Edición: 1a Ed.

Páginas: 352 P

Fecha De Publicación: 2017

El trabajo que aquí presentamos trata integralmente el fenómeno de la prescripción liberatoria y la caducidad en el Código Civil y Comercial de la Nación. Con una redacción llana y ágil, aunque sin abdicar de la exhaustividad, precisión y profundidad técnica, se va siguiendo a la letra la nueva regulación, marcando en qué aspectos ha continuado la línea de su antecesora y en cuáles el Código hoy vigente consagra soluciones novedosas.

Además, la obra profundiza en aquellos aspectos dudosos, o controvertidos, de los temas en estudio, procurando dar un parecer fundado sobre las cuestiones en las cuales los preceptos contenidos en el Código Civil y Comercial pueden dar lugar a controversias.

En cuanto al método, se trabaja contextualizando la exposición con la más autorizada doctrina de nuestros días y con un análisis exhaustivo de los primeros y más trascendentes pronunciamientos judiciales acerca de los objetos de estudio.

El propósito de este proyecto ha sido acercar al profesional una herramienta que, con autosuficiencia, le posibilite acercarse a los dos fenómenos jurídicos estudiados y encontrar –fácilmente– respuesta a las diferentes situaciones que pueden darse en la práctica cotidiana.

ÍNDICE

CAPÍTULO I

CUESTIONES GENERALES

1. La prescripción liberatoria: nociones generales 1

 1.1. En busca de un concepto (elementos iniciales). 1

 1.2. Un tópico capital para desentrañar su esencia:  la prescripción y sus efectos 4

 1.3. Fundamentos 11

 1.4. Elementos de la prescripción liberatoria 16

 1.5. Caracteres 19

 1.6. La regulación vigente: metodología y sistematización del CCyCN. 22

2. Las normas sobre prescripción y su carácter imperativo. Consecuencias 25

3. La prescripción y su alcance subjetivo 27

 3.1. La norma 27

 3.2. Operatividad del instituto 28

 3.3. ¿Quiénes pueden oponerla? 30

4. Renuncia 33

 4.1. La norma 33

 4.2. Renuncia a la prescripción (ya ganada y a futuro) 34

 4.3. La renuncia en el caso de las obligaciones con sujetos múltiples 38

5. Prescriptibilidad de las acciones 39

6. Cuestiones de derecho intertemporal. 42

 6.1. El problema 42

 6.2. La norma y su antecedente 43

 6.3. Primera cuestión: no es una norma transitoria 44

 6.4. Segunda cuestión: el presupuesto básico de aplicación de la norma. 45

 6.5. El segundo presupuesto: plazos de prescripción en curso. 45

 6.6. La regla. 46

 6.7. La excepción 48

 6.8. La excepción de la excepción 49

 6.9. Un ejemplo puede clarificar la cuestión 49

 6.10. La norma del artículo 2537 y la imprescriptibilidad 50

 6.11. Intertemporalidad en materia de suspensión, interrupción y dispensa. 51

7. Irrepetibilidad del pago. 53

8. Cuestiones de derecho internacional privado 55

CAPÍTULO II

VICISITUDES DEL PLAZO PRESCRIPTIVO: SUSPENSIÓN, INTERRUPCIÓN Y DISPENSA

1. Algunas bases necesarias para el desarrollo que sigue:  el tiempo y la prescripción 57

2. La suspensión 59

 2.1. Concepto y efectos 59

 2.2. Fundamento e interpretación 62

 2.3. Alcance subjetivo 63

 2.4. Supuestos de suspensión. Casos especiales 66

 2.4.1. Suspensión por interpelación fehaciente 66

 2.4.2. Suspensión por pedido de mediación 74

 2.4.3. Casos especiales. 81

 2.4.4. Supresión de la suspensión por querella criminal 87

3. La interrupción 88

 3.1. Concepto y efectos 88

 3.2. Alcance subjetivo 90

ÍNDICE

 3.3. Supuestos de interrupción 91

 3.3.1. Generalidades 91

 3.3.2. Interrupción por reconocimiento. 92

 3.3.3. Interrupción por reclamo judicial 99

 3.3.4. Interrupción por solicitud de arbitraje 135

 3.3.5. Interrupción derivada del ejercicio del derecho de retención 138

 3.3.6. La interrupción por reclamo administrativo:  lo proyectado, lo sancionado y las cuestiones

 no advertidas 139

4. La dispensa 141

 4.1. Concepto, fundamento y efectos. 141

 4.2. Recaudos de operatividad 143

 4.3. Interpretación. 148

CAPÍTULO III

CUESTIONES PROCESALES EN MATERIA DE PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA

1. Introducción. 151

2. Anteponiendo los términos: la prescripción no puede ser declarada de oficio 153

 2.1. La regla 153

 2.2. La veda a su declaración oficiosa y el iura novit curia 155

3. Vías procesales para su declaración. 161

 3.1. La norma. Su antecedente 161

 3.2. La prescripción como excepción. 162

 3.3. La prescripción como acción. 163

 3.4. Interrelación 169

4. Oportunidad para invocarla 170

 4.1. La acción 170

 4.2. La excepción 172

5. Tramitaciones ulteriores 177

6. Otras cuestiones procesales (acerca de la suspensión, interrupción y dispensa) 184

7. Una última y atípica, cuestión procesal. 186

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA Y CADUCIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

CAPÍTULO IV

FUNCIONAMIENTO DE LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA

1. Introducción. 191

2. Comienzo del cómputo 192

 2.1. La regla y sus antecedentes en el ordenamiento derogado 192

 2.2. Situaciones específicas 197

 2.2.1. Rendición de cuentas 197

 2.2.2. Prestaciones periódicas 200

 2.2.3. Prestaciones a intermediarios. 202

 2.2.4. Honorarios por servicios prestados en procedimientos. 203

 2.2.5. Créditos sujetos a plazo: expreso, tácito e indeterminado. 212

 2.2.6. Nulidad, revisión e inoponibilidad de actos jurídicos 214

 2.2.7. El reclamo contra el constructor 217

 2.2.8. Los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador 218

 2.2.9. Medianería 218

 2.2.10. Pretensiones resarcitorias por agresiones sexuales infligidas a personas incapaces

 (del inicio del plazo y una imprescriptibilidad encubierta) 219

 2.2.11. Sobre las restantes pretensiones resarcitorias: una omisión del legislador 220

 2.2.12. El reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades

 del trabajo 228

3. Forma de computar los plazos 229

4. Plazos 231

 4.1. Metodología y tendencia de la reforma 231

 4.2. El plazo genérico. Facultades locales. 232

 4.3. Una imprescriptibilidad incorrectamente emplazada. 234

4.4. Prescripción de diez años 235

4.5. Prescripción de tres años 237

4.6. Prescripción de dos años 239

4.6.1. Metodología expositiva. 239

4.6.2. El pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos 240

4.6.3. El reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades

 del trabajo. 240

4.6.4. El reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos, excepto

que se trate del reintegro de un capital en cuotas 243

4.6.5. El reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas 245

4.6.6. El pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad 247

4.6.7. El pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude 247

4.7. Prescripción de un año 248

4.7.1. Metodología expositiva 248

4.7.2. El reclamo por vicios redhibitorios 248

4.7.3. Las acciones posesorias 249

4.7.4. El reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial 250

 4.7.5. Los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador 251

4.7.6. Los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de

 alimentos 252

4.7.7. La acción autónoma de revisión de la cosa juzgada 252

5. Acerca de los plazos de prescripción: modificación del artículo 50 de la ley 24.240 253

CAPÍTULO V LA PRESCRIPCIÓN Y EL DERECHO PÚBLICO

1. La interrelación entre el nuevo Código y el derecho público. Incidencia en el fenómeno prescriptivo. 257

2. La prescripción tributaria en el CCyCN  258

2.1. A modo de introducción: las normas involucradas 258

2.2. La doctrina de la Corte Suprema en los últimos años. 261

2.3. Acerca de los artículos 2532 y 2560: el Anteproyecto y el texto sancionado 268

2.4. La regulación del nuevo Código: detractores y defensores. 270

2.4.1. Presentación del tema. 270

2.4.2. En favor de la solución del CCyCN  270

2.4.3. En contra de la solución del CCyCN 273

2.4.4. Un parecer propio 278

2.5. Análisis de la normativa sancionada 280

2.5.1. ¿Las provincias deberán declarar que hacen uso de la delegación o es suficiente la ley

 ya existente? 279

2.5.2. ¿Sólo provincias, o también municipios? 280

2.5.3. ¿Existe algún límite a los plazos que podrían fijar las leyes locales?  281

2.5.4. Sólo para los tributos, no para las infracciones 282

2.5.5. ¿Pueden las leyes locales regular algo más que los plazos?  282

2.5.6. Derecho transitorio 285

2.6. Primeras reacciones jurisprudenciales 287

2.6.1. El Tribunal Superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reivindica su postura. 287

2.6.2. La Suprema Corte mendocina analiza la nueva preceptiva. En sentido coincidente, la

Corte salteña, algunos fallos bonaerenses y santafesinos 292

2.6.3. Límite a la regulación provincial 293

2.6.4. Causales de suspensión e interrupción 293

2.6.5. Efectos de la nueva regulación en relación con el tiempo 294

3. Responsabilidad del Estado. 295

3.1. La responsabilidad del Estado y el CCyCN. 295

3.2. La cuestión de la prescripción en la ley de responsabilidad del Estado. 296

3.2.1. Acciones indemnizatorias contra el Estado. 296

3.2.2. Acciones indemnizatorias contra funcionarios y agentes 299

3.2.3. Acciones de repetición contra funcionarios y agentes 300

3.3. La situación en las provincias 301

3.4. Problema conexo: ¿qué hacer con las cuestiones no reguladas?  301

CAPÍTULO VI CADUCIDAD DE LOS DERECHOS

1. Una incorporación a la legislación de fondo 303

2. Caducidad: concepto y fundamentos. 304

3. Efectos 305

4. Caducidad y prescripción: puntos de contacto y diferencias 306

5. Supuestos de caducidad en el nuevo Código. 310

6. Los plazos de caducidad. 316

7. Nulidad de la cláusula de caducidad. 318

8. Actos que impiden la caducidad 319

9. Caducidad y prescripción. 321

10. ¿Renuncia a la caducidad? 322

11. Cuestiones procesales. 323

Prescripción Liberatoria y Caducidad en el Código Civil y Comercial de la Nación - QUADRI GABRIEL HERNAN

Prescripción Liberatoria y Caducidad en el Código Civil y Comercial de la Nación - QUADRI GABRIEL HERNAN
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Edición: 1a Ed.

Páginas: 352 P

Fecha De Publicación: 2017

El trabajo que aquí presentamos trata integralmente el fenómeno de la prescripción liberatoria y la caducidad en el Código Civil y Comercial de la Nación. Con una redacción llana y ágil, aunque sin abdicar de la exhaustividad, precisión y profundidad técnica, se va siguiendo a la letra la nueva regulación, marcando en qué aspectos ha continuado la línea de su antecesora y en cuáles el Código hoy vigente consagra soluciones novedosas.

Además, la obra profundiza en aquellos aspectos dudosos, o controvertidos, de los temas en estudio, procurando dar un parecer fundado sobre las cuestiones en las cuales los preceptos contenidos en el Código Civil y Comercial pueden dar lugar a controversias.

En cuanto al método, se trabaja contextualizando la exposición con la más autorizada doctrina de nuestros días y con un análisis exhaustivo de los primeros y más trascendentes pronunciamientos judiciales acerca de los objetos de estudio.

El propósito de este proyecto ha sido acercar al profesional una herramienta que, con autosuficiencia, le posibilite acercarse a los dos fenómenos jurídicos estudiados y encontrar –fácilmente– respuesta a las diferentes situaciones que pueden darse en la práctica cotidiana.

ÍNDICE

CAPÍTULO I

CUESTIONES GENERALES

1. La prescripción liberatoria: nociones generales 1

 1.1. En busca de un concepto (elementos iniciales). 1

 1.2. Un tópico capital para desentrañar su esencia:  la prescripción y sus efectos 4

 1.3. Fundamentos 11

 1.4. Elementos de la prescripción liberatoria 16

 1.5. Caracteres 19

 1.6. La regulación vigente: metodología y sistematización del CCyCN. 22

2. Las normas sobre prescripción y su carácter imperativo. Consecuencias 25

3. La prescripción y su alcance subjetivo 27

 3.1. La norma 27

 3.2. Operatividad del instituto 28

 3.3. ¿Quiénes pueden oponerla? 30

4. Renuncia 33

 4.1. La norma 33

 4.2. Renuncia a la prescripción (ya ganada y a futuro) 34

 4.3. La renuncia en el caso de las obligaciones con sujetos múltiples 38

5. Prescriptibilidad de las acciones 39

6. Cuestiones de derecho intertemporal. 42

 6.1. El problema 42

 6.2. La norma y su antecedente 43

 6.3. Primera cuestión: no es una norma transitoria 44

 6.4. Segunda cuestión: el presupuesto básico de aplicación de la norma. 45

 6.5. El segundo presupuesto: plazos de prescripción en curso. 45

 6.6. La regla. 46

 6.7. La excepción 48

 6.8. La excepción de la excepción 49

 6.9. Un ejemplo puede clarificar la cuestión 49

 6.10. La norma del artículo 2537 y la imprescriptibilidad 50

 6.11. Intertemporalidad en materia de suspensión, interrupción y dispensa. 51

7. Irrepetibilidad del pago. 53

8. Cuestiones de derecho internacional privado 55

CAPÍTULO II

VICISITUDES DEL PLAZO PRESCRIPTIVO: SUSPENSIÓN, INTERRUPCIÓN Y DISPENSA

1. Algunas bases necesarias para el desarrollo que sigue:  el tiempo y la prescripción 57

2. La suspensión 59

 2.1. Concepto y efectos 59

 2.2. Fundamento e interpretación 62

 2.3. Alcance subjetivo 63

 2.4. Supuestos de suspensión. Casos especiales 66

 2.4.1. Suspensión por interpelación fehaciente 66

 2.4.2. Suspensión por pedido de mediación 74

 2.4.3. Casos especiales. 81

 2.4.4. Supresión de la suspensión por querella criminal 87

3. La interrupción 88

 3.1. Concepto y efectos 88

 3.2. Alcance subjetivo 90

ÍNDICE

 3.3. Supuestos de interrupción 91

 3.3.1. Generalidades 91

 3.3.2. Interrupción por reconocimiento. 92

 3.3.3. Interrupción por reclamo judicial 99

 3.3.4. Interrupción por solicitud de arbitraje 135

 3.3.5. Interrupción derivada del ejercicio del derecho de retención 138

 3.3.6. La interrupción por reclamo administrativo:  lo proyectado, lo sancionado y las cuestiones

 no advertidas 139

4. La dispensa 141

 4.1. Concepto, fundamento y efectos. 141

 4.2. Recaudos de operatividad 143

 4.3. Interpretación. 148

CAPÍTULO III

CUESTIONES PROCESALES EN MATERIA DE PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA

1. Introducción. 151

2. Anteponiendo los términos: la prescripción no puede ser declarada de oficio 153

 2.1. La regla 153

 2.2. La veda a su declaración oficiosa y el iura novit curia 155

3. Vías procesales para su declaración. 161

 3.1. La norma. Su antecedente 161

 3.2. La prescripción como excepción. 162

 3.3. La prescripción como acción. 163

 3.4. Interrelación 169

4. Oportunidad para invocarla 170

 4.1. La acción 170

 4.2. La excepción 172

5. Tramitaciones ulteriores 177

6. Otras cuestiones procesales (acerca de la suspensión, interrupción y dispensa) 184

7. Una última y atípica, cuestión procesal. 186

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA Y CADUCIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

CAPÍTULO IV

FUNCIONAMIENTO DE LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA

1. Introducción. 191

2. Comienzo del cómputo 192

 2.1. La regla y sus antecedentes en el ordenamiento derogado 192

 2.2. Situaciones específicas 197

 2.2.1. Rendición de cuentas 197

 2.2.2. Prestaciones periódicas 200

 2.2.3. Prestaciones a intermediarios. 202

 2.2.4. Honorarios por servicios prestados en procedimientos. 203

 2.2.5. Créditos sujetos a plazo: expreso, tácito e indeterminado. 212

 2.2.6. Nulidad, revisión e inoponibilidad de actos jurídicos 214

 2.2.7. El reclamo contra el constructor 217

 2.2.8. Los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador 218

 2.2.9. Medianería 218

 2.2.10. Pretensiones resarcitorias por agresiones sexuales infligidas a personas incapaces

 (del inicio del plazo y una imprescriptibilidad encubierta) 219

 2.2.11. Sobre las restantes pretensiones resarcitorias: una omisión del legislador 220

 2.2.12. El reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades

 del trabajo 228

3. Forma de computar los plazos 229

4. Plazos 231

 4.1. Metodología y tendencia de la reforma 231

 4.2. El plazo genérico. Facultades locales. 232

 4.3. Una imprescriptibilidad incorrectamente emplazada. 234

4.4. Prescripción de diez años 235

4.5. Prescripción de tres años 237

4.6. Prescripción de dos años 239

4.6.1. Metodología expositiva. 239

4.6.2. El pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos 240

4.6.3. El reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades

 del trabajo. 240

4.6.4. El reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos, excepto

que se trate del reintegro de un capital en cuotas 243

4.6.5. El reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas 245

4.6.6. El pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad 247

4.6.7. El pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude 247

4.7. Prescripción de un año 248

4.7.1. Metodología expositiva 248

4.7.2. El reclamo por vicios redhibitorios 248

4.7.3. Las acciones posesorias 249

4.7.4. El reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial 250

 4.7.5. Los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador 251

4.7.6. Los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de

 alimentos 252

4.7.7. La acción autónoma de revisión de la cosa juzgada 252

5. Acerca de los plazos de prescripción: modificación del artículo 50 de la ley 24.240 253

CAPÍTULO V LA PRESCRIPCIÓN Y EL DERECHO PÚBLICO

1. La interrelación entre el nuevo Código y el derecho público. Incidencia en el fenómeno prescriptivo. 257

2. La prescripción tributaria en el CCyCN  258

2.1. A modo de introducción: las normas involucradas 258

2.2. La doctrina de la Corte Suprema en los últimos años. 261

2.3. Acerca de los artículos 2532 y 2560: el Anteproyecto y el texto sancionado 268

2.4. La regulación del nuevo Código: detractores y defensores. 270

2.4.1. Presentación del tema. 270

2.4.2. En favor de la solución del CCyCN  270

2.4.3. En contra de la solución del CCyCN 273

2.4.4. Un parecer propio 278

2.5. Análisis de la normativa sancionada 280

2.5.1. ¿Las provincias deberán declarar que hacen uso de la delegación o es suficiente la ley

 ya existente? 279

2.5.2. ¿Sólo provincias, o también municipios? 280

2.5.3. ¿Existe algún límite a los plazos que podrían fijar las leyes locales?  281

2.5.4. Sólo para los tributos, no para las infracciones 282

2.5.5. ¿Pueden las leyes locales regular algo más que los plazos?  282

2.5.6. Derecho transitorio 285

2.6. Primeras reacciones jurisprudenciales 287

2.6.1. El Tribunal Superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reivindica su postura. 287

2.6.2. La Suprema Corte mendocina analiza la nueva preceptiva. En sentido coincidente, la

Corte salteña, algunos fallos bonaerenses y santafesinos 292

2.6.3. Límite a la regulación provincial 293

2.6.4. Causales de suspensión e interrupción 293

2.6.5. Efectos de la nueva regulación en relación con el tiempo 294

3. Responsabilidad del Estado. 295

3.1. La responsabilidad del Estado y el CCyCN. 295

3.2. La cuestión de la prescripción en la ley de responsabilidad del Estado. 296

3.2.1. Acciones indemnizatorias contra el Estado. 296

3.2.2. Acciones indemnizatorias contra funcionarios y agentes 299

3.2.3. Acciones de repetición contra funcionarios y agentes 300

3.3. La situación en las provincias 301

3.4. Problema conexo: ¿qué hacer con las cuestiones no reguladas?  301

CAPÍTULO VI CADUCIDAD DE LOS DERECHOS

1. Una incorporación a la legislación de fondo 303

2. Caducidad: concepto y fundamentos. 304

3. Efectos 305

4. Caducidad y prescripción: puntos de contacto y diferencias 306

5. Supuestos de caducidad en el nuevo Código. 310

6. Los plazos de caducidad. 316

7. Nulidad de la cláusula de caducidad. 318

8. Actos que impiden la caducidad 319

9. Caducidad y prescripción. 321

10. ¿Renuncia a la caducidad? 322

11. Cuestiones procesales. 323