Riesgos del trabajo. Régimen de la Ley de Riesgos del Trabajo. Prevención de riesgos y obligación de seguridad. Accidentes y enfermedades inculpables 2 tomos. AUTOR: Ackerman Mario Año 2020. Páginas 1200

Parte I - Protección de la salud del trabajador: Daño a la salud y prevención de los riesgos del trabajo. La prevención de los riesgos del trabajo como responsabilidad primaria del empleador. Los servicios de salud y seguridad y de medicina del trabajo. Normativa internacional. Prevención de los riesgos del trabajo en el Derecho positivo argentino. Daños causados al trabajador por incumplimiento del deber de prevención. Responsabilidad civil de la ART. La obligación de seguridad del empleador. ¿Obligación de medios o de resultado? El marco normativo y su evolución. Responsabilidad civil del empleador por los daños causados a la persona del trabajador por el incumplimiento de la obligación de seguridad. Diferencias entre el deber de prevención de los riesgos del trabajo y la obligación de seguridad. + Parte II - Reparación de los daños a la persona del trabajador causados por siniestros laborales. Régimen de la Ley sobre Riesgos del Trabajo: Seguridad social y responsabilidad individual del empleador en el Derecho Comparado. El modelo tradicional argentino: de la ley 9688 a la ley 24.028. Descripción general y evolución normativa. Sustitución del sistema tradicional por la Ley sobre Riesgos del Trabajo. La ley 24.557, sus reglamentaciones y la modificación por el decreto 1278/2000. El decreto 1694/2009. La ley 26.773 y el ordenamiento de la reparación de los daños derivados del trabajo. La ley 27.348 complementaria del Régimen sobre Riesgos del Trabajo. Un sistema de responsabilidad individual del empleador con seguro obligatorio. Situación del empleador en el sistema y frente al trabajador y sus derechohabientes: asegurado, autoasegurado, no asegurado. Gestión de las prestaciones. Las aseguradoras y el contrato de afiliación. Contingencias y situaciones cubiertas. Prestaciones. Procedimiento administrativo y judicial para el acceso a las prestaciones (lineamientos generales). Protección de los créditos de los trabajadores y sus derechohabientes. Entes de regulación y supervisión. Financiación del sistema. Sanciones. Prescripción. Comité consultivo permanente. Responsabilidad civil del empleador y de terceros. El modelo de opción excluyente de la ley 26.773. Responsabilidad civil del empleador en los antiguos apartados 1, 2 y 3 del artículo de la LRT. Determinación del monto indemnizatorio en hipótesis de responsabilidad civil. El caso "Aróstegui".

Parte III - Afectación del contrato de trabajo por la incapacitación inculpable del trabajador: Antecedentes legislativos y parlamentarios del artículo 208 de la LCT y del llamado régimen de accidentes y enfermedades inculpables. La incapacitación inculpable del trabajador como presupuesto de hecho del régimen de accidentes y enfermedades inculpables. Temporalidad y permanencia de la incapacitación. Tratamiento de lo permanente y lo temporal en otras normas análogas. Previsibilidad de la temporalidad o la permanencia como criterio diferenciador. Tres precisiones. Afectación del contrato de trabajo por la incapacitación temporaria del trabajador. La incapacidad inculpable y temporaria del trabajador. Afectación de la relación de trabajo. Antecedentes normativos y régimen legal vigente. Suspensión de los deberes de trabajar y ocupar. Derecho a la remuneración. Incapacidad temporaria y extinción de la relación de trabajo. Afectación del contrato de trabajo por la incapacitación permanente del trabajador. La incapacidad inculpable y permanente del trabajador. Antecedentes normativos y jurisprudenciales y régimen legal vigente. La obligación principal del empleador: reasignación de funciones sin disminución de la remuneración. Imposibilidad de cumplimiento por causa no imputable al empleador. Incumplimiento del empleador. Incapacidad absoluta del trabajador. Indemnizaciones. Ámbito de aplicación del artículo 212 de la LCT. Compatibilidad del artículo 212 de la LCT con otros institutos y prestaciones laborales y de la seguridad social. + Parte IV - Relaciones entre la LRT y el régimen de los llamados accidentes y enfermedades inculpables: Dos sistemas normativos y dos tipos de relaciones. Bien jurídico tutelado, presupuestos de hecho y obligaciones del llamado régimen de accidentes y enfermedades inculpables y del régimen de reparaciones de la LRT. Causas y tipología de las relaciones normativas. Desvinculación o inexistencia de concurrencia normativa. Inexistencia de accidente de trabajo o enfermedad profesional. Afectación del bien jurídico tutelado por sólo uno de los sistemas. Discordancia en los ámbitos personales de aplicación. Complementación. Incapacidad temporaria y permanente. Muerte del trabajador. La cuestión de los acreedores de las indemnizaciones.

INDICE TOMO 1: //d26lpennugtm8s.cloudfront.net/stores/001/027/371/rte/ACKERMAN LRT T1 20201.pdf

ÍNDICE SUMARIO
Presentación. La salud del trabajador
y el contrato de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
PARTE I
PROTECCIÓN DE LA SALUD
DEL TRABAJADOR
INTRODUCCIÓN
DAÑO A LA SALUD Y PREVENCIÓN
DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
CAPÍTULO I
PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO
I. Precisiones conceptuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
II. La prevención de los riesgos del trabajo como
responsabilidad primaria del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
III. Los servicios de salud y seguridad
y de medicina del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
A. Salud y seguridad en el trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
B. Medicina del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
IV. Normativa internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
A. Normas de la OIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
B. Normativa de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
V. Prevención de los riesgos del trabajo
en el Derecho positivo argentino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
A. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
a) Convenios de la OIT
ratificados por Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
b) Normas de fuente estatal nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1) Antecedentes históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2) La ley 19.587 y su reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3) La Ley 24.557 sobre Riesgos del
Trabajo y sus normas de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.1) Modificaciones introducidas
al decreto 351/79 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.2) Promoción de la prevención
de los riesgos del trabajo.
Plan de mejoramiento y
régimen de empresas críticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4) Ámbito personal de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5) Regímenes especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
B. Servicios de Medicina y de Higiene
y Seguridad en el Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
C. La obligación de “prevención eficaz”
de los riesgos del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
VI. Daños causados al trabajador por incumplimiento del
deber de prevención. Responsabilidad civil de la ART . . . . . . . . . 41
A. Criterio amplio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
B. Criterio restrictivo. La doctrina de la CSJN . . . . . . . . . . . . . . . 45
a) De “Rivero” a “Galván” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
b) “Torrillo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
1) Posición y doctrina de la mayoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2) Disidencia del doctor Lorenzetti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3) En suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
C. La ley 26.773 y la responsabilidad
civil de las ART. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
CAPÍTULO II
LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD
DEL EMPLEADOR
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
II. Denominación, concepto y fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
III. ¿Obligación de medios o de resultado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
IV. El marco normativo y su evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
A. De la ley 20.744 a la ley 21.297 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
B. La modificación producida por la ley 24.557 . . . . . . . . . . . . . . 65
C. El “nuevo viejo” texto del artículo 75 de la LCT. . . . . . . . . . . 65
a) La obligación de seguridad del empleador. . . . . . . . . . . . . . 66
b) El derecho del trabajador
a la retención de tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1) Presupuestos de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2) Retención de tareas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
V. Responsabilidad civil del empleador por los daños
causados a la persona del trabajador por el
incumplimiento de la obligación de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . 74
A. Los marcos normativos anteriores y las
diferentes posiciones doctrinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
a) El artículo 75 de la LCT según la ley 21.297 y
el artículo 16 de la ley 24.028. El caso “Jaimes” . . . . . . . . 75
b) El artículo 75 de la LCT según la Disposición
Adicional Primera del artículo 49 de la ley 24.557
y el artículo 39 de ésta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
1) Las distintas posiciones doctrinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2) Otra interpretación y sus
consecuencias posibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
c) La doctrina de la Corte en el caso “Munilla” . . . . . . . . . . . 83
B. El marco normativo actual: el artículo 75 de la
LCT según la ley 27.323 y los artículos 4º
y 17.2 de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
a) Las nuevas viejas reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
b) La sentencia de la Corte en el caso “Faguada” . . . . . . . . . . 88
c) En suma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
CAPÍTULO III
DIFERENCIAS ENTRE EL DEBER DE PREVENCIÓN
DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO Y
LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
PARTE II
REPARACIÓN DE LOS DAÑOS A LA
PERSONA DEL TRABAJADOR CAUSADOS
POR SINIESTROS LABORALES
RÉGIMEN DE LA LEY SOBRE
RIESGOS DEL TRABAJO
INTRODUCCIÓN
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
I. Seguridad Social y responsabilidad individual
del empleador en el Derecho Comparado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
A. Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
B. Responsabilidad individual del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
CAPÍTULO I
EL MODELO TRADICIONAL ARGENTINO:
DE LA LEY 9688 A LA LEY 24.028
I. Descripción general y evolución normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
II. La ley 24.028 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
A. Instrumentos principales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
a) Presupuestos de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
b) Eximentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
c) Indemnizaciones y prestaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
1) Sistema reparador. El “salario diario”. . . . . . . . . . . . . . . 109
2) Determinación de la reparación
según la contingencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2.1) Muerte del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2.2) Incapacidad permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.3) Incapacidad temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
B. Instrumentos complementarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
a) Régimen del seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
b) Protección del crédito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
1) Irrenunciabilidad, inembargabilidad, etcétera . . . . . . . . . 114
2) Fondo de garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
c) Opción por el régimen general de
responsabilidad del Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
CAPÍTULO II
SUSTITUCIÓN DEL SISTEMA TRADICIONAL
POR LA LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO
I. La ley 24.557, sus reglamentaciones y la
modificación por el decreto 1278/2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
A. Antecedentes inmediatos y sanción de la ley 24.557 . . . . . . . . 120
B. Lineamientos generales del sistema de la Ley sobre
Riesgos del Trabajo. Novedades en la concepción general
y reiteraciones en el sistema de reparación de daños a la
persona del trabajador causados por siniestros laborales . . . . . 120
a) Novedades en la “concepción general”. . . . . . . . . . . . . . . . . 121
1) Nuevo diseño normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
2) Vocación de integralidad y preferencia
por la prevención en el nuevo sistema . . . . . . . . . . . . . . 122
3) Nuevos sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4) Vía procesal especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
b) Novedades y reiteraciones en el
sistema de reparación de daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
1) Elementos principales: presupuestos y eximentes
de responsabilidad y extensión de la reparación . . . . . . 128
1.1) Presupuestos de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 128
1.2) Eximentes de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
1.3) Reparación del daño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
1.3.1) Prestaciones en especie. . . . . . . . . . . . . . . . . 130
1.3.2) Prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
2) Instrumentos complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2.1) Seguro obligatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
2.2) Protección del crédito del trabajador . . . . . . . . . . . 135
2.3) Responsabilidad civil del empleador. . . . . . . . . . . . 136
II. El decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A. Los “considerandos” del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . . . 138
a) Un sistema de “seguro obligatorio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
b) Imperfección “estructural” del sistema: necesidad
y dificultad de su reforma integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
c) “Desactivación de hecho” de la “prohibición”
del inciso 1º del artículo 39 de la LRT . . . . . . . . . . . . . . . . 139
B. Incremento de prestaciones dinerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
a) Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
b) Pauta para la determinación y ajuste de las prestaciones
por Incapacidad Laboral Temporaria e Incapacidad
Laboral Permanente Provisoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
c) Elevación de los montos de las compensaciones
dinerarias adicionales de pago único. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
d) Eliminación de los “topes” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
e) Fijación de “montos mínimos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
f) Monto y ajuste de la prestación por “gran invalidez”. . . . . 154
C. Pago de las prestaciones dinerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
D. Registro de prestadores médico asistenciales . . . . . . . . . . . . . . . 156
E. Seguro de responsabilidad civil del empleador . . . . . . . . . . . . . 158
F. Gestión y cobertura de las prestaciones del sistema . . . . . . . . . 159
G. Actualización de multas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
H. Vigencia y aplicación en el tiempo del decreto 1694/2009 . . . 163
III. La ley 26.773 y el ordenamiento de la reparación
de los daños derivados del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
A. Caracterización, objetivos y marco normativo
del régimen y de las prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
a) Caracterización y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
b) Marco normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
B. Forma de pago, modificación e incremento
de las prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
a) Forma de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
1) El “principio” general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2) La cuestión de la supervivencia
–o no– de la “provisoriedad”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
3) Cálculo de la “indemnización” por ILP
superior al 50% e inferior al 66%. . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
b) Indemnización adicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
1) Presupuestos de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2) Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
3) Monto de la indemnización adicional . . . . . . . . . . . . . . . 180
c) Actualización por el “RIPTE” (remisión). . . . . . . . . . . . . . . 182
C. Responsabilidad civil del empleador.
“Opción excluyente” (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
D. Responsabilidad civil de terceros (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . 183
E. Aplicación administrativa y judicial del listado
de enfermedades profesionales (decreto 658/96)
y de la tabla de evaluación de incapacidades
laborativas (decreto 659/96). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
F. Financiamiento del sistema (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
G. Aplicación en el tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
a) La cuestión en debate y las posiciones
de la doctrina y la jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
b) La sentencia de la Corte
en el caso “Espósito” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
IV. La ley 27.348 complementaria del
Régimen sobre Riesgos del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
A. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
a) Un proceso legislativo “raro” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
b) Inconsistencias y contradicciones
en la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
1) El “Mensaje” 130/2016 del Poder Ejecutivo . . . . . . . . . 197
1.1) ¿Una norma “complementaria
o modificatoria”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
1.2) ¿Seguridad Social o Responsabilidad
Individual del Empleador?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
1.3) ¿Cuál es el “nexo causal” entre la doctrina
de la Corte, el encuadramiento conceptual,
las nuevas reglas procesales y de competencia
y la desmesura en la litigiosidad?. . . . . . . . . . . . . . 201
2) El texto normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
B. Competencia y reglas generales de procedimiento
ante las Comisiones Médicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
C. Autoseguro público provincial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
D. Incapacidad laboral temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
E. Prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
a) Sustitución del artículo 12 de
la ley 24.557 y otras reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
b) La nueva sustitución del artículo 12
de la ley 24.557 por el DNU 669/2019 . . . . . . . . . . . . . . . . 214
F. Prestaciones en especie y registro de
prestadores médico asistenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
G. Rescisión del contrato de seguro por falta de pago . . . . . . . . . 218
H. Opción entre las prestaciones de la LRT
y la responsabilidad civil del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
I. Financiamiento de los entes de supervisión y control. . . . . . . . 220
J. Propuestas normativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
K. Carácter de la ley y aplicación en el
tiempo. Vigencia del DNU 54/2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
CAPÍTULO III
RÉGIMEN DE LA LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
I. Un sistema de responsabilidad individual
del empleador con seguro obligatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
II. Ámbito personal de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
A. Inclusión obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
a) Funcionarios y empleados públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
b) Trabajadores en relación de
dependencia del sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
c) Personas obligadas a prestar
un servicio de carga pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
B. Ampliación del ámbito personal por inclusión
por el Poder Ejecutivo nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
a) Trabajadores domésticos y autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
b) Trabajadores vinculados
por “relaciones no laborales”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
III. Situación del empleador en el sistema y
frente al trabajador y sus derechohabientes:
asegurado, autoasegurado, no asegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
A. Empleador asegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
B. Empleador autoasegurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
a) Empleadores “privados” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
b) Empleadores “públicos”. Régimen del
“Autoseguro Público Provincial”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
C. Empleador no asegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
a) Empleador “no asegurado en sentido estricto”. . . . . . . . . . . 243
1) Empleador no asegurado “por omisión” . . . . . . . . . . . . . 243
2) Empleador no asegurado “por expulsión”. . . . . . . . . . . . 244
2.1) Las reglas del artículo 18 del
decreto 334/96 y sus excesos . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
2.2) El caso “Carrizo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
2.3) Registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
2.4) Las reglas del apartado 6 del artículo 27 y el
artículo 44 de la resolución SRT 298/2017 . . . . . . 247
b) Empleador “afiliado” pero “no asegurado”. . . . . . . . . . . . . . 249
c) Cuotas omitidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
IV. Gestión de las prestaciones. Las aseguradoras
y el contrato de afiliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
A. Los sujetos “gestores” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
a) Las reglas generales de la LRT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
1) Caracterización y requisitos para
la constitución y actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
2) Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
3) Ámbito de actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
4) Preservación del patrimonio de las ART . . . . . . . . . . . . 257
5) Revocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
b) La “ART-Mutual”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
1) Creación por negociación colectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . 259
1.1) Sujetos habilitados para la creación . . . . . . . . . . . . 259
1.2) Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
1.3) Requisitos para la constitución (y homologación
del instrumento correspondiente). . . . . . . . . . . . . . . 260
1.4) Asociados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
1.5) Integración de capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
1.6) Requisitos formales para la constitución . . . . . . . . 262
1.7) Obligaciones particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
2) Creación unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
B. El “contrato de afiliación”. Las reglas de los
apartados 1 a 5 de la LRT y sus reglamentaciones . . . . . . . . . 264
V. Contingencias y situaciones cubiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
A. Contingencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
a) Accidente de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
1) Accidente “en circunstancia laboral”. . . . . . . . . . . . . . . . 271
2) Accidente in itinere. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
2.1) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
2.2) Exclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
2.3) Excepciones a la exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
b) Enfermedades profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
1) Enfermedades profesionales “listadas” . . . . . . . . . . . . . . 278
2) Cobertura individual de “otras”
enfermedades profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
2.1) Requisitos de fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
2.2) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
c) El caso especial del “COVID-19”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
1) Ámbito de aplicación personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
2) Presunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
3) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
3.1) Reglas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
3.2) Determinación del grado
de incapacidad permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
4) Imputación al Fondo Fiduciario de
Enfermedades Profesionales (FFEP) . . . . . . . . . . . . . . . . 291
5) Aplicación en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
B. Situaciones cubiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
a) Incapacidad Laboral Temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
1) Aproximación conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
2) Cese “ficto” de la situación de
incapacidad laboral temporaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
3) El apartado 4 del artículo 2º de
la reglamentación de la ley 26.773
aprobada por el decreto 472/2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
3.1) Cumplimiento de la obligación de solicitar
la extensión del plazo de ILT . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
3.2) Omisión de solicitar
la extensión del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
4) Cómputo discontinuo del plazo del inciso c,
del apartado 2 del artículo 7º. El nuevo apartado 3,
su “reglamentación” y la “inaplicabilidad” de
la regla del apartado 2 del artículo 2º del
Anexo del decreto 472/2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
b) Incapacidad Laboral Permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
1) Concepto y grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
2) Carácter “provisorio” y “definitivo” de
la Incapacidad Laboral Permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
3) Gran Invalidez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
C. Eximentes y exclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
VI. Prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
A. Prestaciones en especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
a) Reglas y notas generales
de las prestaciones en especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
b) Las prestaciones en particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
1) Asistencia médica y farmacéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
2) Prótesis y ortopedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
3) Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
4) Recalificación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
5) Servicio funerario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
c) Protección del crédito y
compensación en dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
B. Prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
a) Reglas generales y comunes a las
diferentes “situaciones cubiertas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
1) Ingreso base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
1.1) De la ley 24.557 a la ley 27.348. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
1.2) Sustitución del artículo 12 de la LRT
por el artículo 11 de la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
1.2.1) El Proyecto del
Poder Ejecutivo nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
1.2.2) El texto del artículo 12 de
la LRT según la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
(1) Determinación del valor
del “ingreso base”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
(2) El apartado 3 del artículo 12 de la
ley 24.557 según la ley 27.348 y la regla
del tercer párrafo del artículo 2º
de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
1.3) Nueva sustitución del artículo 12 de
la ley 24.557 por el DNU 669/2019 . . . . . . . . . . . . . . . . 334
2) Facultad del Poder Ejecutivo nacional
para mejorar las prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
3) Determinación del monto y mecanismo
de actualización de las prestaciones por
Incapacidad Laboral Temporaria
y Permanente “Provisoria” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
4) Mecanismo de actualización de los valores mínimos
de las prestaciones y de las compensaciones dinerarias
adicionales. El “RIPTE” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
4.1) Los artículos 8º y 17.6 de la ley 26.773, sus
normas reglamentarias y la aplicación de sus
reglas por la Secretaría de Seguridad Social . . . . . . . . . 342
4.2) La inicial heterogeneidad de los criterios
jurisprudenciales sobre el ámbito material
y temporal de “aplicación del RIPTE” . . . . . . . . . . . . . . 347
4.2.1) Las dos cuestiones principales en debate . . . . . . 347
4.2.2) El criterio judicial extremo: actualización
monetaria por un período anterior al
nacimiento de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
4.2.3) Los interrogantes no planteados . . . . . . . . . . . . . . 358
4.3) Crítica y opinión sobre los criterios jurisprudenciales
y el marco normativo. Las “cuatro” reglas de la
ley 26.773 sobre la “actualización” de valores
y su aplicación en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
4.4) Los nuevos criterios de los Tribunales
Superiores de Córdoba, Mendoza,
Río Negro y Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
4.4.1) Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
(1) Irretroactividad de la ley 26.773 . . . . . . . . . . 364
(2) Aplicación del índice RIPTE. . . . . . . . . . . . . 365
4.4.2) Mendoza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
(1) Irretroactividad de la ley 26.773 . . . . . . . . . . 366
(2) Interpretación del apartado 6 del
artículo 17 de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . 368
(3) Posibilidad de impugnar la validez
del artículo 12 de la ley 24.557 . . . . . . . . . . 369
4.4.3) Río Negro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
(1) Irretroactividad de la ley 26.773 . . . . . . . . . . 371
(2) Prestaciones alcanzadas
por el índice RIPTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
4.4.4) Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
4.5) La definición de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación. El caso “Espósito” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
4.5.1) El caso y sus antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
4.5.2) La decisión de la Corte Suprema. . . . . . . . . . . . . 374
(1) Sobre el ámbito temporal de
aplicación de la ley 26.773
–y del decreto 1694/2009– . . . . . . . . . . . . . . 375
(2) Criterios para aplicar el índice RIPTE . . . . . 376
4.6) En suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
4.7) Derogación de los artículos 8º y 17.6
de la ley 26.773 por la ley 27.348
e incorporación del artículo 17 bis . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
4.7.1) Contenido de la reforma legislativa . . . . . . . . . . . 378
4.7.2) Consecuencias de la derogación de
los artículos 8º y 17.6 de la ley 26.773 . . . . . . . 379
4.7.3) La práctica a partir de marzo de 2017 . . . . . . . . 380
4.8) ¿Tiene trascendencia la sustitución
del artículo 32 de la ley 24.241
por la ley 27.416?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
5) “Compensación” dineraria
adicional de pago único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
6) Pago de las prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
7) Cuestionamiento judicial a la tarifación del
sistema de prestaciones dinerarias tarifadas.
Los casos “Ascua” y “Lucca de Hoz” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
7.1) El caso “Ascua” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
7.2) El caso “Lucca de Hoz”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
7.3) Balance. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
b) Incapacidad Laboral Temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
1) Derecho a la prestación dineraria y
determinación de su monto. Formalidades
para el pago (remisión). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
2) Obligado al pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
3) Asignaciones familiares y obligaciones
con el sistema de seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
4) Eximición del empleador del deber
de pago de la remuneración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
c) Incapacidad Laboral Permanente Parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
1) Incapacidad igual o inferior al 50% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
1.1) Evolución de las reglas de aplicación y
de los montos de las prestaciones anterior
a la vigencia del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . . . . 398
1.2) Reglas de aplicación a partir de
la vigencia del decreto 1694/2009. . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
1.3) Reglas de aplicación a partir
de la vigencia de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
2) Incapacidad superior al
50% e inferior al 66% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
2.1) Evolución de las reglas de aplicación y
de los montos de las prestaciones anterior
a la vigencia del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . . . . 400
2.1.1) Etapa de provisionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
2.1.2) Etapa definitiva. Renta periódica . . . . . . . . . . . . . 401
2.1.3) Evolución del monto de las prestaciones
dinerarias por incapacidad laboral permanente
parcial superior al 50% e inferior al 66%
según las reglas vigentes en este período . . . . . . 402
2.2) Reglas de aplicación a partir de la
vigencia del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
2.2.1) Etapa de “provisionalidad”. Remisión . . . . . . . . . 404
2.2.2) Etapa “definitiva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
2.2.3) Cuestionamiento de la validez constitucional
de la forma de pago de la prestación dineraria
cuando la incapacidad adquiere carácter
definitivo. El caso “Milone”. . . . . . . . . . . . . . . . . 406
(1) El caso “Milone” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
(2) El argumento principal de la Corte. . . . . . . . 408
(3) Dos consecuencias de la declaración
de inconstitucionalidad del apartado 2
del artículo 14 de la ley 24.557 . . . . . . . . . . 410
(4) Otras dos interpretaciones y
otro modo de aplicación posibles
de las reglas del artículo 5º del
Convenio Nº 17 de la OIT . . . . . . . . . . . . . . 411
2.3) Reglas de aplicación a partir de
la vigencia de la ley 26.773. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
2.3.1) Dos novedades trascendentes . . . . . . . . . . . . . . . . 412
2.3.2) Vacilaciones que provoca el cálculo de
la “indemnización” de la Incapacidad
Laboral Permanente Parcial superior
al 50% e inferior al 66% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
2.3.3) “Compensación adicional de
pago único” (art. 11.4, LRT) . . . . . . . . . . . . . . . . 415
2.3.4) “Indemnización adicional de pago
único” (art. 3º, ley 26.773). Remisión. . . . . . . . . 416
d) Incapacidad Laboral Permanente Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
1) Evolución de las reglas de aplicación y
de los montos de las prestaciones anteriores
a la vigencia del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
1.1) Etapa de provisionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
1.2) Etapa definitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
1.3) Evolución del monto de las prestaciones
por incapacidad laboral permanente total
según las reglas vigentes en este período . . . . . . . 420
2) Reglas de aplicación a partir de
la vigencia del decreto 1694/2009. . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
2.1) Etapa de “provisionalidad” (remisión) . . . . . . . . . . 422
2.2) Etapa “definitiva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
2.3) Cuestionamiento de la validez
constitucional de la forma de pago.
El caso “Torales” (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
3) Reglas de aplicación a partir de la
vigencia de la ley 26.773 (remisión). . . . . . . . . . . . . . . . 425
e) Gran Invalidez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
1) Características y obligado al pago de la prestación
adicional por situación de “gran invalidez” . . . . . . . . . . 426
2) Pago de la prestación. Aplicación de la ley 26.773. . . . 427
3) Evolución del monto de la prestación. . . . . . . . . . . . . . . 429
f) Retorno al trabajo del trabajador incapacitado. . . . . . . . . . . 430
g) Muerte del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
1) Beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
2) Prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
2.1) Situación anterior a la
vigencia de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
2.1.1) Evolución de las prestaciones . . . . . . . . . . . 434
2.1.2) Cuestionamiento del pago en forma
de renta. El caso “Suárez Guimbard” . . . . . 436
2.2) Consecuencias de la
aplicación de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
2.2.1) Forma de pago (remisión) . . . . . . . . . . . . . . 437
2.2.2) Actualización por “RIPTE” . . . . . . . . . . . . . 438
2.2.3) Indemnización adicional de pago único . . . 439
h) Evolución de los montos de las prestaciones dinerarias . . . 440
C. Sujetos obligados al otorgamiento
y pago de las prestaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
a) Sujetos obligados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
1) Contingencias originadas en procesos
desarrollados a través del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
2) Pluriempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
3) Accidente in itinere entre dos empleos . . . . . . . . . . . . . 448
D. La denuncia del “accidente de trabajo” o de la
“enfermedad profesional” como carga que condiciona
el nacimiento del derecho a las prestaciones . . . . . . . . . . . . . . 449
VII. Procedimiento administrativo y judicial para el acceso
a las prestaciones (lineamientos generales). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
A. El marco normativo anterior a la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . 453
a) Competencia y procedimiento en
el texto originario de la LRT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
b) Modificaciones introducidas por el decreto
de necesidad y urgencia 1278/2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
c) Reglamentación y reforma
por el decreto 717/96 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
1) El texto originario del decreto 717/96 y
su modificación por el decreto 491/97 . . . . . . . . . . . . . 457
2) Las modificaciones introducidas
por el decreto 1475/2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
d) Cuestionamiento de la validez constitucional
del artículo 21 de la LRT. Los casos
“Abbondio”, “Strangio” y “Obregón” . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
1) Carácter “federal” de
las Comisiones Médicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
2) El caso “Abbondio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
3) El caso “Strangio”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
4) El caso “Obregón” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
e) Recursos contra decisiones de las
Comisiones Médicas. Los casos
“Castillo”, “Venialgo” y “Marchetti” . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
1) La competencia federal establecida
en el apartado 1 del artículo 46 y
los términos del debate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
2) La doctrina de la CSJN. Los casos
“Castillo”, “Venialgo” y “Marchetti”. . . . . . . . . . . . . . . 469
2.1) El caso “Castillo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
2.1.1) Las particularidades del caso resuelto. . . . 470
2.1.2) Las otras definiciones de la Corte. . . . . . . 472
2.1.2.1) Asimilación del régimen
de la ley 24.557 a los de
las leyes 9688 y 24.028 y
posibilidad de recreación de
la “enfermedad-accidente” . . . . . . 473
2.1.2.2) Carácter de “Derecho común”
de la seguridad social . . . . . . . . . 473
2.1.2.3) Carácter “federal” de
las Comisiones Médicas . . . . . . . 474
2.2) Los casos “Venialgo” y “Marchetti”. . . . . . . . . . . 475
3) Consecuencias de la doctrina de la Corte . . . . . . . . . . . 477
3.1) Primera aproximación general . . . . . . . . . . . . . . . . 477
3.2) Otras consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
3.2.1) Acción directa contra la ART o el
empleador autoasegurado o no asegurado.
Cancelación del “efecto devolutivo” . . . . . 478
3.2.2) Recurso contra la decisión
de la Comisión Médica . . . . . . . . . . . . . . . 479
3.2.2.1) Revisión directa . . . . . . . . . . . . . . 480
3.2.2.2) Nulidad con declaración
de inconstitucionalidad. . . . . . . . . 481
B. La ley 27.348 y la resolución SRT 298/2017 . . . . . . . . . . . . . 481
a) Las reglas de la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
b) La resolución SRT 298/2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
c) Ámbito de aplicación territorial
del Título I de la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
1) Aplicación inmediata sin necesidad
de adhesión. La situación en el ámbito
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. . . . . . . . . . . 487
2) Situación de las provincias que adhieran
a las reglas del Título I de la ley 27.348 . . . . . . . . . . . 488
2.1) Las reglas del artículo 4º de la ley 27.348 . . . . . 488
2.2) Adhesiones provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
2.2.1) La adhesión de la
Provincia de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . 489
2.2.2) Adhesión de otras provincias. El
modelo de la Provincia de Córdoba . . . . . 490
3) Situación en las provincias que no adhieran
a las reglas del Título I de la ley 27.348 . . . . . . . . . . 493
3.1) La competencia material de las Comisiones
Médicas. El artículo 1º de la ley 27.348 y
el artículo 21 de la ley 24.557. . . . . . . . . . . . . . . 496
3.2) Unas pocas certezas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
3.3) Dos interpretaciones posibles
y sus consecuencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
3.3.1) Inexistencia de obligatoriedad
de la instancia administrativa
ante la Comisión Médica. . . . . . . . . . . . . . 499
3.3.2) Obligatoriedad de la instancia
administrativa ante la Comisión
Médica Jurisdiccional. Inconstitucionalidad
del artículo 21 de la ley 24.557.
Competencia federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
(1) Fundamento normativo . . . . . . . . . . . . 500
(2) Inconstitucionalidad del
artículo 21 de la ley 24.557. . . . . . . . 502
(3) Competencia federal . . . . . . . . . . . . . . 502
d) Constitucionalidad de las Comisiones Médicas. . . . . . . . . 503
1) Argumentos en favor de la constitucionalidad
de la instancia obligatoria ante
las Comisiones Médicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
2) Argumentos que podrían exponerse para
impugnar la validez constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . 507
3) Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
VIII. Protección de los créditos de los trabajadores
y sus derechohabientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
A. Limitación general de disponibilidad y protección
frente a acreencias de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
B. Fondo de Garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
a) Ámbito personal de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
b) Ámbito material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
c) Presupuesto de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
d) Requisitos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
C. Fondo de Reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
IX. Entes de regulación y supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
X. Financiación del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
A. Financiamiento de las prestaciones
y de los entes de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
a) Determinación de los “indicadores”
por la SRT y la SSN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
b) Establecimiento del “régimen”
de alícuotas por cada ART . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
c) Cobertura de la responsabilidad
civil del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
d) Derecho a la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
e) Limitación de gastos de las ART. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
B. Financiamiento de los entes
de regulación y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
C. Financiamiento de las Comisiones Médicas
y de las oficinas de homologación y visado . . . . . . . . . . . . . . 525
XI. Sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
XII. Prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
A. Prescripción de los créditos de los damnificados
según la regla del apartado 1 del artículo 44 . . . . . . . . . . . . . 528
B. Comienzo del curso de la prescripción
según el artículo 4º de la ley 26.773. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
C. Prescripción de los créditos de los entes
gestores y de regulación y supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
XIII. Comité consultivo permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
XIV. Responsabilidad civil del empleador y de terceros . . . . . . . . . . . . 531
CAPÍTULO IV
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL
EMPLEADOR Y DE TERCEROS
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
I. El modelo de opción excluyente de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . 534
A. De la ley 9688 a la ley 26.773:
el viaje de ida y vuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
a) La “opción” inicial: de la ley 9688 a la ley 24.028. . . . . 536
b) De la “opción” al “cúmulo”, previo paso por la
“inmunidad”: de la ley 24.028 al artículo 39 de
la ley 24.557 y la jurisprudencia de la CSJN . . . . . . . . . . . 538
c) El “retorno” a la opción “excluyente” . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
B. Oportunidad y efectos de la “opción” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
a) Sujetos obligados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
b) Obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
c) Destinatarios de la notificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
d) Plazos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
e) Opción excluyente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
f) Empleador no asegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
C. Los actos que configuran
el ejercicio de la “opción”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
D. Actos o acciones que no suponen “opción”. . . . . . . . . . . . . . . . 547
E. Reglas de fondo y de forma aplicables en caso de
reclamo con fundamento en el Derecho Civil . . . . . . . . . . . . . . 548
F. Reglas de competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550
G. Oportunidad para el ejercicio de la opción.
Modificación introducida por la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . 551
H. Obligaciones de la ART . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552
a) Obligaciones previas al ejercicio de la opción. . . . . . . . . . . 552
b) Obligaciones de la ART posteriores
al ejercicio de la opción por la
responsabilidad civil del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
I. Prescripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
J. Seguro de responsabilidad civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
K. Responsabilidad de terceros (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
L. Constitucionalidad de la “opción”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
II. Responsabilidad civil del empleador en los antiguos
apartados 1, 2 y 3 del artículo 39 de la LRT . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
A. Regla general: Limitación de la responsabilidad
civil del empleador frente al trabajador
y sus derechohabientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
a) ¿Eximición o limitación de la responsabilidad?. . . . . . . . . . 563
b) ¿Requisito fáctico o fundamento
normativo de la limitación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
c) Eficacia material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568
1) Daños a las personas y daños a los bienes.
El caso del artículo 76 de la LCT (t. o.) . . . . . . . . . . . . 568
2) Enfermedades no incluidas en el “listado
de enfermedades profesionales”. El caso
“Silva” y la vigencia actual de su doctrina . . . . . . . . . . 569
2.1) El marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
2.2) Los términos del debate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
2.3) La doctrina de la CSJN.
El caso “Silva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
2.4) Consecuencias de
la doctrina de la Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
d) Eficacia subjetiva. Trabajadores
y derechohabientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
1) Trabajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
1.1) Trabajadores vinculados
por relaciones “laborales” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
1.2) Trabajadores vinculados
por relaciones “no laborales” . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
1.3) Trabajadores de un tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
2) Derechohabientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
B. Excepción legal a la limitación
cuantitativa de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582
C. Cuestionamiento de la validez
constitucional de la regla del
antiguo artículo 39.1 de la ley 24.557 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583
a) El debate doctrinal y las primeras
tendencias jurisprudenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584
b) La construcción de la doctrina de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
1) El caso “Gorosito” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
1.1) El caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
1.2) Dictamen del procurador general
de la Nación y voto de la minoría . . . . . . . . . . . . . 586
1.3) Posición de la mayoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
1.3.1) Sobre la oportunidad
para el pronunciamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 587
1.3.2) Sobre el fondo de la materia
en debate: las “dos”
cuestiones a resolver. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
(1) Validez de un sistema específico
de reparación de los daños
originados en el trabajo. . . . . . . . . . . . . 588
(2) Compatibilidad del sistema especial
de responsabilidad y reparación de
daños de la LRT con las garantías
constitucionales “en este caso” . . . . . . . 589
2) El caso “Aquino” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590
2.1) El caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590
2.2) El fallo y las distintas posiciones
de los ministros de la Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591
2.3) Primer balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593
3) El caso “Cura” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594
4) Los casos “Llosco” y “Cachambí” . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
c) Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596
III. Responsabilidad civil de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598
A. El marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
B. Los “terceros” y su responsabilidad
según el artículo 39 de la LRT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
a) Las reglas de los apartados 4 y
5 del artículo 39 de la LRT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
1) Apartado 4: Responsabilidad del tercero
frente al trabajador y sus derechohabientes . . . . . . . . . . 601
2) Apartado 5: Otorgamiento de las prestaciones
y “repetición” del tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
b) Los “terceros” en el artículo 39 de la LRT . . . . . . . . . . . . . 604
C. “Terceros” y “no terceros” según
el artículo 12 del decreto 491/97 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605
a) Solidaridad en la obligación de pago
de las cuotas a la aseguradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606
b) Los “no terceros” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608
1) Exclusión de cedentes y comitentes de la
condición de terceros a los efectos de los
apartados 4 y 5 del artículo 39 de la LRT. . . . . . . . . . . 608
2) Contratación del seguro y responsabilidad
del comitente y cedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611
3) Más “no terceros” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
c) Los “otros” terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
D. “Dudosa” validez constitucional
del artículo 12 del decreto 491/97 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615
IV. Determinación del monto indemnizatorio en hipótesis
de responsabilidad civil. El caso “Arostegui” . . . . . . . . . . . . . . . . . 617

INDICE TOMO 2: //d26lpennugtm8s.cloudfront.net/stores/001/027/371/rte/ACKERMAN LRT T2 2020.pdf

 

PARTE III
AFECTACIÓN DEL CONTRATO DE
TRABAJO POR LA INCAPACITACIÓN
INCULPABLE DEL TRABAJADOR
INTRODUCCIÓN
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
CAPÍTULO I
INCAPACITACIÓN INCULPABLE DEL TRABAJADOR
I. Antecedentes legislativos y parlamentarios del
artículo 208 de la LCT y del llamado régimen
de accidentes y enfermedades inculpables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
A. La ley 11.729 y el nuevo artículo 155
del Código de Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
B. Del artículo 155 del Código de Comercio
(ley 11.729) al artículo 208 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
II. La incapacitación inculpable del trabajador
como presupuesto de hecho del régimen
de accidentes y enfermedades inculpables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
A. La “culpa” del trabajador en la doctrina y
jurisprudencia posteriores a la ley 11.729. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
a) Las distintas posiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
b) En síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
B. La culpa del trabajador en el artículo 208 de
la LCT según la doctrina y la jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . 30
a) Reiteración y actualización de la polémica. . . . . . . . . . . . . . . 30
b) La “culpabilidad” como “culpa grave” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
c) La “culpabilidad” del trabajador, el artículo 512
del antiguo Código Civil y el incumplimiento
de los deberes de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
d) Recepción jurisprudencial de distintas situaciones. . . . . . . . . 35
e) En síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
C. Instrumentos conceptuales para la identificación
de la “incapacitación inculpable” a los efectos de
la aplicación del Capítulo I del Título X de la LCT . . . . . . . . . . . 37
a) Algunas observaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
b) Elementos para una descripción de la “culpabilidad“
contemplada en el artículo 208 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . 40
1) Culpa del trabajador o del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2) Contractualidad y extracontractualidad. . . . . . . . . . . . . . . 41
3) El deber de prestación y el impedimento . . . . . . . . . . . . . 43
4) Los preceptos del Código Civil y Comercial
y la lógica protectora del Derecho del Trabajo . . . . . . . . . 46
5) La “culpa” del trabajador en el artículo 208
de la LCT no es “culpa grave” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
c) La culpa del trabajador como “culpa consciente”. . . . . . . . . . 52
D. Tres precisiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
CAPÍTULO II
TEMPORALIDAD Y PERMANENCIA
DE LA INCAPACITACIÓN
I. Origen y trascendencia de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
II. Tratamiento de lo permanente y lo
temporal en otras normas análogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
A. La incapacidad definitiva en la legislación sobre accidentes
y enfermedades del trabajo y en la legislación previsional . . . . . 61
a) La legislación sobre accidentes
y enfermedades del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
b) El Sistema Integrado Previsional
Argentino (leyes 24.241 y 26.425) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
B. La temporalidad y la permanencia en la suspensión
y despido por causas económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
C. Limitaciones y validez de las normas y conceptos examinados . . . . 67
III. Previsibilidad de la temporalidad o la
permanencia como criterio diferenciador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
IV. Tres precisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
CAPÍTULO III
AFECTACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR LA
INCAPACITACIÓN TEMPORARIA DEL TRABAJADOR
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
II. La incapacidad inculpable y temporaria del trabajador . . . . . . . . . . . 77
A. Alcance eximente de la incapacidad temporaria. . . . . . . . . . . . . . 77
B. Oportunidad de la “incapacitación” y de la “inculpabilidad”. . . . 79
a) ¿Cuándo debe producirse la “incapacitación”?. . . . . . . . . . . . 79
b) ¿Cuándo debe ser “inculpable”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
C. Prueba de la incapacitación, de la
inculpabilidad y de la temporalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
a) Prueba de la incapacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
b) Prueba de la culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
c) Prueba de la temporalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
III. Afectación de la relación de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
A. ¿“Suspensión” o “afectación”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
B. Derechos, deberes y poderes afectados
por la incapacitación temporaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
a) Deber de trabajar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
b) Deber de ocupar al trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
c) Despido incausado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
d) Licencia anual ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
e) Remuneración, “prestaciones complementarias”
y “beneficios sociales” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
f) Obligaciones con los sistemas de
seguridad social y de riesgos del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . 95
g) Suspensión por razones disciplinarias o económicas . . . . . . . 96
h) Huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
C. Derechos, deberes y poderes no afectados
por la incapacitación temporaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
a) Los poderes de organización y dirección del empleador . . . . 98
b) Poder disciplinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
c) Despido con justa causa y otros supuestos
extintivos. El caso de la “jubilación” del trabajador. . . . . . . . 99
d) Antigüedad del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
e) Remuneración y “beneficios sociales”. El caso
especial de la vivienda otorgada por el empleador . . . . . . . . . 102
1) Incapacidad temporaria y salario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2) El caso especial de la vivienda
otorgada por el empleador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
D. Diferencias con otras causas de suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
a) Es independiente de la voluntad de las partes
pero puede ser invocada por cualquiera de ellas. . . . . . . . . . . 107
b) Puede producir efectos después de
la extinción del contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
c) No tiene plazo cierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
d) Prevalece sobre otras causales y limita sus efectos. . . . . . . . . 109
e) No requiere una comunicación formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
IV. Antecedentes normativos y régimen legal vigente . . . . . . . . . . . . . . . 110
A. Antecedentes legislativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
a) Sustitución del artículo 155 del
Código de Comercio por la ley 11.729 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
b) La ley 16.881 y el anteproyecto DespontínNápoli-Tissembaum, dos intentos frustrados
(pero no ignorados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
c) La Ley de Contrato de Trabajo
en su redacción originaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
B. Régimen legal actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
C. La tutela de la incapacitación temporaria en
las distintas modalidades de la contratación.
El caso del “período de prueba” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
D. Estatutos especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
a) La LCT y la legislación estatutaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
b) El artículo 2º de la LCT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
c) Actividades excluidas del ámbito de
aplicación personal de la LCT (remisión). . . . . . . . . . . . . . . . 125
d) Inaplicabilidad de la Ley de Contrato de Trabajo
por expresa indicación del estatuto especial
(el caso del régimen laboral para los obreros
de la industria de la construcción). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
1) Aspectos contemplados en la ley 22.250 . . . . . . . . . . . . . 127
1.1) Extensión de la licencia paga . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
1.2) Determinación de la remuneración. . . . . . . . . . . . . . 128
1.3) Rescisión del contrato por el empleador
durante los períodos de incapacidad
temporaria retribuidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2) Aspectos no contemplados en la ley 22.250 . . . . . . . . . . . 129
2.1) Omisión de la referencia a
cada enfermedad o accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2.2) Suspensión por causas
económicas o disciplinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
2.3) Período de “reserva de puesto”. . . . . . . . . . . . . . . . . 131
e) Estatutos que incluyen normas regulatorias del
régimen de “accidentes y enfermedades inculpables” . . . . . . 132
1) Aplicación del “juicio de compatibilidad”
y de la regla de la “norma más favorable” . . . . . . . . . . . . 133
1.1) Conductores particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
1.2) Operadores radiocabletelegráficos . . . . . . . . . . . . . . 133
1.3) Periodistas profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
1.4) Encargados de casas de renta y
edificios de propiedad horizontal . . . . . . . . . . . . . . . 134
1.5) Gente de mar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2) Aplicación sólo del “juicio de compatibilidad” . . . . . . . . 136
2.1) Régimen de Trabajo Agrario (ley 26.727) . . . . . . . . 136
2.2) Régimen Especial de Contrato de Trabajo para
el Personal de Casas Particulares (ley 26.844). . . . . 138
f) Estatutos que no regulan el régimen de “accidentes y
enfermedades inculpables” o se remiten al régimen general . . . 139
1) Omisión de regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2) Remisión a la normativa general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
V. Suspensión de los deberes de trabajar y ocupar . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
A. Suspensión de la exigibilidad de
los deberes de “trabajar” y “ocupar”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
a) La toma de conocimiento por el empleador . . . . . . . . . . . . . . 143
b) Temporalidad de la incapacitación
y temporalidad de la suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
B. Primer tramo: Eximición de los deberes de trabajo y
ocupación con conservación del derecho a la remuneración . . . . 147
a) La “antigüedad en el empleo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
b) “Cargas de familia” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
1) Aplicación de los criterios seguidos
por la legislación previsional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
2) Aplicación de las normas civiles
sobre obligación alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
3) Aplicación del régimen de asignaciones familiares . . . . . 153
4) Aplicación de los regímenes de “obras
sociales” o de “riesgos del trabajo”. . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5) El criterio de la “familia concreta
del trabajador” y su fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
c) Modificación de la antigüedad
o de la situación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
1) Consideración de que la alteración de
la antigüedad o de la situación familiar
modifica la extensión del período pago . . . . . . . . . . . . . . 157
2) Consideración de que la extensión del período pago
se define según la antigüedad y situación familiar
del trabajador al momento de iniciarse aquél . . . . . . . . . . 158
C. Segundo tramo: Eximición de trabajo
y ocupación sin retribución (el llamado
“período de conservación del empleo”) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
a) Régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
1) Antecedentes legislativos y jurisprudenciales
del artículo 211 de la LCT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
2) El artículo 211 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
2.1) La reforma introducida por la ley 21.297. . . . . . . . . 163
2.2) Análisis del artículo 211 de la LCT . . . . . . . . . . . . . 164
2.2.1) Eximición del deber de prestación
por un período adicional de un año. . . . . . . . 164
2.2.2) El trabajador no devenga remuneración . . . . 165
2.2.3) Al igual que en la primera etapa el plazo
se refiere a “cada enfermedad o accidente”
y no debe ser necesariamente continuado. . . 165
2.2.4) El despido “sin justa causa” dispuesto
antes del vencimiento del plazo
establecido en el artículo 211 obliga
al pago de las indemnizaciones legales. . . . . 167
2.2.5) El deber de preavisar subsiste
hasta el vencimiento del plazo . . . . . . . . . . . 167
2.2.6) El vencimiento del plazo no produce
la extinción del vínculo laboral, pero
¿cuánto tiempo más puede transcurrir?. . . . . 167
b) ¿Qué cambia en la tutela de la incapacitación
temporaria durante el denominado “período
de conservación del empleo”?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
1) Suspensión del pago del salario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
2) Prestaciones no dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
3) Aportes y contribuciones previsionales y pago
de cotizaciones al sistema de riesgos del trabajo . . . . . . . 171
4) Mantenimiento del derecho a las prestaciones
del régimen de obras sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
5) Asignaciones familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
6) Antigüedad laboral y previsional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
7) Nuevo accidente o enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
8) Despido sin justa causa (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
9) Licencia anual ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
c) ¿Es correcto denominar a esta etapa “período de
reserva del puesto o de conservación del empleo”? . . . . . . . . 174
1) Diferencias con la etapa remunerada . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2) Diferencias con la “situación de excedencia” . . . . . . . . . . 176
3) Diferencias con los “verdaderos” supuestos de
“conservación del empleo” con “reserva de puesto” . . . . 177
4) En suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
D. Recidiva de enfermedades crónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
a) Antecedentes legislativos y jurisprudenciales. . . . . . . . . . . . . 180
b) Importancia de la referencia a “cada”
accidente o enfermedad inculpable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
c) Descripción y consecuencias
del tratamiento normativo de la
“recidiva de enfermedades crónicas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
E. Cómputo de los plazos de “suspensión”
en las distintas modalidades contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
a) Contrato de trabajo a plazo fijo y eventual . . . . . . . . . . . . . . . 190
b) Contrato de trabajo de temporada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
VI. Derecho a la remuneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
A. Calificación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
a) Las distintas posiciones doctrinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
1) Prestación de Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
2) Prestación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
2.1) Indemnización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
2.2) Carácter salarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
2.3) Cuasi-salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
b) Cualidad, razón y consecuencias del
carácter de “salarios de inactividad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
B. Aviso y control de la “enfermedad o accidente” . . . . . . . . . . . . . 210
a) Aviso al empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
1) Evolución normativa y jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . 211
1.1) Silencio del artículo 155 del Código
de Comercio –ley 11.729–
y construcción pretoriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
1.2) El artículo 226 del texto originario de la LCT . . . . . 215
2) El actual artículo 209 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
3) Tratamiento del aviso en las leyes 26.727 y 26.844 . . . . . 217
4) El “aviso” como “carga” y “obligación”. . . . . . . . . . . . . . 218
5) Eximición por “fuerza mayor” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
6) Sustitución del “aviso” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
7) Forma, contenido y prueba del aviso . . . . . . . . . . . . . . . . 222
8) Oportunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
b) Control por el empleador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
1) Evolución normativa y jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . 225
2) El actual artículo 210 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
3) Fundamento y finalidad del control . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
4) Oportunidad y forma del control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
5) El control del empleador y la adquisición del salario. . . . 231
c) El problema de la “discrepancia” entre el
médico del trabajador y el del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . 232
C. Identificación de la remuneración y determinación
del monto de los salarios de incapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
a) Identificación del salario a considerar . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
b) Determinación del monto de los
salarios de incapacidad temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
1) El sistema del artículo 155 del Código de
Comercio –ley 11.729– y su interpretación
y aplicación jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
2) Régimen actual. El sistema
del artículo 208 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
2.1) El artículo 208 de la LCT. Diferencias en
el tratamiento de la cuestión salarial con
el artículo 155 del Código de Comercio
–ley 11.729–. Inaplicabilidad de la
doctrina sustentada en las reglas de éste . . . . . . . . 240
2.2) Aplicación de los criterios impuestos
por el artículo 208 de la LCT en las
distintas situaciones salariales . . . . . . . . . . . . . . . . 242
2.2.1) Alcance general de la “garantía
del nivel salarial”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
2.2.2) Remuneraciones “por tiempo”.
Tratamiento de las “horas
extraordinarias” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
2.2.3) Remuneraciones variables. Situación
especial de las comisiones de
los viajantes de comercio . . . . . . . . . . . . . 248
2.2.4) Remuneraciones en especie. . . . . . . . . . . . 250
D. Prevalencia del derecho al salario de
incapacidad en su concurrencia con
supuestos suspensivos no remunerados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
a) Suspensión disciplinaria o por causas económicas . . . . . . . 252
b) La llamada “suspensión de hecho” por
interrupción de las actividades normales
del establecimiento por vacaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
c) Suspensión preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
d) Huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
e) ¿Excepciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
VII. Incapacidad temporaria y extinción de la relación de trabajo . . . . . 258
A. Supuestos extintivos afectados por la
incapacitación temporaria del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
a) Despido injustificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
1) Respuestas jurisprudenciales al silencio del
artículo 155 del Código de Comercio (ley 11.729) . . . . 260
2) Los artículos 230 y 260 del
texto originario de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
3) Los actuales artículos 213 y 239 de la LCT. . . . . . . . . . 262
4) Criterios aplicables según la oportunidad
y forma del despido injustificado. . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
4.1) Despido durante la etapa remunerada . . . . . . . . . . 264
4.1.1) Despido sin preaviso . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
4.1.2) Notificación del preaviso
al trabajador incapacitado . . . . . . . . . . . . . 266
4.1.3) Incapacitación sobreviniente
al preaviso ya notificado . . . . . . . . . . . . . . 266
4.2) Despido durante la etapa
no remunerada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
4.2.1) Despido sin preaviso . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
4.2.2) Notificación del preaviso al
trabajador incapacitado . . . . . . . . . . . . . . . 267
4.2.3) Incapacitación sobreviniente
al preaviso ya otorgado . . . . . . . . . . . . . . . 268
b) Despido en período de prueba (art. 92 bis, LCT). . . . . . . . . 268
c) Despido indirecto (arts. 242 y 246, LCT) . . . . . . . . . . . . . . 272
d) Despido indirecto por transferencia
de establecimiento (art. 226, LCT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
e) Despido por falta o disminución de trabajo
no imputable al empleador (art. 247, LCT) . . . . . . . . . . . . . 274
f) En síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
B. Supuestos extintivos no afectados por la
incapacidad laborativa temporaria del trabajador . . . . . . . . . . . 277
a) Despido con justa causa (art. 242, LCT) . . . . . . . . . . . . . . . 277
b) Abandono “incumplimiento” (art. 244, LCT) . . . . . . . . . . . 278
c) Renuncia del trabajador (art. 240, LCT) . . . . . . . . . . . . . . . 278
d) Mutuo acuerdo (art. 241, LCT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
e) Muerte del trabajador (art. 248, LCT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
f) “Despido” por fuerza mayor (art. 247, LCT) . . . . . . . . . . . . . 279
g) Muerte del empleador (art. 249, LCT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
h) Vencimiento del plazo (art. 250, LCT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
i) Jubilación del trabajador (art. 252, LCT) . . . . . . . . . . . . . . . . 281
j) Quiebra del empleador (art. 251, LCT). . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
k) Incapacidad permanente del trabajador
(arts. 212 y 254, LCT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
CAPÍTULO IV
AFECTACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR LA
INCAPACITACIÓN PERMANENTE DEL TRABAJADOR
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
II. La incapacitación inculpable y permanente del trabajador. . . . . . . . . 287
A. Incapacitación permanente del trabajador
e incapacitación permanente del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
B. Oportunidad de la incapacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
C. Prueba de la incapacitación, de la
inculpabilidad y de la permanencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
D. La singularidad de la normativa argentina en el tratamiento
de la incapacitación permanente del trabajador . . . . . . . . . . . . . . 293
III. Antecedentes normativos y jurisprudenciales
y régimen legal vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
A. Antecedentes normativos y jurisprudenciales
del actual artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
a) Construcción jurisprudencial anterior a la ley 20.744 . . . . . . 296
1) Incapacidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
2) Incapacidad parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
b) Los artículos 229 y 275 del texto originario de la Ley
de Contrato de Trabajo aprobada por la ley 20.744 . . . . . . . . 305
B. El artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
C. Ámbito de aplicación del artículo 212 de la LCT (remisión). . . . 311
IV. La obligación principal del empleador: reasignación
de funciones sin disminución de la remuneración . . . . . . . . . . . . . . . 312
A. Presupuestos de hecho, obligación
principal y prestaciones subsidiarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
B. El presupuesto de hecho complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
a) Vigencia de la relación de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
b) Incapacitación inculpable del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . 319
c) Disminución “definitiva” de la
capacidad laboral del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
d) Imposibilidad de realizar las tareas
que anteriormente cumplía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
C. La obligación principal de objeto múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
a) Contenido y fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
1) Diferencia con la imposibilidad
de cumplimiento de las obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 324
2) Diferencias y semejanzas con la novación . . . . . . . . . . . . 325
3) Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
4) Una obligación de objeto múltiple y conjunto . . . . . . . . . 328
b) Reasignación de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
1) Deber de ocupación y reasignación de funciones . . . . . . . 330
2) Tareas “adecuadas” no son
necesariamente tareas “livianas”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
3) Poder de dirección, ius variandi, reasignación
de funciones e indemnidad del trabajador. . . . . . . . . . . . . 332
4) Reasignación de funciones y deber de obediencia . . . . . . 332
c) No disminución de la remuneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
D. La obligación cuyo incumplimiento o
imposibilidad de cumplimiento da lugar
al pago de las indemnizaciones subsidiarias. . . . . . . . . . . . . . . . . 335
V. Imposibilidad de cumplimiento por
causa no imputable al empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
A. El segundo párrafo del artículo 212 de la LCT. . . . . . . . . . . . . . . 338
B. Configuración de la situación de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
a) La imposibilidad de cumplimiento
no imputable al empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
1) Real imposibilidad de reubicación
dentro de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
2) Inexistencia de funcionalidad con
los objetivos productivos de la empresa . . . . . . . . . . . . . . 341
3) La imposibilidad no debe ser una
mera inconveniencia económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
4) Esfuerzo razonable del empleador
por cumplir. Ejercicio del ius variandi
sobre otros dependientes de la empresa . . . . . . . . . . . . . 342
5) En síntesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
b) Prueba de la imposibilidad no imputable . . . . . . . . . . . . . . . 343
C. Comparación con otros supuestos extintivos. . . . . . . . . . . . . . . 345
a) El supuesto del cuarto párrafo
del artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
b) El despido por falta o disminución
de trabajo no imputable al empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
c) El despido por fuerza mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
D. Extinción del contrato de trabajo y
obligación indemnizatoria (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
VI. Incumplimiento del empleador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
A. El tercer párrafo del artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . 350
B. Configuración del presupuesto legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
a) ¿Cuándo se considera que el empleador
está “en condiciones de cumplir”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
b) Configuración del incumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
c) Carga de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
1) Sobre la posibilidad de reasignar funciones. . . . . . . . . . 354
2) Sobre el incumplimiento de la
obligación de reasignar funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
C. Encuadramiento jurídico de la situación reglada . . . . . . . . . . . . 356
a) Despido indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
b) Despido agravado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
c) Injuria sin extinción de la relación laboral . . . . . . . . . . . . . . 358
D. Extinción del contrato de trabajo, preaviso
y obligación indemnizatoria (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
VII. Incapacidad absoluta del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
A. El cuarto párrafo del artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . 361
B. Concepto de incapacidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
a) Aplicación de la legislación sobre accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales . . . . . . . . . . . . . . 364
1) Marco normativo y criterios jurisprudenciales . . . . . . . 364
1.1) Las leyes 9688 y 24.028 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
1.2) La ley 24.557 (LRT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
2) Aptitud y limitaciones de los conceptos
de la legislación sobre accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales para describir
el supuesto de hecho del cuarto párrafo
del artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
b) La incapacitación en el régimen
de jubilaciones y pensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
1) Marco normativo y criterios jurisprudenciales . . . . . . . 372
2) Aptitud y limitaciones de las normas y criterios
del régimen de jubilaciones y pensiones para
describir el presupuesto de hecho del cuarto
párrafo del artículo 212 de la LCT. . . . . . . . . . . . . . . . . 379
c) Criterios autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
1) Concepto restringido al ámbito
de la organización empresaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
2) Concepto amplio y personalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
3) Criterios genéricos y respuestas casuísticas. . . . . . . . . . 388
d) Una propuesta de definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
C. Prueba de la incapacidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
a) Carga de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
b) Materia y medios de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
1) La “jubilación” o el “retiro”
por invalidez y la “presunción” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
2) En suma: la cuestión debatida
y los medios de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
D. Extinción, preaviso e indemnización (remisión) . . . . . . . . . . . . 397
VIII. Indemnizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
A. Notas comunes y diferencias en las situaciones regladas
por los párrafos 2º, 3º y 4º del artículo 212 de la LCT . . . . . . . 398
a) Notas comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
b) Diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
B. ¿Qué indemnizan estas “indemnizaciones”? . . . . . . . . . . . . . . . 400
a) ¿Son “indemnizaciones”?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
b) Son indemnizaciones, pero ¿qué indemnizan?. . . . . . . . . . . 402
1) Prestación de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
2) Patrimonialización de la antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . 405
3) Independencia de cada párrafo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
4) Indemnización por extinción del contrato de trabajo . . . . 408
5) Indemnizaciones autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
C. La posición prevaleciente y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . 415
D. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
E. Exigibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
a) Consecuencias de la extinción de la relación de trabajo. . . . . 418
b) Remuneración a considerar a los efectos indemnizatorios . . . 419
c) Curso de los intereses y del plazo de prescripción . . . . . . . . . 420
F. Constitucionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
IX. Ámbito de aplicación del artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . 422
A. Ámbito personal de aplicación del artículo 212
de la LCT. Los “estatutos especiales”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
a) Actividades excluidas de la LCT (empleo público) . . . . . . . . 424
b) Inaplicabilidad de la LCT por expresa previsión
del estatuto especial. El caso del régimen laboral
para los obreros de la industria de la construcción . . . . . . . . . 425
1) Las dos posiciones y sus fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . 425
1.1) Posiciones admitentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
1.2) Posiciones negantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
c) Concurrencia de normas: juicio de compatibilidad
y norma más favorable. El quinto párrafo
del artículo 212 de la LCT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
1) El quinto párrafo del artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . 430
2) Los estatutos profesionales para conductores
particulares, encargados de casa de renta,
periodistas profesionales y trabajadores marítimos . . . . . 430
2.1) Conductores particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
2.2) Encargados de casa de renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
2.3) Periodistas profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
2.4) Trabajadores marítimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
d) Omisión de tratamiento del instituto en el
régimen especial: juicio de compatibilidad. . . . . . . . . . . . . . . 435
1) Aplicación compatible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
2) Aplicación incompatible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
B. Compatibilidad funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
a) Contrato de trabajo por tiempo
indeterminado. Período de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
b) Contrato de trabajo a plazo fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
c) Contrato de trabajo eventual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
d) Contratos de trabajo de temporada y a tiempo parcial . . . . . . 440
X. Compatibilidad del artículo 212 de la LCT con otros
institutos y prestaciones laborales y de la Seguridad Social. . . . . . . . 442
A. Incapacitación inculpable temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
B. Otras causas de terminación de la relación de trabajo . . . . . . . . . 444
a) Despido sin causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
b) Prescindibilidad y régimen de apartado de servicio . . . . . . . . 445
c) Fallecimiento del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
C. Accidentes y enfermedades del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
a) Indemnizaciones tarifadas por accidentes
de trabajo o enfermedades profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . 449
b) Responsabilidad civil del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
D. Beneficios del sistema previsional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
PARTE IV
RELACIONES ENTRE LA LRT Y EL RÉGIMEN
DE LOS LLAMADOS ACCIDENTES
Y ENFERMEDADES INCULPABLES
INTRODUCCIÓN
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
CAPÍTULO I
DOS SISTEMAS NORMATIVOS
Y DOS TIPOS DE RELACIONES
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
I. Bien jurídico tutelado, presupuestos de hecho y obligaciones del
llamado régimen de accidentes y enfermedades inculpables . . . . . . . 460
II. Bien jurídico tutelado, presupuestos de hecho y
obligaciones del régimen de reparaciones de la LRT . . . . . . . . . . . . . 462
III. Causas y tipología de las relaciones normativas . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
A. Causas de las relaciones normativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
a) Relación género/especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
b) El bien jurídico tutelado por cada régimen . . . . . . . . . . . . . . . 466
c) Los ámbitos personales de aplicación de cada sistema. . . . . . 467
B. Dos tipos de relaciones normativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
CAPÍTULO II
DESVINCULACIÓN O INEXISTENCIA
DE CONCURRENCIA NORMATIVA
I. Inexistencia de accidente de trabajo o enfermedad profesional . . . . . 473
II. Afectación del bien jurídico tutelado
por sólo uno de los sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
III. Discordancia en los ámbitos personales de aplicación . . . . . . . . . . . . 475
CAPÍTULO III
COMPLEMENTACIÓN
I. Incapacidad temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
A. Temporalidad y permanencia de la incapacidad en la LRT
y en el régimen de accidentes y enfermedades inculpables . . . . . 478
a) La temporalidad en el régimen de
accidentes y enfermedades inculpables. . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
b) La incapacidad laboral temporaria en la LRT. . . . . . . . . . . . . 481
c) Compatibilización de los conceptos y aplicación
de las reglas de ambos regímenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
B. Oportunidad de la incapacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
C. Prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
D. Eximición del deber de prestación del trabajador.
El llamado “período de reserva de puesto”. . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
II. Incapacidad permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
A. Permanencia de la incapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
a) “Incapacidad” laboral “permanente” y
“disminución definitiva” de la capacidad laboral . . . . . . . . . . 491
b) Relevancia de las “tareas habituales” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
B. Grado de la incapacidad permanente. La “incapacidad
absoluta” del cuarto párrafo del artículo 212 de la LCT. . . . . . . . 495
a) Incapacidad parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
b) Incapacidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
C. Oportunidad de la incapacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
D. Acumulación de obligaciones, derechos y prestaciones. . . . . . . . 498
a) Reasignación de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
b) Acumulación de indemnizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
1) Acumulación en el marco del régimen
de prestaciones del sistema de la LRT . . . . . . . . . . . . . . . 500
2) Acumulación en supuestos de
responsabilidad civil del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
III. Muerte del trabajador. La cuestión de
los acreedores de las indemnizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
A. Los acreedores de la indemnización por fallecimiento
del trabajador en la LCT y en los estatutos especiales . . . . . . . . . 503
a) Vigencia de la nómina de beneficiarios del artículo 38 de la
ley 18.037 a los efectos de la indemnización por extinción
del contrato de trabajo por muerte del trabajador . . . . . . . . . . 506
b) El requisito de antigüedad en la
convivencia que se exige a la concubina. . . . . . . . . . . . . . . . . 509
B. Los beneficiarios en la LRT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
C. En suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515

LRT, Ley de Riesgos del Trabajo, enfermedades

Riesgos del trabajo. Régimen de la Ley de Riesgos del Trabajo. Prevención de riesgos y obligación de seguridad. Accidentes y enfermedades inculpables 2 tomos. AUTOR: Ackerman Mario

Riesgos del trabajo. Régimen de la Ley de Riesgos del Trabajo. Prevención de riesgos y obligación de seguridad. Accidentes y enfermedades inculpables 2 tomos. AUTOR: Ackerman Mario
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Riesgos del trabajo. Régimen de la Ley de Riesgos del Trabajo. Prevención de riesgos y obligación de seguridad. Accidentes y enfermedades inculpables 2 tomos. AUTOR: Ackerman Mario Año 2020. Páginas 1200

Parte I - Protección de la salud del trabajador: Daño a la salud y prevención de los riesgos del trabajo. La prevención de los riesgos del trabajo como responsabilidad primaria del empleador. Los servicios de salud y seguridad y de medicina del trabajo. Normativa internacional. Prevención de los riesgos del trabajo en el Derecho positivo argentino. Daños causados al trabajador por incumplimiento del deber de prevención. Responsabilidad civil de la ART. La obligación de seguridad del empleador. ¿Obligación de medios o de resultado? El marco normativo y su evolución. Responsabilidad civil del empleador por los daños causados a la persona del trabajador por el incumplimiento de la obligación de seguridad. Diferencias entre el deber de prevención de los riesgos del trabajo y la obligación de seguridad. + Parte II - Reparación de los daños a la persona del trabajador causados por siniestros laborales. Régimen de la Ley sobre Riesgos del Trabajo: Seguridad social y responsabilidad individual del empleador en el Derecho Comparado. El modelo tradicional argentino: de la ley 9688 a la ley 24.028. Descripción general y evolución normativa. Sustitución del sistema tradicional por la Ley sobre Riesgos del Trabajo. La ley 24.557, sus reglamentaciones y la modificación por el decreto 1278/2000. El decreto 1694/2009. La ley 26.773 y el ordenamiento de la reparación de los daños derivados del trabajo. La ley 27.348 complementaria del Régimen sobre Riesgos del Trabajo. Un sistema de responsabilidad individual del empleador con seguro obligatorio. Situación del empleador en el sistema y frente al trabajador y sus derechohabientes: asegurado, autoasegurado, no asegurado. Gestión de las prestaciones. Las aseguradoras y el contrato de afiliación. Contingencias y situaciones cubiertas. Prestaciones. Procedimiento administrativo y judicial para el acceso a las prestaciones (lineamientos generales). Protección de los créditos de los trabajadores y sus derechohabientes. Entes de regulación y supervisión. Financiación del sistema. Sanciones. Prescripción. Comité consultivo permanente. Responsabilidad civil del empleador y de terceros. El modelo de opción excluyente de la ley 26.773. Responsabilidad civil del empleador en los antiguos apartados 1, 2 y 3 del artículo de la LRT. Determinación del monto indemnizatorio en hipótesis de responsabilidad civil. El caso "Aróstegui".

Parte III - Afectación del contrato de trabajo por la incapacitación inculpable del trabajador: Antecedentes legislativos y parlamentarios del artículo 208 de la LCT y del llamado régimen de accidentes y enfermedades inculpables. La incapacitación inculpable del trabajador como presupuesto de hecho del régimen de accidentes y enfermedades inculpables. Temporalidad y permanencia de la incapacitación. Tratamiento de lo permanente y lo temporal en otras normas análogas. Previsibilidad de la temporalidad o la permanencia como criterio diferenciador. Tres precisiones. Afectación del contrato de trabajo por la incapacitación temporaria del trabajador. La incapacidad inculpable y temporaria del trabajador. Afectación de la relación de trabajo. Antecedentes normativos y régimen legal vigente. Suspensión de los deberes de trabajar y ocupar. Derecho a la remuneración. Incapacidad temporaria y extinción de la relación de trabajo. Afectación del contrato de trabajo por la incapacitación permanente del trabajador. La incapacidad inculpable y permanente del trabajador. Antecedentes normativos y jurisprudenciales y régimen legal vigente. La obligación principal del empleador: reasignación de funciones sin disminución de la remuneración. Imposibilidad de cumplimiento por causa no imputable al empleador. Incumplimiento del empleador. Incapacidad absoluta del trabajador. Indemnizaciones. Ámbito de aplicación del artículo 212 de la LCT. Compatibilidad del artículo 212 de la LCT con otros institutos y prestaciones laborales y de la seguridad social. + Parte IV - Relaciones entre la LRT y el régimen de los llamados accidentes y enfermedades inculpables: Dos sistemas normativos y dos tipos de relaciones. Bien jurídico tutelado, presupuestos de hecho y obligaciones del llamado régimen de accidentes y enfermedades inculpables y del régimen de reparaciones de la LRT. Causas y tipología de las relaciones normativas. Desvinculación o inexistencia de concurrencia normativa. Inexistencia de accidente de trabajo o enfermedad profesional. Afectación del bien jurídico tutelado por sólo uno de los sistemas. Discordancia en los ámbitos personales de aplicación. Complementación. Incapacidad temporaria y permanente. Muerte del trabajador. La cuestión de los acreedores de las indemnizaciones.

INDICE TOMO 1: //d26lpennugtm8s.cloudfront.net/stores/001/027/371/rte/ACKERMAN LRT T1 20201.pdf

ÍNDICE SUMARIO
Presentación. La salud del trabajador
y el contrato de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
PARTE I
PROTECCIÓN DE LA SALUD
DEL TRABAJADOR
INTRODUCCIÓN
DAÑO A LA SALUD Y PREVENCIÓN
DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
CAPÍTULO I
PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO
I. Precisiones conceptuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
II. La prevención de los riesgos del trabajo como
responsabilidad primaria del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
III. Los servicios de salud y seguridad
y de medicina del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
A. Salud y seguridad en el trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
B. Medicina del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
IV. Normativa internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
A. Normas de la OIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
B. Normativa de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
V. Prevención de los riesgos del trabajo
en el Derecho positivo argentino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
A. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
a) Convenios de la OIT
ratificados por Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
b) Normas de fuente estatal nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1) Antecedentes históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2) La ley 19.587 y su reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3) La Ley 24.557 sobre Riesgos del
Trabajo y sus normas de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.1) Modificaciones introducidas
al decreto 351/79 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.2) Promoción de la prevención
de los riesgos del trabajo.
Plan de mejoramiento y
régimen de empresas críticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4) Ámbito personal de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5) Regímenes especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
B. Servicios de Medicina y de Higiene
y Seguridad en el Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
C. La obligación de “prevención eficaz”
de los riesgos del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
VI. Daños causados al trabajador por incumplimiento del
deber de prevención. Responsabilidad civil de la ART . . . . . . . . . 41
A. Criterio amplio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
B. Criterio restrictivo. La doctrina de la CSJN . . . . . . . . . . . . . . . 45
a) De “Rivero” a “Galván” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
b) “Torrillo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
1) Posición y doctrina de la mayoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2) Disidencia del doctor Lorenzetti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3) En suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
C. La ley 26.773 y la responsabilidad
civil de las ART. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
CAPÍTULO II
LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD
DEL EMPLEADOR
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
II. Denominación, concepto y fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
III. ¿Obligación de medios o de resultado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
IV. El marco normativo y su evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
A. De la ley 20.744 a la ley 21.297 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
B. La modificación producida por la ley 24.557 . . . . . . . . . . . . . . 65
C. El “nuevo viejo” texto del artículo 75 de la LCT. . . . . . . . . . . 65
a) La obligación de seguridad del empleador. . . . . . . . . . . . . . 66
b) El derecho del trabajador
a la retención de tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1) Presupuestos de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2) Retención de tareas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
V. Responsabilidad civil del empleador por los daños
causados a la persona del trabajador por el
incumplimiento de la obligación de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . 74
A. Los marcos normativos anteriores y las
diferentes posiciones doctrinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
a) El artículo 75 de la LCT según la ley 21.297 y
el artículo 16 de la ley 24.028. El caso “Jaimes” . . . . . . . . 75
b) El artículo 75 de la LCT según la Disposición
Adicional Primera del artículo 49 de la ley 24.557
y el artículo 39 de ésta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
1) Las distintas posiciones doctrinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2) Otra interpretación y sus
consecuencias posibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
c) La doctrina de la Corte en el caso “Munilla” . . . . . . . . . . . 83
B. El marco normativo actual: el artículo 75 de la
LCT según la ley 27.323 y los artículos 4º
y 17.2 de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
a) Las nuevas viejas reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
b) La sentencia de la Corte en el caso “Faguada” . . . . . . . . . . 88
c) En suma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
CAPÍTULO III
DIFERENCIAS ENTRE EL DEBER DE PREVENCIÓN
DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO Y
LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
PARTE II
REPARACIÓN DE LOS DAÑOS A LA
PERSONA DEL TRABAJADOR CAUSADOS
POR SINIESTROS LABORALES
RÉGIMEN DE LA LEY SOBRE
RIESGOS DEL TRABAJO
INTRODUCCIÓN
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
I. Seguridad Social y responsabilidad individual
del empleador en el Derecho Comparado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
A. Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
B. Responsabilidad individual del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
CAPÍTULO I
EL MODELO TRADICIONAL ARGENTINO:
DE LA LEY 9688 A LA LEY 24.028
I. Descripción general y evolución normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
II. La ley 24.028 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
A. Instrumentos principales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
a) Presupuestos de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
b) Eximentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
c) Indemnizaciones y prestaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
1) Sistema reparador. El “salario diario”. . . . . . . . . . . . . . . 109
2) Determinación de la reparación
según la contingencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2.1) Muerte del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2.2) Incapacidad permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.3) Incapacidad temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
B. Instrumentos complementarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
a) Régimen del seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
b) Protección del crédito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
1) Irrenunciabilidad, inembargabilidad, etcétera . . . . . . . . . 114
2) Fondo de garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
c) Opción por el régimen general de
responsabilidad del Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
CAPÍTULO II
SUSTITUCIÓN DEL SISTEMA TRADICIONAL
POR LA LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO
I. La ley 24.557, sus reglamentaciones y la
modificación por el decreto 1278/2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
A. Antecedentes inmediatos y sanción de la ley 24.557 . . . . . . . . 120
B. Lineamientos generales del sistema de la Ley sobre
Riesgos del Trabajo. Novedades en la concepción general
y reiteraciones en el sistema de reparación de daños a la
persona del trabajador causados por siniestros laborales . . . . . 120
a) Novedades en la “concepción general”. . . . . . . . . . . . . . . . . 121
1) Nuevo diseño normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
2) Vocación de integralidad y preferencia
por la prevención en el nuevo sistema . . . . . . . . . . . . . . 122
3) Nuevos sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4) Vía procesal especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
b) Novedades y reiteraciones en el
sistema de reparación de daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
1) Elementos principales: presupuestos y eximentes
de responsabilidad y extensión de la reparación . . . . . . 128
1.1) Presupuestos de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 128
1.2) Eximentes de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
1.3) Reparación del daño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
1.3.1) Prestaciones en especie. . . . . . . . . . . . . . . . . 130
1.3.2) Prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
2) Instrumentos complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2.1) Seguro obligatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
2.2) Protección del crédito del trabajador . . . . . . . . . . . 135
2.3) Responsabilidad civil del empleador. . . . . . . . . . . . 136
II. El decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A. Los “considerandos” del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . . . 138
a) Un sistema de “seguro obligatorio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
b) Imperfección “estructural” del sistema: necesidad
y dificultad de su reforma integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
c) “Desactivación de hecho” de la “prohibición”
del inciso 1º del artículo 39 de la LRT . . . . . . . . . . . . . . . . 139
B. Incremento de prestaciones dinerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
a) Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
b) Pauta para la determinación y ajuste de las prestaciones
por Incapacidad Laboral Temporaria e Incapacidad
Laboral Permanente Provisoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
c) Elevación de los montos de las compensaciones
dinerarias adicionales de pago único. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
d) Eliminación de los “topes” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
e) Fijación de “montos mínimos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
f) Monto y ajuste de la prestación por “gran invalidez”. . . . . 154
C. Pago de las prestaciones dinerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
D. Registro de prestadores médico asistenciales . . . . . . . . . . . . . . . 156
E. Seguro de responsabilidad civil del empleador . . . . . . . . . . . . . 158
F. Gestión y cobertura de las prestaciones del sistema . . . . . . . . . 159
G. Actualización de multas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
H. Vigencia y aplicación en el tiempo del decreto 1694/2009 . . . 163
III. La ley 26.773 y el ordenamiento de la reparación
de los daños derivados del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
A. Caracterización, objetivos y marco normativo
del régimen y de las prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
a) Caracterización y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
b) Marco normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
B. Forma de pago, modificación e incremento
de las prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
a) Forma de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
1) El “principio” general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2) La cuestión de la supervivencia
–o no– de la “provisoriedad”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
3) Cálculo de la “indemnización” por ILP
superior al 50% e inferior al 66%. . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
b) Indemnización adicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
1) Presupuestos de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2) Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
3) Monto de la indemnización adicional . . . . . . . . . . . . . . . 180
c) Actualización por el “RIPTE” (remisión). . . . . . . . . . . . . . . 182
C. Responsabilidad civil del empleador.
“Opción excluyente” (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
D. Responsabilidad civil de terceros (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . 183
E. Aplicación administrativa y judicial del listado
de enfermedades profesionales (decreto 658/96)
y de la tabla de evaluación de incapacidades
laborativas (decreto 659/96). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
F. Financiamiento del sistema (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
G. Aplicación en el tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
a) La cuestión en debate y las posiciones
de la doctrina y la jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
b) La sentencia de la Corte
en el caso “Espósito” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
IV. La ley 27.348 complementaria del
Régimen sobre Riesgos del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
A. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
a) Un proceso legislativo “raro” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
b) Inconsistencias y contradicciones
en la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
1) El “Mensaje” 130/2016 del Poder Ejecutivo . . . . . . . . . 197
1.1) ¿Una norma “complementaria
o modificatoria”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
1.2) ¿Seguridad Social o Responsabilidad
Individual del Empleador?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
1.3) ¿Cuál es el “nexo causal” entre la doctrina
de la Corte, el encuadramiento conceptual,
las nuevas reglas procesales y de competencia
y la desmesura en la litigiosidad?. . . . . . . . . . . . . . 201
2) El texto normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
B. Competencia y reglas generales de procedimiento
ante las Comisiones Médicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
C. Autoseguro público provincial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
D. Incapacidad laboral temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
E. Prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
a) Sustitución del artículo 12 de
la ley 24.557 y otras reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
b) La nueva sustitución del artículo 12
de la ley 24.557 por el DNU 669/2019 . . . . . . . . . . . . . . . . 214
F. Prestaciones en especie y registro de
prestadores médico asistenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
G. Rescisión del contrato de seguro por falta de pago . . . . . . . . . 218
H. Opción entre las prestaciones de la LRT
y la responsabilidad civil del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
I. Financiamiento de los entes de supervisión y control. . . . . . . . 220
J. Propuestas normativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
K. Carácter de la ley y aplicación en el
tiempo. Vigencia del DNU 54/2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
CAPÍTULO III
RÉGIMEN DE LA LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
I. Un sistema de responsabilidad individual
del empleador con seguro obligatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
II. Ámbito personal de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
A. Inclusión obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
a) Funcionarios y empleados públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
b) Trabajadores en relación de
dependencia del sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
c) Personas obligadas a prestar
un servicio de carga pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
B. Ampliación del ámbito personal por inclusión
por el Poder Ejecutivo nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
a) Trabajadores domésticos y autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
b) Trabajadores vinculados
por “relaciones no laborales”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
III. Situación del empleador en el sistema y
frente al trabajador y sus derechohabientes:
asegurado, autoasegurado, no asegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
A. Empleador asegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
B. Empleador autoasegurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
a) Empleadores “privados” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
b) Empleadores “públicos”. Régimen del
“Autoseguro Público Provincial”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
C. Empleador no asegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
a) Empleador “no asegurado en sentido estricto”. . . . . . . . . . . 243
1) Empleador no asegurado “por omisión” . . . . . . . . . . . . . 243
2) Empleador no asegurado “por expulsión”. . . . . . . . . . . . 244
2.1) Las reglas del artículo 18 del
decreto 334/96 y sus excesos . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
2.2) El caso “Carrizo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
2.3) Registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
2.4) Las reglas del apartado 6 del artículo 27 y el
artículo 44 de la resolución SRT 298/2017 . . . . . . 247
b) Empleador “afiliado” pero “no asegurado”. . . . . . . . . . . . . . 249
c) Cuotas omitidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
IV. Gestión de las prestaciones. Las aseguradoras
y el contrato de afiliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
A. Los sujetos “gestores” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
a) Las reglas generales de la LRT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
1) Caracterización y requisitos para
la constitución y actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
2) Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
3) Ámbito de actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
4) Preservación del patrimonio de las ART . . . . . . . . . . . . 257
5) Revocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
b) La “ART-Mutual”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
1) Creación por negociación colectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . 259
1.1) Sujetos habilitados para la creación . . . . . . . . . . . . 259
1.2) Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
1.3) Requisitos para la constitución (y homologación
del instrumento correspondiente). . . . . . . . . . . . . . . 260
1.4) Asociados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
1.5) Integración de capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
1.6) Requisitos formales para la constitución . . . . . . . . 262
1.7) Obligaciones particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
2) Creación unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
B. El “contrato de afiliación”. Las reglas de los
apartados 1 a 5 de la LRT y sus reglamentaciones . . . . . . . . . 264
V. Contingencias y situaciones cubiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
A. Contingencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
a) Accidente de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
1) Accidente “en circunstancia laboral”. . . . . . . . . . . . . . . . 271
2) Accidente in itinere. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
2.1) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
2.2) Exclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
2.3) Excepciones a la exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
b) Enfermedades profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
1) Enfermedades profesionales “listadas” . . . . . . . . . . . . . . 278
2) Cobertura individual de “otras”
enfermedades profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
2.1) Requisitos de fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
2.2) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
c) El caso especial del “COVID-19”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
1) Ámbito de aplicación personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
2) Presunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
3) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
3.1) Reglas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
3.2) Determinación del grado
de incapacidad permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
4) Imputación al Fondo Fiduciario de
Enfermedades Profesionales (FFEP) . . . . . . . . . . . . . . . . 291
5) Aplicación en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
B. Situaciones cubiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
a) Incapacidad Laboral Temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
1) Aproximación conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
2) Cese “ficto” de la situación de
incapacidad laboral temporaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
3) El apartado 4 del artículo 2º de
la reglamentación de la ley 26.773
aprobada por el decreto 472/2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
3.1) Cumplimiento de la obligación de solicitar
la extensión del plazo de ILT . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
3.2) Omisión de solicitar
la extensión del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
4) Cómputo discontinuo del plazo del inciso c,
del apartado 2 del artículo 7º. El nuevo apartado 3,
su “reglamentación” y la “inaplicabilidad” de
la regla del apartado 2 del artículo 2º del
Anexo del decreto 472/2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
b) Incapacidad Laboral Permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
1) Concepto y grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
2) Carácter “provisorio” y “definitivo” de
la Incapacidad Laboral Permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
3) Gran Invalidez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
C. Eximentes y exclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
VI. Prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
A. Prestaciones en especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
a) Reglas y notas generales
de las prestaciones en especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
b) Las prestaciones en particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
1) Asistencia médica y farmacéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
2) Prótesis y ortopedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
3) Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
4) Recalificación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
5) Servicio funerario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
c) Protección del crédito y
compensación en dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
B. Prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
a) Reglas generales y comunes a las
diferentes “situaciones cubiertas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
1) Ingreso base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
1.1) De la ley 24.557 a la ley 27.348. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
1.2) Sustitución del artículo 12 de la LRT
por el artículo 11 de la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
1.2.1) El Proyecto del
Poder Ejecutivo nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
1.2.2) El texto del artículo 12 de
la LRT según la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
(1) Determinación del valor
del “ingreso base”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
(2) El apartado 3 del artículo 12 de la
ley 24.557 según la ley 27.348 y la regla
del tercer párrafo del artículo 2º
de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
1.3) Nueva sustitución del artículo 12 de
la ley 24.557 por el DNU 669/2019 . . . . . . . . . . . . . . . . 334
2) Facultad del Poder Ejecutivo nacional
para mejorar las prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
3) Determinación del monto y mecanismo
de actualización de las prestaciones por
Incapacidad Laboral Temporaria
y Permanente “Provisoria” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
4) Mecanismo de actualización de los valores mínimos
de las prestaciones y de las compensaciones dinerarias
adicionales. El “RIPTE” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
4.1) Los artículos 8º y 17.6 de la ley 26.773, sus
normas reglamentarias y la aplicación de sus
reglas por la Secretaría de Seguridad Social . . . . . . . . . 342
4.2) La inicial heterogeneidad de los criterios
jurisprudenciales sobre el ámbito material
y temporal de “aplicación del RIPTE” . . . . . . . . . . . . . . 347
4.2.1) Las dos cuestiones principales en debate . . . . . . 347
4.2.2) El criterio judicial extremo: actualización
monetaria por un período anterior al
nacimiento de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
4.2.3) Los interrogantes no planteados . . . . . . . . . . . . . . 358
4.3) Crítica y opinión sobre los criterios jurisprudenciales
y el marco normativo. Las “cuatro” reglas de la
ley 26.773 sobre la “actualización” de valores
y su aplicación en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
4.4) Los nuevos criterios de los Tribunales
Superiores de Córdoba, Mendoza,
Río Negro y Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
4.4.1) Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
(1) Irretroactividad de la ley 26.773 . . . . . . . . . . 364
(2) Aplicación del índice RIPTE. . . . . . . . . . . . . 365
4.4.2) Mendoza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
(1) Irretroactividad de la ley 26.773 . . . . . . . . . . 366
(2) Interpretación del apartado 6 del
artículo 17 de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . 368
(3) Posibilidad de impugnar la validez
del artículo 12 de la ley 24.557 . . . . . . . . . . 369
4.4.3) Río Negro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
(1) Irretroactividad de la ley 26.773 . . . . . . . . . . 371
(2) Prestaciones alcanzadas
por el índice RIPTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
4.4.4) Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
4.5) La definición de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación. El caso “Espósito” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
4.5.1) El caso y sus antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
4.5.2) La decisión de la Corte Suprema. . . . . . . . . . . . . 374
(1) Sobre el ámbito temporal de
aplicación de la ley 26.773
–y del decreto 1694/2009– . . . . . . . . . . . . . . 375
(2) Criterios para aplicar el índice RIPTE . . . . . 376
4.6) En suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
4.7) Derogación de los artículos 8º y 17.6
de la ley 26.773 por la ley 27.348
e incorporación del artículo 17 bis . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
4.7.1) Contenido de la reforma legislativa . . . . . . . . . . . 378
4.7.2) Consecuencias de la derogación de
los artículos 8º y 17.6 de la ley 26.773 . . . . . . . 379
4.7.3) La práctica a partir de marzo de 2017 . . . . . . . . 380
4.8) ¿Tiene trascendencia la sustitución
del artículo 32 de la ley 24.241
por la ley 27.416?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
5) “Compensación” dineraria
adicional de pago único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
6) Pago de las prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
7) Cuestionamiento judicial a la tarifación del
sistema de prestaciones dinerarias tarifadas.
Los casos “Ascua” y “Lucca de Hoz” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
7.1) El caso “Ascua” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
7.2) El caso “Lucca de Hoz”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
7.3) Balance. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
b) Incapacidad Laboral Temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
1) Derecho a la prestación dineraria y
determinación de su monto. Formalidades
para el pago (remisión). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
2) Obligado al pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
3) Asignaciones familiares y obligaciones
con el sistema de seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
4) Eximición del empleador del deber
de pago de la remuneración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
c) Incapacidad Laboral Permanente Parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
1) Incapacidad igual o inferior al 50% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
1.1) Evolución de las reglas de aplicación y
de los montos de las prestaciones anterior
a la vigencia del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . . . . 398
1.2) Reglas de aplicación a partir de
la vigencia del decreto 1694/2009. . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
1.3) Reglas de aplicación a partir
de la vigencia de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
2) Incapacidad superior al
50% e inferior al 66% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
2.1) Evolución de las reglas de aplicación y
de los montos de las prestaciones anterior
a la vigencia del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . . . . 400
2.1.1) Etapa de provisionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
2.1.2) Etapa definitiva. Renta periódica . . . . . . . . . . . . . 401
2.1.3) Evolución del monto de las prestaciones
dinerarias por incapacidad laboral permanente
parcial superior al 50% e inferior al 66%
según las reglas vigentes en este período . . . . . . 402
2.2) Reglas de aplicación a partir de la
vigencia del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
2.2.1) Etapa de “provisionalidad”. Remisión . . . . . . . . . 404
2.2.2) Etapa “definitiva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
2.2.3) Cuestionamiento de la validez constitucional
de la forma de pago de la prestación dineraria
cuando la incapacidad adquiere carácter
definitivo. El caso “Milone”. . . . . . . . . . . . . . . . . 406
(1) El caso “Milone” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
(2) El argumento principal de la Corte. . . . . . . . 408
(3) Dos consecuencias de la declaración
de inconstitucionalidad del apartado 2
del artículo 14 de la ley 24.557 . . . . . . . . . . 410
(4) Otras dos interpretaciones y
otro modo de aplicación posibles
de las reglas del artículo 5º del
Convenio Nº 17 de la OIT . . . . . . . . . . . . . . 411
2.3) Reglas de aplicación a partir de
la vigencia de la ley 26.773. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
2.3.1) Dos novedades trascendentes . . . . . . . . . . . . . . . . 412
2.3.2) Vacilaciones que provoca el cálculo de
la “indemnización” de la Incapacidad
Laboral Permanente Parcial superior
al 50% e inferior al 66% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
2.3.3) “Compensación adicional de
pago único” (art. 11.4, LRT) . . . . . . . . . . . . . . . . 415
2.3.4) “Indemnización adicional de pago
único” (art. 3º, ley 26.773). Remisión. . . . . . . . . 416
d) Incapacidad Laboral Permanente Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
1) Evolución de las reglas de aplicación y
de los montos de las prestaciones anteriores
a la vigencia del decreto 1694/2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
1.1) Etapa de provisionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
1.2) Etapa definitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
1.3) Evolución del monto de las prestaciones
por incapacidad laboral permanente total
según las reglas vigentes en este período . . . . . . . 420
2) Reglas de aplicación a partir de
la vigencia del decreto 1694/2009. . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
2.1) Etapa de “provisionalidad” (remisión) . . . . . . . . . . 422
2.2) Etapa “definitiva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
2.3) Cuestionamiento de la validez
constitucional de la forma de pago.
El caso “Torales” (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
3) Reglas de aplicación a partir de la
vigencia de la ley 26.773 (remisión). . . . . . . . . . . . . . . . 425
e) Gran Invalidez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
1) Características y obligado al pago de la prestación
adicional por situación de “gran invalidez” . . . . . . . . . . 426
2) Pago de la prestación. Aplicación de la ley 26.773. . . . 427
3) Evolución del monto de la prestación. . . . . . . . . . . . . . . 429
f) Retorno al trabajo del trabajador incapacitado. . . . . . . . . . . 430
g) Muerte del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
1) Beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
2) Prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
2.1) Situación anterior a la
vigencia de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
2.1.1) Evolución de las prestaciones . . . . . . . . . . . 434
2.1.2) Cuestionamiento del pago en forma
de renta. El caso “Suárez Guimbard” . . . . . 436
2.2) Consecuencias de la
aplicación de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
2.2.1) Forma de pago (remisión) . . . . . . . . . . . . . . 437
2.2.2) Actualización por “RIPTE” . . . . . . . . . . . . . 438
2.2.3) Indemnización adicional de pago único . . . 439
h) Evolución de los montos de las prestaciones dinerarias . . . 440
C. Sujetos obligados al otorgamiento
y pago de las prestaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
a) Sujetos obligados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
1) Contingencias originadas en procesos
desarrollados a través del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
2) Pluriempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
3) Accidente in itinere entre dos empleos . . . . . . . . . . . . . 448
D. La denuncia del “accidente de trabajo” o de la
“enfermedad profesional” como carga que condiciona
el nacimiento del derecho a las prestaciones . . . . . . . . . . . . . . 449
VII. Procedimiento administrativo y judicial para el acceso
a las prestaciones (lineamientos generales). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
A. El marco normativo anterior a la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . 453
a) Competencia y procedimiento en
el texto originario de la LRT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
b) Modificaciones introducidas por el decreto
de necesidad y urgencia 1278/2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
c) Reglamentación y reforma
por el decreto 717/96 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
1) El texto originario del decreto 717/96 y
su modificación por el decreto 491/97 . . . . . . . . . . . . . 457
2) Las modificaciones introducidas
por el decreto 1475/2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
d) Cuestionamiento de la validez constitucional
del artículo 21 de la LRT. Los casos
“Abbondio”, “Strangio” y “Obregón” . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
1) Carácter “federal” de
las Comisiones Médicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
2) El caso “Abbondio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
3) El caso “Strangio”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
4) El caso “Obregón” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
e) Recursos contra decisiones de las
Comisiones Médicas. Los casos
“Castillo”, “Venialgo” y “Marchetti” . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
1) La competencia federal establecida
en el apartado 1 del artículo 46 y
los términos del debate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
2) La doctrina de la CSJN. Los casos
“Castillo”, “Venialgo” y “Marchetti”. . . . . . . . . . . . . . . 469
2.1) El caso “Castillo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
2.1.1) Las particularidades del caso resuelto. . . . 470
2.1.2) Las otras definiciones de la Corte. . . . . . . 472
2.1.2.1) Asimilación del régimen
de la ley 24.557 a los de
las leyes 9688 y 24.028 y
posibilidad de recreación de
la “enfermedad-accidente” . . . . . . 473
2.1.2.2) Carácter de “Derecho común”
de la seguridad social . . . . . . . . . 473
2.1.2.3) Carácter “federal” de
las Comisiones Médicas . . . . . . . 474
2.2) Los casos “Venialgo” y “Marchetti”. . . . . . . . . . . 475
3) Consecuencias de la doctrina de la Corte . . . . . . . . . . . 477
3.1) Primera aproximación general . . . . . . . . . . . . . . . . 477
3.2) Otras consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
3.2.1) Acción directa contra la ART o el
empleador autoasegurado o no asegurado.
Cancelación del “efecto devolutivo” . . . . . 478
3.2.2) Recurso contra la decisión
de la Comisión Médica . . . . . . . . . . . . . . . 479
3.2.2.1) Revisión directa . . . . . . . . . . . . . . 480
3.2.2.2) Nulidad con declaración
de inconstitucionalidad. . . . . . . . . 481
B. La ley 27.348 y la resolución SRT 298/2017 . . . . . . . . . . . . . 481
a) Las reglas de la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
b) La resolución SRT 298/2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
c) Ámbito de aplicación territorial
del Título I de la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
1) Aplicación inmediata sin necesidad
de adhesión. La situación en el ámbito
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. . . . . . . . . . . 487
2) Situación de las provincias que adhieran
a las reglas del Título I de la ley 27.348 . . . . . . . . . . . 488
2.1) Las reglas del artículo 4º de la ley 27.348 . . . . . 488
2.2) Adhesiones provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
2.2.1) La adhesión de la
Provincia de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . 489
2.2.2) Adhesión de otras provincias. El
modelo de la Provincia de Córdoba . . . . . 490
3) Situación en las provincias que no adhieran
a las reglas del Título I de la ley 27.348 . . . . . . . . . . 493
3.1) La competencia material de las Comisiones
Médicas. El artículo 1º de la ley 27.348 y
el artículo 21 de la ley 24.557. . . . . . . . . . . . . . . 496
3.2) Unas pocas certezas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
3.3) Dos interpretaciones posibles
y sus consecuencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
3.3.1) Inexistencia de obligatoriedad
de la instancia administrativa
ante la Comisión Médica. . . . . . . . . . . . . . 499
3.3.2) Obligatoriedad de la instancia
administrativa ante la Comisión
Médica Jurisdiccional. Inconstitucionalidad
del artículo 21 de la ley 24.557.
Competencia federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
(1) Fundamento normativo . . . . . . . . . . . . 500
(2) Inconstitucionalidad del
artículo 21 de la ley 24.557. . . . . . . . 502
(3) Competencia federal . . . . . . . . . . . . . . 502
d) Constitucionalidad de las Comisiones Médicas. . . . . . . . . 503
1) Argumentos en favor de la constitucionalidad
de la instancia obligatoria ante
las Comisiones Médicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
2) Argumentos que podrían exponerse para
impugnar la validez constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . 507
3) Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
VIII. Protección de los créditos de los trabajadores
y sus derechohabientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
A. Limitación general de disponibilidad y protección
frente a acreencias de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
B. Fondo de Garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
a) Ámbito personal de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
b) Ámbito material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
c) Presupuesto de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
d) Requisitos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
C. Fondo de Reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
IX. Entes de regulación y supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
X. Financiación del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
A. Financiamiento de las prestaciones
y de los entes de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
a) Determinación de los “indicadores”
por la SRT y la SSN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
b) Establecimiento del “régimen”
de alícuotas por cada ART . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
c) Cobertura de la responsabilidad
civil del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
d) Derecho a la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
e) Limitación de gastos de las ART. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
B. Financiamiento de los entes
de regulación y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
C. Financiamiento de las Comisiones Médicas
y de las oficinas de homologación y visado . . . . . . . . . . . . . . 525
XI. Sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
XII. Prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
A. Prescripción de los créditos de los damnificados
según la regla del apartado 1 del artículo 44 . . . . . . . . . . . . . 528
B. Comienzo del curso de la prescripción
según el artículo 4º de la ley 26.773. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
C. Prescripción de los créditos de los entes
gestores y de regulación y supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
XIII. Comité consultivo permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
XIV. Responsabilidad civil del empleador y de terceros . . . . . . . . . . . . 531
CAPÍTULO IV
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL
EMPLEADOR Y DE TERCEROS
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
I. El modelo de opción excluyente de la ley 26.773 . . . . . . . . . . . . 534
A. De la ley 9688 a la ley 26.773:
el viaje de ida y vuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
a) La “opción” inicial: de la ley 9688 a la ley 24.028. . . . . 536
b) De la “opción” al “cúmulo”, previo paso por la
“inmunidad”: de la ley 24.028 al artículo 39 de
la ley 24.557 y la jurisprudencia de la CSJN . . . . . . . . . . . 538
c) El “retorno” a la opción “excluyente” . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
B. Oportunidad y efectos de la “opción” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
a) Sujetos obligados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
b) Obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
c) Destinatarios de la notificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
d) Plazos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
e) Opción excluyente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
f) Empleador no asegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
C. Los actos que configuran
el ejercicio de la “opción”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
D. Actos o acciones que no suponen “opción”. . . . . . . . . . . . . . . . 547
E. Reglas de fondo y de forma aplicables en caso de
reclamo con fundamento en el Derecho Civil . . . . . . . . . . . . . . 548
F. Reglas de competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550
G. Oportunidad para el ejercicio de la opción.
Modificación introducida por la ley 27.348 . . . . . . . . . . . . . . . . 551
H. Obligaciones de la ART . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552
a) Obligaciones previas al ejercicio de la opción. . . . . . . . . . . 552
b) Obligaciones de la ART posteriores
al ejercicio de la opción por la
responsabilidad civil del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
I. Prescripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
J. Seguro de responsabilidad civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
K. Responsabilidad de terceros (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
L. Constitucionalidad de la “opción”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
II. Responsabilidad civil del empleador en los antiguos
apartados 1, 2 y 3 del artículo 39 de la LRT . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
A. Regla general: Limitación de la responsabilidad
civil del empleador frente al trabajador
y sus derechohabientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
a) ¿Eximición o limitación de la responsabilidad?. . . . . . . . . . 563
b) ¿Requisito fáctico o fundamento
normativo de la limitación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
c) Eficacia material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568
1) Daños a las personas y daños a los bienes.
El caso del artículo 76 de la LCT (t. o.) . . . . . . . . . . . . 568
2) Enfermedades no incluidas en el “listado
de enfermedades profesionales”. El caso
“Silva” y la vigencia actual de su doctrina . . . . . . . . . . 569
2.1) El marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
2.2) Los términos del debate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
2.3) La doctrina de la CSJN.
El caso “Silva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
2.4) Consecuencias de
la doctrina de la Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
d) Eficacia subjetiva. Trabajadores
y derechohabientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
1) Trabajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
1.1) Trabajadores vinculados
por relaciones “laborales” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
1.2) Trabajadores vinculados
por relaciones “no laborales” . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
1.3) Trabajadores de un tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
2) Derechohabientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
B. Excepción legal a la limitación
cuantitativa de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582
C. Cuestionamiento de la validez
constitucional de la regla del
antiguo artículo 39.1 de la ley 24.557 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583
a) El debate doctrinal y las primeras
tendencias jurisprudenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584
b) La construcción de la doctrina de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
1) El caso “Gorosito” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
1.1) El caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
1.2) Dictamen del procurador general
de la Nación y voto de la minoría . . . . . . . . . . . . . 586
1.3) Posición de la mayoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
1.3.1) Sobre la oportunidad
para el pronunciamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 587
1.3.2) Sobre el fondo de la materia
en debate: las “dos”
cuestiones a resolver. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
(1) Validez de un sistema específico
de reparación de los daños
originados en el trabajo. . . . . . . . . . . . . 588
(2) Compatibilidad del sistema especial
de responsabilidad y reparación de
daños de la LRT con las garantías
constitucionales “en este caso” . . . . . . . 589
2) El caso “Aquino” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590
2.1) El caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590
2.2) El fallo y las distintas posiciones
de los ministros de la Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591
2.3) Primer balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593
3) El caso “Cura” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594
4) Los casos “Llosco” y “Cachambí” . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
c) Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596
III. Responsabilidad civil de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598
A. El marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
B. Los “terceros” y su responsabilidad
según el artículo 39 de la LRT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
a) Las reglas de los apartados 4 y
5 del artículo 39 de la LRT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
1) Apartado 4: Responsabilidad del tercero
frente al trabajador y sus derechohabientes . . . . . . . . . . 601
2) Apartado 5: Otorgamiento de las prestaciones
y “repetición” del tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
b) Los “terceros” en el artículo 39 de la LRT . . . . . . . . . . . . . 604
C. “Terceros” y “no terceros” según
el artículo 12 del decreto 491/97 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605
a) Solidaridad en la obligación de pago
de las cuotas a la aseguradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606
b) Los “no terceros” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608
1) Exclusión de cedentes y comitentes de la
condición de terceros a los efectos de los
apartados 4 y 5 del artículo 39 de la LRT. . . . . . . . . . . 608
2) Contratación del seguro y responsabilidad
del comitente y cedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611
3) Más “no terceros” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
c) Los “otros” terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
D. “Dudosa” validez constitucional
del artículo 12 del decreto 491/97 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615
IV. Determinación del monto indemnizatorio en hipótesis
de responsabilidad civil. El caso “Arostegui” . . . . . . . . . . . . . . . . . 617

INDICE TOMO 2: //d26lpennugtm8s.cloudfront.net/stores/001/027/371/rte/ACKERMAN LRT T2 2020.pdf

 

PARTE III
AFECTACIÓN DEL CONTRATO DE
TRABAJO POR LA INCAPACITACIÓN
INCULPABLE DEL TRABAJADOR
INTRODUCCIÓN
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
CAPÍTULO I
INCAPACITACIÓN INCULPABLE DEL TRABAJADOR
I. Antecedentes legislativos y parlamentarios del
artículo 208 de la LCT y del llamado régimen
de accidentes y enfermedades inculpables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
A. La ley 11.729 y el nuevo artículo 155
del Código de Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
B. Del artículo 155 del Código de Comercio
(ley 11.729) al artículo 208 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
II. La incapacitación inculpable del trabajador
como presupuesto de hecho del régimen
de accidentes y enfermedades inculpables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
A. La “culpa” del trabajador en la doctrina y
jurisprudencia posteriores a la ley 11.729. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
a) Las distintas posiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
b) En síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
B. La culpa del trabajador en el artículo 208 de
la LCT según la doctrina y la jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . 30
a) Reiteración y actualización de la polémica. . . . . . . . . . . . . . . 30
b) La “culpabilidad” como “culpa grave” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
c) La “culpabilidad” del trabajador, el artículo 512
del antiguo Código Civil y el incumplimiento
de los deberes de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
d) Recepción jurisprudencial de distintas situaciones. . . . . . . . . 35
e) En síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
C. Instrumentos conceptuales para la identificación
de la “incapacitación inculpable” a los efectos de
la aplicación del Capítulo I del Título X de la LCT . . . . . . . . . . . 37
a) Algunas observaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
b) Elementos para una descripción de la “culpabilidad“
contemplada en el artículo 208 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . 40
1) Culpa del trabajador o del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2) Contractualidad y extracontractualidad. . . . . . . . . . . . . . . 41
3) El deber de prestación y el impedimento . . . . . . . . . . . . . 43
4) Los preceptos del Código Civil y Comercial
y la lógica protectora del Derecho del Trabajo . . . . . . . . . 46
5) La “culpa” del trabajador en el artículo 208
de la LCT no es “culpa grave” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
c) La culpa del trabajador como “culpa consciente”. . . . . . . . . . 52
D. Tres precisiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
CAPÍTULO II
TEMPORALIDAD Y PERMANENCIA
DE LA INCAPACITACIÓN
I. Origen y trascendencia de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
II. Tratamiento de lo permanente y lo
temporal en otras normas análogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
A. La incapacidad definitiva en la legislación sobre accidentes
y enfermedades del trabajo y en la legislación previsional . . . . . 61
a) La legislación sobre accidentes
y enfermedades del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
b) El Sistema Integrado Previsional
Argentino (leyes 24.241 y 26.425) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
B. La temporalidad y la permanencia en la suspensión
y despido por causas económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
C. Limitaciones y validez de las normas y conceptos examinados . . . . 67
III. Previsibilidad de la temporalidad o la
permanencia como criterio diferenciador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
IV. Tres precisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
CAPÍTULO III
AFECTACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR LA
INCAPACITACIÓN TEMPORARIA DEL TRABAJADOR
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
II. La incapacidad inculpable y temporaria del trabajador . . . . . . . . . . . 77
A. Alcance eximente de la incapacidad temporaria. . . . . . . . . . . . . . 77
B. Oportunidad de la “incapacitación” y de la “inculpabilidad”. . . . 79
a) ¿Cuándo debe producirse la “incapacitación”?. . . . . . . . . . . . 79
b) ¿Cuándo debe ser “inculpable”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
C. Prueba de la incapacitación, de la
inculpabilidad y de la temporalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
a) Prueba de la incapacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
b) Prueba de la culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
c) Prueba de la temporalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
III. Afectación de la relación de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
A. ¿“Suspensión” o “afectación”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
B. Derechos, deberes y poderes afectados
por la incapacitación temporaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
a) Deber de trabajar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
b) Deber de ocupar al trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
c) Despido incausado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
d) Licencia anual ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
e) Remuneración, “prestaciones complementarias”
y “beneficios sociales” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
f) Obligaciones con los sistemas de
seguridad social y de riesgos del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . 95
g) Suspensión por razones disciplinarias o económicas . . . . . . . 96
h) Huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
C. Derechos, deberes y poderes no afectados
por la incapacitación temporaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
a) Los poderes de organización y dirección del empleador . . . . 98
b) Poder disciplinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
c) Despido con justa causa y otros supuestos
extintivos. El caso de la “jubilación” del trabajador. . . . . . . . 99
d) Antigüedad del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
e) Remuneración y “beneficios sociales”. El caso
especial de la vivienda otorgada por el empleador . . . . . . . . . 102
1) Incapacidad temporaria y salario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2) El caso especial de la vivienda
otorgada por el empleador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
D. Diferencias con otras causas de suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
a) Es independiente de la voluntad de las partes
pero puede ser invocada por cualquiera de ellas. . . . . . . . . . . 107
b) Puede producir efectos después de
la extinción del contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
c) No tiene plazo cierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
d) Prevalece sobre otras causales y limita sus efectos. . . . . . . . . 109
e) No requiere una comunicación formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
IV. Antecedentes normativos y régimen legal vigente . . . . . . . . . . . . . . . 110
A. Antecedentes legislativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
a) Sustitución del artículo 155 del
Código de Comercio por la ley 11.729 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
b) La ley 16.881 y el anteproyecto DespontínNápoli-Tissembaum, dos intentos frustrados
(pero no ignorados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
c) La Ley de Contrato de Trabajo
en su redacción originaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
B. Régimen legal actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
C. La tutela de la incapacitación temporaria en
las distintas modalidades de la contratación.
El caso del “período de prueba” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
D. Estatutos especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
a) La LCT y la legislación estatutaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
b) El artículo 2º de la LCT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
c) Actividades excluidas del ámbito de
aplicación personal de la LCT (remisión). . . . . . . . . . . . . . . . 125
d) Inaplicabilidad de la Ley de Contrato de Trabajo
por expresa indicación del estatuto especial
(el caso del régimen laboral para los obreros
de la industria de la construcción). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
1) Aspectos contemplados en la ley 22.250 . . . . . . . . . . . . . 127
1.1) Extensión de la licencia paga . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
1.2) Determinación de la remuneración. . . . . . . . . . . . . . 128
1.3) Rescisión del contrato por el empleador
durante los períodos de incapacidad
temporaria retribuidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2) Aspectos no contemplados en la ley 22.250 . . . . . . . . . . . 129
2.1) Omisión de la referencia a
cada enfermedad o accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2.2) Suspensión por causas
económicas o disciplinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
2.3) Período de “reserva de puesto”. . . . . . . . . . . . . . . . . 131
e) Estatutos que incluyen normas regulatorias del
régimen de “accidentes y enfermedades inculpables” . . . . . . 132
1) Aplicación del “juicio de compatibilidad”
y de la regla de la “norma más favorable” . . . . . . . . . . . . 133
1.1) Conductores particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
1.2) Operadores radiocabletelegráficos . . . . . . . . . . . . . . 133
1.3) Periodistas profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
1.4) Encargados de casas de renta y
edificios de propiedad horizontal . . . . . . . . . . . . . . . 134
1.5) Gente de mar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2) Aplicación sólo del “juicio de compatibilidad” . . . . . . . . 136
2.1) Régimen de Trabajo Agrario (ley 26.727) . . . . . . . . 136
2.2) Régimen Especial de Contrato de Trabajo para
el Personal de Casas Particulares (ley 26.844). . . . . 138
f) Estatutos que no regulan el régimen de “accidentes y
enfermedades inculpables” o se remiten al régimen general . . . 139
1) Omisión de regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2) Remisión a la normativa general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
V. Suspensión de los deberes de trabajar y ocupar . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
A. Suspensión de la exigibilidad de
los deberes de “trabajar” y “ocupar”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
a) La toma de conocimiento por el empleador . . . . . . . . . . . . . . 143
b) Temporalidad de la incapacitación
y temporalidad de la suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
B. Primer tramo: Eximición de los deberes de trabajo y
ocupación con conservación del derecho a la remuneración . . . . 147
a) La “antigüedad en el empleo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
b) “Cargas de familia” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
1) Aplicación de los criterios seguidos
por la legislación previsional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
2) Aplicación de las normas civiles
sobre obligación alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
3) Aplicación del régimen de asignaciones familiares . . . . . 153
4) Aplicación de los regímenes de “obras
sociales” o de “riesgos del trabajo”. . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5) El criterio de la “familia concreta
del trabajador” y su fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
c) Modificación de la antigüedad
o de la situación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
1) Consideración de que la alteración de
la antigüedad o de la situación familiar
modifica la extensión del período pago . . . . . . . . . . . . . . 157
2) Consideración de que la extensión del período pago
se define según la antigüedad y situación familiar
del trabajador al momento de iniciarse aquél . . . . . . . . . . 158
C. Segundo tramo: Eximición de trabajo
y ocupación sin retribución (el llamado
“período de conservación del empleo”) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
a) Régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
1) Antecedentes legislativos y jurisprudenciales
del artículo 211 de la LCT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
2) El artículo 211 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
2.1) La reforma introducida por la ley 21.297. . . . . . . . . 163
2.2) Análisis del artículo 211 de la LCT . . . . . . . . . . . . . 164
2.2.1) Eximición del deber de prestación
por un período adicional de un año. . . . . . . . 164
2.2.2) El trabajador no devenga remuneración . . . . 165
2.2.3) Al igual que en la primera etapa el plazo
se refiere a “cada enfermedad o accidente”
y no debe ser necesariamente continuado. . . 165
2.2.4) El despido “sin justa causa” dispuesto
antes del vencimiento del plazo
establecido en el artículo 211 obliga
al pago de las indemnizaciones legales. . . . . 167
2.2.5) El deber de preavisar subsiste
hasta el vencimiento del plazo . . . . . . . . . . . 167
2.2.6) El vencimiento del plazo no produce
la extinción del vínculo laboral, pero
¿cuánto tiempo más puede transcurrir?. . . . . 167
b) ¿Qué cambia en la tutela de la incapacitación
temporaria durante el denominado “período
de conservación del empleo”?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
1) Suspensión del pago del salario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
2) Prestaciones no dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
3) Aportes y contribuciones previsionales y pago
de cotizaciones al sistema de riesgos del trabajo . . . . . . . 171
4) Mantenimiento del derecho a las prestaciones
del régimen de obras sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
5) Asignaciones familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
6) Antigüedad laboral y previsional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
7) Nuevo accidente o enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
8) Despido sin justa causa (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
9) Licencia anual ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
c) ¿Es correcto denominar a esta etapa “período de
reserva del puesto o de conservación del empleo”? . . . . . . . . 174
1) Diferencias con la etapa remunerada . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2) Diferencias con la “situación de excedencia” . . . . . . . . . . 176
3) Diferencias con los “verdaderos” supuestos de
“conservación del empleo” con “reserva de puesto” . . . . 177
4) En suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
D. Recidiva de enfermedades crónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
a) Antecedentes legislativos y jurisprudenciales. . . . . . . . . . . . . 180
b) Importancia de la referencia a “cada”
accidente o enfermedad inculpable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
c) Descripción y consecuencias
del tratamiento normativo de la
“recidiva de enfermedades crónicas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
E. Cómputo de los plazos de “suspensión”
en las distintas modalidades contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
a) Contrato de trabajo a plazo fijo y eventual . . . . . . . . . . . . . . . 190
b) Contrato de trabajo de temporada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
VI. Derecho a la remuneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
A. Calificación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
a) Las distintas posiciones doctrinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
1) Prestación de Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
2) Prestación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
2.1) Indemnización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
2.2) Carácter salarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
2.3) Cuasi-salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
b) Cualidad, razón y consecuencias del
carácter de “salarios de inactividad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
B. Aviso y control de la “enfermedad o accidente” . . . . . . . . . . . . . 210
a) Aviso al empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
1) Evolución normativa y jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . 211
1.1) Silencio del artículo 155 del Código
de Comercio –ley 11.729–
y construcción pretoriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
1.2) El artículo 226 del texto originario de la LCT . . . . . 215
2) El actual artículo 209 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
3) Tratamiento del aviso en las leyes 26.727 y 26.844 . . . . . 217
4) El “aviso” como “carga” y “obligación”. . . . . . . . . . . . . . 218
5) Eximición por “fuerza mayor” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
6) Sustitución del “aviso” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
7) Forma, contenido y prueba del aviso . . . . . . . . . . . . . . . . 222
8) Oportunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
b) Control por el empleador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
1) Evolución normativa y jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . 225
2) El actual artículo 210 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
3) Fundamento y finalidad del control . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
4) Oportunidad y forma del control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
5) El control del empleador y la adquisición del salario. . . . 231
c) El problema de la “discrepancia” entre el
médico del trabajador y el del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . 232
C. Identificación de la remuneración y determinación
del monto de los salarios de incapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
a) Identificación del salario a considerar . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
b) Determinación del monto de los
salarios de incapacidad temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
1) El sistema del artículo 155 del Código de
Comercio –ley 11.729– y su interpretación
y aplicación jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
2) Régimen actual. El sistema
del artículo 208 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
2.1) El artículo 208 de la LCT. Diferencias en
el tratamiento de la cuestión salarial con
el artículo 155 del Código de Comercio
–ley 11.729–. Inaplicabilidad de la
doctrina sustentada en las reglas de éste . . . . . . . . 240
2.2) Aplicación de los criterios impuestos
por el artículo 208 de la LCT en las
distintas situaciones salariales . . . . . . . . . . . . . . . . 242
2.2.1) Alcance general de la “garantía
del nivel salarial”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
2.2.2) Remuneraciones “por tiempo”.
Tratamiento de las “horas
extraordinarias” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
2.2.3) Remuneraciones variables. Situación
especial de las comisiones de
los viajantes de comercio . . . . . . . . . . . . . 248
2.2.4) Remuneraciones en especie. . . . . . . . . . . . 250
D. Prevalencia del derecho al salario de
incapacidad en su concurrencia con
supuestos suspensivos no remunerados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
a) Suspensión disciplinaria o por causas económicas . . . . . . . 252
b) La llamada “suspensión de hecho” por
interrupción de las actividades normales
del establecimiento por vacaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
c) Suspensión preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
d) Huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
e) ¿Excepciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
VII. Incapacidad temporaria y extinción de la relación de trabajo . . . . . 258
A. Supuestos extintivos afectados por la
incapacitación temporaria del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
a) Despido injustificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
1) Respuestas jurisprudenciales al silencio del
artículo 155 del Código de Comercio (ley 11.729) . . . . 260
2) Los artículos 230 y 260 del
texto originario de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
3) Los actuales artículos 213 y 239 de la LCT. . . . . . . . . . 262
4) Criterios aplicables según la oportunidad
y forma del despido injustificado. . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
4.1) Despido durante la etapa remunerada . . . . . . . . . . 264
4.1.1) Despido sin preaviso . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
4.1.2) Notificación del preaviso
al trabajador incapacitado . . . . . . . . . . . . . 266
4.1.3) Incapacitación sobreviniente
al preaviso ya notificado . . . . . . . . . . . . . . 266
4.2) Despido durante la etapa
no remunerada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
4.2.1) Despido sin preaviso . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
4.2.2) Notificación del preaviso al
trabajador incapacitado . . . . . . . . . . . . . . . 267
4.2.3) Incapacitación sobreviniente
al preaviso ya otorgado . . . . . . . . . . . . . . . 268
b) Despido en período de prueba (art. 92 bis, LCT). . . . . . . . . 268
c) Despido indirecto (arts. 242 y 246, LCT) . . . . . . . . . . . . . . 272
d) Despido indirecto por transferencia
de establecimiento (art. 226, LCT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
e) Despido por falta o disminución de trabajo
no imputable al empleador (art. 247, LCT) . . . . . . . . . . . . . 274
f) En síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
B. Supuestos extintivos no afectados por la
incapacidad laborativa temporaria del trabajador . . . . . . . . . . . 277
a) Despido con justa causa (art. 242, LCT) . . . . . . . . . . . . . . . 277
b) Abandono “incumplimiento” (art. 244, LCT) . . . . . . . . . . . 278
c) Renuncia del trabajador (art. 240, LCT) . . . . . . . . . . . . . . . 278
d) Mutuo acuerdo (art. 241, LCT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
e) Muerte del trabajador (art. 248, LCT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
f) “Despido” por fuerza mayor (art. 247, LCT) . . . . . . . . . . . . . 279
g) Muerte del empleador (art. 249, LCT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
h) Vencimiento del plazo (art. 250, LCT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
i) Jubilación del trabajador (art. 252, LCT) . . . . . . . . . . . . . . . . 281
j) Quiebra del empleador (art. 251, LCT). . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
k) Incapacidad permanente del trabajador
(arts. 212 y 254, LCT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
CAPÍTULO IV
AFECTACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR LA
INCAPACITACIÓN PERMANENTE DEL TRABAJADOR
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
II. La incapacitación inculpable y permanente del trabajador. . . . . . . . . 287
A. Incapacitación permanente del trabajador
e incapacitación permanente del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
B. Oportunidad de la incapacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
C. Prueba de la incapacitación, de la
inculpabilidad y de la permanencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
D. La singularidad de la normativa argentina en el tratamiento
de la incapacitación permanente del trabajador . . . . . . . . . . . . . . 293
III. Antecedentes normativos y jurisprudenciales
y régimen legal vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
A. Antecedentes normativos y jurisprudenciales
del actual artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
a) Construcción jurisprudencial anterior a la ley 20.744 . . . . . . 296
1) Incapacidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
2) Incapacidad parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
b) Los artículos 229 y 275 del texto originario de la Ley
de Contrato de Trabajo aprobada por la ley 20.744 . . . . . . . . 305
B. El artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
C. Ámbito de aplicación del artículo 212 de la LCT (remisión). . . . 311
IV. La obligación principal del empleador: reasignación
de funciones sin disminución de la remuneración . . . . . . . . . . . . . . . 312
A. Presupuestos de hecho, obligación
principal y prestaciones subsidiarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
B. El presupuesto de hecho complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
a) Vigencia de la relación de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
b) Incapacitación inculpable del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . 319
c) Disminución “definitiva” de la
capacidad laboral del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
d) Imposibilidad de realizar las tareas
que anteriormente cumplía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
C. La obligación principal de objeto múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
a) Contenido y fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
1) Diferencia con la imposibilidad
de cumplimiento de las obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 324
2) Diferencias y semejanzas con la novación . . . . . . . . . . . . 325
3) Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
4) Una obligación de objeto múltiple y conjunto . . . . . . . . . 328
b) Reasignación de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
1) Deber de ocupación y reasignación de funciones . . . . . . . 330
2) Tareas “adecuadas” no son
necesariamente tareas “livianas”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
3) Poder de dirección, ius variandi, reasignación
de funciones e indemnidad del trabajador. . . . . . . . . . . . . 332
4) Reasignación de funciones y deber de obediencia . . . . . . 332
c) No disminución de la remuneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
D. La obligación cuyo incumplimiento o
imposibilidad de cumplimiento da lugar
al pago de las indemnizaciones subsidiarias. . . . . . . . . . . . . . . . . 335
V. Imposibilidad de cumplimiento por
causa no imputable al empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
A. El segundo párrafo del artículo 212 de la LCT. . . . . . . . . . . . . . . 338
B. Configuración de la situación de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
a) La imposibilidad de cumplimiento
no imputable al empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
1) Real imposibilidad de reubicación
dentro de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
2) Inexistencia de funcionalidad con
los objetivos productivos de la empresa . . . . . . . . . . . . . . 341
3) La imposibilidad no debe ser una
mera inconveniencia económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
4) Esfuerzo razonable del empleador
por cumplir. Ejercicio del ius variandi
sobre otros dependientes de la empresa . . . . . . . . . . . . . 342
5) En síntesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
b) Prueba de la imposibilidad no imputable . . . . . . . . . . . . . . . 343
C. Comparación con otros supuestos extintivos. . . . . . . . . . . . . . . 345
a) El supuesto del cuarto párrafo
del artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
b) El despido por falta o disminución
de trabajo no imputable al empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
c) El despido por fuerza mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
D. Extinción del contrato de trabajo y
obligación indemnizatoria (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
VI. Incumplimiento del empleador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
A. El tercer párrafo del artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . 350
B. Configuración del presupuesto legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
a) ¿Cuándo se considera que el empleador
está “en condiciones de cumplir”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
b) Configuración del incumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
c) Carga de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
1) Sobre la posibilidad de reasignar funciones. . . . . . . . . . 354
2) Sobre el incumplimiento de la
obligación de reasignar funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
C. Encuadramiento jurídico de la situación reglada . . . . . . . . . . . . 356
a) Despido indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
b) Despido agravado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
c) Injuria sin extinción de la relación laboral . . . . . . . . . . . . . . 358
D. Extinción del contrato de trabajo, preaviso
y obligación indemnizatoria (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
VII. Incapacidad absoluta del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
A. El cuarto párrafo del artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . 361
B. Concepto de incapacidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
a) Aplicación de la legislación sobre accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales . . . . . . . . . . . . . . 364
1) Marco normativo y criterios jurisprudenciales . . . . . . . 364
1.1) Las leyes 9688 y 24.028 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
1.2) La ley 24.557 (LRT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
2) Aptitud y limitaciones de los conceptos
de la legislación sobre accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales para describir
el supuesto de hecho del cuarto párrafo
del artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
b) La incapacitación en el régimen
de jubilaciones y pensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
1) Marco normativo y criterios jurisprudenciales . . . . . . . 372
2) Aptitud y limitaciones de las normas y criterios
del régimen de jubilaciones y pensiones para
describir el presupuesto de hecho del cuarto
párrafo del artículo 212 de la LCT. . . . . . . . . . . . . . . . . 379
c) Criterios autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
1) Concepto restringido al ámbito
de la organización empresaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
2) Concepto amplio y personalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
3) Criterios genéricos y respuestas casuísticas. . . . . . . . . . 388
d) Una propuesta de definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
C. Prueba de la incapacidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
a) Carga de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
b) Materia y medios de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
1) La “jubilación” o el “retiro”
por invalidez y la “presunción” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
2) En suma: la cuestión debatida
y los medios de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
D. Extinción, preaviso e indemnización (remisión) . . . . . . . . . . . . 397
VIII. Indemnizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
A. Notas comunes y diferencias en las situaciones regladas
por los párrafos 2º, 3º y 4º del artículo 212 de la LCT . . . . . . . 398
a) Notas comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
b) Diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
B. ¿Qué indemnizan estas “indemnizaciones”? . . . . . . . . . . . . . . . 400
a) ¿Son “indemnizaciones”?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
b) Son indemnizaciones, pero ¿qué indemnizan?. . . . . . . . . . . 402
1) Prestación de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
2) Patrimonialización de la antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . 405
3) Independencia de cada párrafo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
4) Indemnización por extinción del contrato de trabajo . . . . 408
5) Indemnizaciones autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
C. La posición prevaleciente y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . 415
D. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
E. Exigibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
a) Consecuencias de la extinción de la relación de trabajo. . . . . 418
b) Remuneración a considerar a los efectos indemnizatorios . . . 419
c) Curso de los intereses y del plazo de prescripción . . . . . . . . . 420
F. Constitucionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
IX. Ámbito de aplicación del artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . 422
A. Ámbito personal de aplicación del artículo 212
de la LCT. Los “estatutos especiales”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
a) Actividades excluidas de la LCT (empleo público) . . . . . . . . 424
b) Inaplicabilidad de la LCT por expresa previsión
del estatuto especial. El caso del régimen laboral
para los obreros de la industria de la construcción . . . . . . . . . 425
1) Las dos posiciones y sus fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . 425
1.1) Posiciones admitentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
1.2) Posiciones negantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
c) Concurrencia de normas: juicio de compatibilidad
y norma más favorable. El quinto párrafo
del artículo 212 de la LCT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
1) El quinto párrafo del artículo 212 de la LCT . . . . . . . . . . 430
2) Los estatutos profesionales para conductores
particulares, encargados de casa de renta,
periodistas profesionales y trabajadores marítimos . . . . . 430
2.1) Conductores particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
2.2) Encargados de casa de renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
2.3) Periodistas profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
2.4) Trabajadores marítimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
d) Omisión de tratamiento del instituto en el
régimen especial: juicio de compatibilidad. . . . . . . . . . . . . . . 435
1) Aplicación compatible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
2) Aplicación incompatible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
B. Compatibilidad funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
a) Contrato de trabajo por tiempo
indeterminado. Período de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
b) Contrato de trabajo a plazo fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
c) Contrato de trabajo eventual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
d) Contratos de trabajo de temporada y a tiempo parcial . . . . . . 440
X. Compatibilidad del artículo 212 de la LCT con otros
institutos y prestaciones laborales y de la Seguridad Social. . . . . . . . 442
A. Incapacitación inculpable temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
B. Otras causas de terminación de la relación de trabajo . . . . . . . . . 444
a) Despido sin causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
b) Prescindibilidad y régimen de apartado de servicio . . . . . . . . 445
c) Fallecimiento del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
C. Accidentes y enfermedades del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
a) Indemnizaciones tarifadas por accidentes
de trabajo o enfermedades profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . 449
b) Responsabilidad civil del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
D. Beneficios del sistema previsional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
PARTE IV
RELACIONES ENTRE LA LRT Y EL RÉGIMEN
DE LOS LLAMADOS ACCIDENTES
Y ENFERMEDADES INCULPABLES
INTRODUCCIÓN
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
CAPÍTULO I
DOS SISTEMAS NORMATIVOS
Y DOS TIPOS DE RELACIONES
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
I. Bien jurídico tutelado, presupuestos de hecho y obligaciones del
llamado régimen de accidentes y enfermedades inculpables . . . . . . . 460
II. Bien jurídico tutelado, presupuestos de hecho y
obligaciones del régimen de reparaciones de la LRT . . . . . . . . . . . . . 462
III. Causas y tipología de las relaciones normativas . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
A. Causas de las relaciones normativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
a) Relación género/especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
b) El bien jurídico tutelado por cada régimen . . . . . . . . . . . . . . . 466
c) Los ámbitos personales de aplicación de cada sistema. . . . . . 467
B. Dos tipos de relaciones normativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
CAPÍTULO II
DESVINCULACIÓN O INEXISTENCIA
DE CONCURRENCIA NORMATIVA
I. Inexistencia de accidente de trabajo o enfermedad profesional . . . . . 473
II. Afectación del bien jurídico tutelado
por sólo uno de los sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
III. Discordancia en los ámbitos personales de aplicación . . . . . . . . . . . . 475
CAPÍTULO III
COMPLEMENTACIÓN
I. Incapacidad temporaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
A. Temporalidad y permanencia de la incapacidad en la LRT
y en el régimen de accidentes y enfermedades inculpables . . . . . 478
a) La temporalidad en el régimen de
accidentes y enfermedades inculpables. . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
b) La incapacidad laboral temporaria en la LRT. . . . . . . . . . . . . 481
c) Compatibilización de los conceptos y aplicación
de las reglas de ambos regímenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
B. Oportunidad de la incapacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
C. Prestaciones dinerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
D. Eximición del deber de prestación del trabajador.
El llamado “período de reserva de puesto”. . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
II. Incapacidad permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
A. Permanencia de la incapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
a) “Incapacidad” laboral “permanente” y
“disminución definitiva” de la capacidad laboral . . . . . . . . . . 491
b) Relevancia de las “tareas habituales” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
B. Grado de la incapacidad permanente. La “incapacidad
absoluta” del cuarto párrafo del artículo 212 de la LCT. . . . . . . . 495
a) Incapacidad parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
b) Incapacidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
C. Oportunidad de la incapacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
D. Acumulación de obligaciones, derechos y prestaciones. . . . . . . . 498
a) Reasignación de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
b) Acumulación de indemnizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
1) Acumulación en el marco del régimen
de prestaciones del sistema de la LRT . . . . . . . . . . . . . . . 500
2) Acumulación en supuestos de
responsabilidad civil del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
III. Muerte del trabajador. La cuestión de
los acreedores de las indemnizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
A. Los acreedores de la indemnización por fallecimiento
del trabajador en la LCT y en los estatutos especiales . . . . . . . . . 503
a) Vigencia de la nómina de beneficiarios del artículo 38 de la
ley 18.037 a los efectos de la indemnización por extinción
del contrato de trabajo por muerte del trabajador . . . . . . . . . . 506
b) El requisito de antigüedad en la
convivencia que se exige a la concubina. . . . . . . . . . . . . . . . . 509
B. Los beneficiarios en la LRT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
C. En suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515

LRT, Ley de Riesgos del Trabajo, enfermedades