PÁGINAS: 288 |  
MATERIA: Penal General
PUBLICADO: Junio 2008
ISBN: 978-950-727-919-5
REFERENCIA: 1727

La crisis como realidad del Derecho. Soluciones posibles en la ciencia del Derecho. La crisis en el sentido y fin de la pena. Las penas en el Código Penal. La pena total en el Código Penal argentino. El sistema adoptado. Una condición necesaria: el cumplimiento por parte de los tribunales de las comunicaciones impuestas por el artículo 51 del Código Penal. El máximo legal de las penas privativas de libertad. La unificación de condenas. La unificación de penas. Hipótesis reguladas en el Código. Competencia para unificar condenas y penas. La determinación de la pena.

  • PRIMERA PARTE
  • CAPÍTULO I - LA CRISIS COMO REALIDAD DEL DERECHO
  • 1. La llamada crisis del Derecho, pág. 17
  • 2. La crisis del Derecho Penal, pág. 20
  • 2.1. Los nuevos fenómenos que atraviesan la crisis del Derecho Penal actual, pág. 21
  • 2.2. Proyecciones en la formulación político criminal, pág. 22
  • 2.3. El Derecho Penal en la "sociedad de riesgo", pág. 24
  • CAPÍTULO II - SOLUCIONES POSIBLES EN LA CIENCIA DEL DERECHO
  • 1. Las respuestas ensayadas, pág. 27
  • 1.1. La dogmática jurídica, pág. 29
  • 1.2. La dogmática jurídico penal, pág. 33
  • 1.2.1. Riesgo del colapso del método jurídico penal, pág. 34
  • 1.2.2. Las técnicas utilizadas, pág. 35
  • 1.3. La dogmática y la realidad, pág. 37
  • CAPÍTULO III - LA CRISIS EN EL SENTIDO Y FIN DE LA PENA
  • 1. La búsqueda de fundamentos, pág. 39
  • 1.1. Teorías absolutas de la pena, pág. 40
  • 1.1.1. Teorías de la expiación, pág. 40
  • 1.1.2. Teorías de la retribución, pág. 40
  • a) La teoría de la pena de Kant, pág. 41
  • b) La teoría de la pena de Hegel, pág. 48
  • 1.2. Teorías relativas de la pena, pág. 50
  • 1.2.1. Teorías de la prevención general, pág. 51
  • a) Prevención general negativa, pág. 51
  • b) Prevención general positiva, pág. 55
  • 1.2.2. Teorías de la prevención especial, pág. 58
  • a) Prevención especial positiva, pág. 59
  • b) Prevención especial negativa, pág. 63
  • 1.3. Teorías de la unión, pág. 64
  • 1.3.1. Teoría unificadora preventiva, pág. 64
  • a) El fin exclusivamente preventivo de la pena, pág. 64
  • b) La renuncia a toda retribución, pág. 66
  • c) El principio de culpabilidad como medio de limitación de la intervención, pág. 66
  • 1.4. Teoría negativa de la pena, pág. 67
  • SEGUNDA PARTE
  • CAPÍTULO I - LAS PENAS EN EL CÓDIGO PENAL
  • 1. Antecedentes legislativos, pág. 73
  • 2. Sistema en el Código vigente, pág. 77
  • 2.1. Penas principales, pág. 77
  • 2.2. Penas accesorias, pág. 78
  • 2.3. Las últimas reformas introducidas al Código Penal, pág. 78
  • 3. Las penas en particular, pág. 81
  • 3.1. Penas privativas de la libertad, pág. 81
  • 3.1.1. La reclusión, pág. 81
  • 3.1.2. Diferencias entre la prisión y la reclusión, pág. 83
  • 3.2. La multa, pág. 88
  • 3.3. La inhabilitación, pág. 95
  • 3.3.1. La inhabilitación absoluta, pág. 98
  • 3.3.2. La inhabilitación especial, pág. 100
  • 3.3.3. La inhabilitación especial complementaria genérica del artículo 20 bis, pág. 102
  • 3.3.4. La inhabilitación acces