Í n d i c e
Prólogo, por Alberto M. Binder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Palabras del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Introducción, hipótesis y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Parte I
ESTRUCTURA DEL VEREDICTO
1. El veredicto del jurado. Concepto, historia y funciones . . 55
1. Definición de veredicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.1. ¿De dónde proviene la palabra veredicto? . . . . . . . . . . 58
1.2. El veredicto del jurado ante las demás ciencias no jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
1.3. El veredicto como el juicio del jurado (juicio previo) . 61
1.4. La sentencia como el juicio del juez . . . . . . . . . . . . . . . 63
1.5. El jurado, juez de los hechos. El juez, juez del derecho 64
2. Los seis momentos históricos del jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.1. Cronología de las distintas apariciones del jurado en la
historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.2. Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.3. Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2.4. Los pueblos germánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.5. Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
8 El veredicto del jurado
2.6. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.7. Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3. Jurado y juez natural: su lento desarrollo como garantía . . . . 92
3.1. De la Ley de la Tierra a la constitucionalización . . . . . 93
3.1.1. El juez del lugar y el requisito de vecindad . . 93
3.1.2. La Ley de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.1.3. La sustracción de los jueces naturales ciudadanos
en América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4. Breve historia del veredicto: la larga lucha por la independencia
judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.1. El jurado y las vacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
4.2. Castigos al jurado: el writ of attaint y las multas . . . . . 104
4.3. El caso de William Penn en 1670: la lucha definitiva por
la independencia judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.4. El Juicio a los Siete Obispos de Londres y la Revolución
Gloriosa de 1688 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
5. Función del veredicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
5.1. Función política del veredicto: de Tocqueville a la actual
teoría democrática deliberativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
5.1.1. Control del poder y del gobierno . . . . . . . . . . . 117
5.1.2. Protección al acusado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
5.1.3. Protección a los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . 118
5.1.4. Desconcentración del poder penal. Filtro político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
5.1.5. El poder de veto del jurado sobre la ley. Mensaje
a los otros poderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5.1.6. La función política del jurado civil . . . . . . . . . 120
5.1.7. Vínculo del Poder Judicial con el pueblo . . . . . 122
5.1.8. Dirección de la sociedad y escuela cívica . . . . 122
5.1.9. El jurado como forma de democracia directa . . 124
5.1.10. El jurado como fenómeno de integración e inclusión social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
5.1.11. Las nuevas tecnologías. El “Web Voir Dire” . . 125
índice 9
5.1.12. Transformación de los jurados en mejores ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
5.2. Función judici