Año: 2021. Edición: 3ra Ampliada y corregida. Páginas: 452. Dimensiones: 23 x 16 cm. Encuadernación: Rústica. Editorial: Cathedra Jurídica.

EL PRINCIPIO DE LA DIVISIÓN DE PODERES

1. La regla máxima de organización política y fundamento del sistema constitucional

2. Montesquieu y su finalidad garantista

3. Presupuestos fundantes de la división de poderes en el sistema adoptado por la ley mayor argentina

4. De la negación a la reformulación del principio

5. El porqué de los cuestionamientos

5.1. Relaciones entre el partido gobernante y el poder

5.2. Acrecimiento de funciones del Ejecutivo

5.3. Declinación de Parlamentos y Congresos

5.4. Aparición de nuevas funciones y su difícil encasillamiento

5.5. Proliferación de las emergencias

5.6. Las cuestiones políticas

5.7. Temas transnacionales y poderes de hecho

6. Una técnica indispensable para organizar el poder y efectivizar las libertades

LOS ATRIBUTOS LEGISLATIVOS DEL PODER EJECUTIVO

1. Una modalidad típica de nuestro presidencialismo

2. El sistema de dualidad de fuentes legislativas receptado por la Constitución Nacional

3. Las llamadas facultades reglamentarias

4. Configuración de potestades tras la reforma del 94

A) Reglamentos ejecutivos

B) Reglamentos autónomos

C) Legislación delegada

5. Similitudes y diferencias entre el decreto de necesidad y urgencia y la legislación delegada

6. Naturaleza de los decretos de necesidad y urgencia

 

CAPÍTULO III ESTADO DE NECESIDAD Y EMERGENCIAS

1. ¿Es congruente el Estado constitucional cuando restringe derechos o potestades para superar una contingencia?

2. Las emergencias en la vida institucional argentina

A) Emergencias constitucionales e inconstitucionales

B) Emergencias según sus efectos

C) Emergencias que fortalecen directa o indirectamente al Poder Ejecutivo

D) Emergencias según sus causas

3. Necesidad y estado de necesidad

4. Elementos constitutivos del estado de necesidad. Su aplicación a los supuestos habilitantes de un decreto de necesidad y urgencia en el Derecho Constitucional

A) Los “males” institucionales que causa el dictado de un decreto de necesidad y urgencia

B) El “mal mayor” que quiere evitarse solo puede conjurarse a través de un acto legislativo emanado del Ejecutivo.

C) Inequívoca existencia de una situación en la que es inminente el mal que se desea evitar

D) El poder que emite el acto debe ser extraño al mal que lo produce

E) Debe tratarse de un mal que el Estado no está obligado a soportar

 

CAPÍTULO IV DE “PERALTA” A LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994

 

1. Muestra de fecunda creatividad

2. El caso “Peralta”

3. El decreto 2071 y la autarquía judicial

4. El Pacto de Olivos. Su propuesta en materia de decretos de necesidad y urgencia

5. Prolegómenos de la Convención

6. Modificaciones al proyecto originario

7. Los debates en la constituyente

8. Argumentos en favor de la constitucionalización

9. Impugnaciones al reconocimiento constitucional

 

CAPÍTULO V LOS HECHOS HABILITANTES

1. Sentido de la denominación asignada por el constituyente

2. Hechos habilitantes: en el Derecho comparado y en las Constituciones provinciales

3. Dos fórmulas legislativas

4. Circunstancias excepcionales

A) Decretos de urgencia

B) La mora congresional

C) Rechazo de una iniciativa

D) Falta de quórum

E) Falta de consenso

5. Desalentador balance

6. ¿Cuáles son los trámites ordinarios para la sanción de las leyes?

7. Inadmisible aplicación de las reglas del poder de policía de emergencia a los decretos de necesidad y urgencia

 

CAPÍTULO VI OTROS LÍMITES MATERIALES

1. Barreras de contención

2. Tratamiento en el derecho comparado

3. Límites sustanciales expresos en la Constitución Nacional Excepcionalidad del atributo

Disposiciones de carácter legislativo. Legalidad y reserva de la ley

La sanción de nulidad

Materias vedadas

4. Evaluación

5. Límites sustanciales implícitos

A. Declaraciones, derechos y garantías

B. Derechos y garantías que no se suspenden durante las emergencias

C. Motivación explícita y suficiente

D. Razonabilidad

E. Vigencia transitoria del acto

F. Respeto a la supremacía constitucional, convencional y el orden de prelación normativa

G. La opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

6. Los decretos de necesidad y urgencia según la materia legislada

 

CAPÍTULO VII LÍMITES DE FORMA

 

1. El valor de las formas en la producción de un decreto de necesidad y urgencia

2. Previsiones normativas en otras Constituciones

3. Regulaciones contenidas en nuestra ley mayor y en la ley 26.162

I. Etapa ejecutiva

II. Etapa legislativa

4. La inconstitucional exigencia de que el rechazo sea decisión de ambas Cámaras

5. Inadmisible resignación

6. El Ejecutivo encarnando el síndrome del fumador empedernido

 

CAPÍTULO VIII OTROS INTERROGANTES

 

1. La posible reiteración de un decreto de necesidad y urgencia

2. Complot institucional y bloqueo de poderes

3. ¿Fueron válidos los DNU dictados mientras no estuvo constituida la Comisión Bicameral Permanente?

4. Los decretos de necesidad y urgencia no calificados como tal por su emisor

5. ¿El sistema de la Constitución Nacional es el español?

6. ¿Desde cuándo rigen estos actos?

7. Valor de los DNU secretos

8. ¿Los decretos de necesidad y urgencia dictados con antelación a la reforma se rigen por la doctrina “Peralta” o por la normativa sancionada en el 94?

9. El supuesto de inconstitucionalidad sobreviniente

10. Los DNU y la pandemia que arrancó en 2020

 

CAPÍTULO IX EL CONTROL JUDICIAL

 

1. Naturaleza de la atribución de control asignada a los jueces

2. Difi cultades que ofrece la fi scalización jurisdiccional del concepto indeterminado de “necesidad y urgencia”

A) Primera época

1) “Video Club Dreams”

2) “Rodríguez”

3) “Verrocchi”

4) “Guida”: Un nuevo retroceso

B) Segunda época

1) “Smith”: La descalifi cación de un DNU por irrazonable.

2) “San Luis”: rechazo a la coexistencia de un DNU y legislación delegada para un mismo objeto

3) “Cooperativa del Trabajo Fast Limitada”: ante un decreto de conveniencia

C) Tercera época

1) “Consumidores Argentinos”: Una vuelta a “Verrocchi” potenciada por el momento en que se dictó la sentencia ..

 

CAPÍTULO X

LA REGULACIÓN EN ALGUNAS

CONSTITUCIONES PROVINCIALES

 

1. La estructura de ordenación federal y los decretos de necesidad y urgencia

2. Las emergencias: patrimonio exclusivo y excluyente del Gobierno Federal

3. Inconstitucionalidad de los decretos de necesidad y urgencia en el Derecho Público Provincial y en CABA

4. El hecho habilitante

5. Límites de fondo

6. Límites de forma

7. Chaco y Corrientes: casos de excepcional admisión

8. Decretos sin autorización constitucional

CAPÍTULO XI

REFLEXIONES FINALES

A MODO DE CONCLUSIÓN

1. Extemporánea constitucionalización

2. Producto de una reforma contradictoria

3. Recurso casi habitual que no cuaja en el sistema presidencial

4. Una extraña mutación por sustracción

5. De mecanismo para instrumentar políticas de Estado a herramienta ordinaria de gobierno

6. Inobservancia de los límites materiales implícitos

7. El silencio del Congreso: apenas un avance para desterrar la doctrina emanada de “Peralta”

8. Claros y oscuros del control de constitucionalidad

9. La prolongada mora congresional para dictar la ley que le encomendara el constituyente y los desastrosos efectos de la tardía legislación

10. Los decretos de necesidad y urgencia en el Derecho Público Provincial

11. Un nuevo apocalíptico jinete

12. Otras conclusiones

DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA En la Constitución Nacional y en los ordenamientos provinciales - Mario Midón

DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA En la Constitución Nacional y en los ordenamientos provinciales - Mario Midón
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Año: 2021. Edición: 3ra Ampliada y corregida. Páginas: 452. Dimensiones: 23 x 16 cm. Encuadernación: Rústica. Editorial: Cathedra Jurídica.

EL PRINCIPIO DE LA DIVISIÓN DE PODERES

1. La regla máxima de organización política y fundamento del sistema constitucional

2. Montesquieu y su finalidad garantista

3. Presupuestos fundantes de la división de poderes en el sistema adoptado por la ley mayor argentina

4. De la negación a la reformulación del principio

5. El porqué de los cuestionamientos

5.1. Relaciones entre el partido gobernante y el poder

5.2. Acrecimiento de funciones del Ejecutivo

5.3. Declinación de Parlamentos y Congresos

5.4. Aparición de nuevas funciones y su difícil encasillamiento

5.5. Proliferación de las emergencias

5.6. Las cuestiones políticas

5.7. Temas transnacionales y poderes de hecho

6. Una técnica indispensable para organizar el poder y efectivizar las libertades

LOS ATRIBUTOS LEGISLATIVOS DEL PODER EJECUTIVO

1. Una modalidad típica de nuestro presidencialismo

2. El sistema de dualidad de fuentes legislativas receptado por la Constitución Nacional

3. Las llamadas facultades reglamentarias

4. Configuración de potestades tras la reforma del 94

A) Reglamentos ejecutivos

B) Reglamentos autónomos

C) Legislación delegada

5. Similitudes y diferencias entre el decreto de necesidad y urgencia y la legislación delegada

6. Naturaleza de los decretos de necesidad y urgencia

 

CAPÍTULO III ESTADO DE NECESIDAD Y EMERGENCIAS

1. ¿Es congruente el Estado constitucional cuando restringe derechos o potestades para superar una contingencia?

2. Las emergencias en la vida institucional argentina

A) Emergencias constitucionales e inconstitucionales

B) Emergencias según sus efectos

C) Emergencias que fortalecen directa o indirectamente al Poder Ejecutivo

D) Emergencias según sus causas

3. Necesidad y estado de necesidad

4. Elementos constitutivos del estado de necesidad. Su aplicación a los supuestos habilitantes de un decreto de necesidad y urgencia en el Derecho Constitucional

A) Los “males” institucionales que causa el dictado de un decreto de necesidad y urgencia

B) El “mal mayor” que quiere evitarse solo puede conjurarse a través de un acto legislativo emanado del Ejecutivo.

C) Inequívoca existencia de una situación en la que es inminente el mal que se desea evitar

D) El poder que emite el acto debe ser extraño al mal que lo produce

E) Debe tratarse de un mal que el Estado no está obligado a soportar

 

CAPÍTULO IV DE “PERALTA” A LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994

 

1. Muestra de fecunda creatividad

2. El caso “Peralta”

3. El decreto 2071 y la autarquía judicial

4. El Pacto de Olivos. Su propuesta en materia de decretos de necesidad y urgencia

5. Prolegómenos de la Convención

6. Modificaciones al proyecto originario

7. Los debates en la constituyente

8. Argumentos en favor de la constitucionalización

9. Impugnaciones al reconocimiento constitucional

 

CAPÍTULO V LOS HECHOS HABILITANTES

1. Sentido de la denominación asignada por el constituyente

2. Hechos habilitantes: en el Derecho comparado y en las Constituciones provinciales

3. Dos fórmulas legislativas

4. Circunstancias excepcionales

A) Decretos de urgencia

B) La mora congresional

C) Rechazo de una iniciativa

D) Falta de quórum

E) Falta de consenso

5. Desalentador balance

6. ¿Cuáles son los trámites ordinarios para la sanción de las leyes?

7. Inadmisible aplicación de las reglas del poder de policía de emergencia a los decretos de necesidad y urgencia

 

CAPÍTULO VI OTROS LÍMITES MATERIALES

1. Barreras de contención

2. Tratamiento en el derecho comparado

3. Límites sustanciales expresos en la Constitución Nacional Excepcionalidad del atributo

Disposiciones de carácter legislativo. Legalidad y reserva de la ley

La sanción de nulidad

Materias vedadas

4. Evaluación

5. Límites sustanciales implícitos

A. Declaraciones, derechos y garantías

B. Derechos y garantías que no se suspenden durante las emergencias

C. Motivación explícita y suficiente

D. Razonabilidad

E. Vigencia transitoria del acto

F. Respeto a la supremacía constitucional, convencional y el orden de prelación normativa

G. La opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

6. Los decretos de necesidad y urgencia según la materia legislada

 

CAPÍTULO VII LÍMITES DE FORMA

 

1. El valor de las formas en la producción de un decreto de necesidad y urgencia

2. Previsiones normativas en otras Constituciones

3. Regulaciones contenidas en nuestra ley mayor y en la ley 26.162

I. Etapa ejecutiva

II. Etapa legislativa

4. La inconstitucional exigencia de que el rechazo sea decisión de ambas Cámaras

5. Inadmisible resignación

6. El Ejecutivo encarnando el síndrome del fumador empedernido

 

CAPÍTULO VIII OTROS INTERROGANTES

 

1. La posible reiteración de un decreto de necesidad y urgencia

2. Complot institucional y bloqueo de poderes

3. ¿Fueron válidos los DNU dictados mientras no estuvo constituida la Comisión Bicameral Permanente?

4. Los decretos de necesidad y urgencia no calificados como tal por su emisor

5. ¿El sistema de la Constitución Nacional es el español?

6. ¿Desde cuándo rigen estos actos?

7. Valor de los DNU secretos

8. ¿Los decretos de necesidad y urgencia dictados con antelación a la reforma se rigen por la doctrina “Peralta” o por la normativa sancionada en el 94?

9. El supuesto de inconstitucionalidad sobreviniente

10. Los DNU y la pandemia que arrancó en 2020

 

CAPÍTULO IX EL CONTROL JUDICIAL

 

1. Naturaleza de la atribución de control asignada a los jueces

2. Difi cultades que ofrece la fi scalización jurisdiccional del concepto indeterminado de “necesidad y urgencia”

A) Primera época

1) “Video Club Dreams”

2) “Rodríguez”

3) “Verrocchi”

4) “Guida”: Un nuevo retroceso

B) Segunda época

1) “Smith”: La descalifi cación de un DNU por irrazonable.

2) “San Luis”: rechazo a la coexistencia de un DNU y legislación delegada para un mismo objeto

3) “Cooperativa del Trabajo Fast Limitada”: ante un decreto de conveniencia

C) Tercera época

1) “Consumidores Argentinos”: Una vuelta a “Verrocchi” potenciada por el momento en que se dictó la sentencia ..

 

CAPÍTULO X

LA REGULACIÓN EN ALGUNAS

CONSTITUCIONES PROVINCIALES

 

1. La estructura de ordenación federal y los decretos de necesidad y urgencia

2. Las emergencias: patrimonio exclusivo y excluyente del Gobierno Federal

3. Inconstitucionalidad de los decretos de necesidad y urgencia en el Derecho Público Provincial y en CABA

4. El hecho habilitante

5. Límites de fondo

6. Límites de forma

7. Chaco y Corrientes: casos de excepcional admisión

8. Decretos sin autorización constitucional

CAPÍTULO XI

REFLEXIONES FINALES

A MODO DE CONCLUSIÓN

1. Extemporánea constitucionalización

2. Producto de una reforma contradictoria

3. Recurso casi habitual que no cuaja en el sistema presidencial

4. Una extraña mutación por sustracción

5. De mecanismo para instrumentar políticas de Estado a herramienta ordinaria de gobierno

6. Inobservancia de los límites materiales implícitos

7. El silencio del Congreso: apenas un avance para desterrar la doctrina emanada de “Peralta”

8. Claros y oscuros del control de constitucionalidad

9. La prolongada mora congresional para dictar la ley que le encomendara el constituyente y los desastrosos efectos de la tardía legislación

10. Los decretos de necesidad y urgencia en el Derecho Público Provincial

11. Un nuevo apocalíptico jinete

12. Otras conclusiones