y el interés contrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
3.3. Los daños causados a la sociedad y la
actividad en competencia del socio único
–como socio– y como integrante del
directorio o del órgano de administración . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
3.3.1. Daños causados a la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
3.3.1.1. Sujetos comprendidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
3.3.1.2. Factores de atribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
3.3.1.3. ¿Puede el socio único compensar
daños con beneficios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
3.3.1.4. Utilización de fondos para beneficio
propio y actividad en competencia . . . . . . . . . . 462
3.3.2. La actividad en competencia del socio único
como integrante del órgano de administración . . . . . . . . 464
3.3.3. Violación del régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
3.4. La contratación entre el socio único integrante del
directorio o del órgano de administración y la sociedad . . . . . . 466
3.5. La aprobación de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
3.5.1. La tradición de las votaciones en
sociedades cerradas o “de familia” . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
3.5.2. Violación del régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
3.6. Alcance y extensión de la responsabilidad
del socio o accionista único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
501
4. El régimen del artículo 299 y la
sociedad anónima unipersonal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
CAPÍTULO NOVENO
TESIS