Gallo, Patricia (profesora argentina): Riesgos penales laborales. Responsabilidad penal del empresario por riesgos, enfermedades y accidentes laborales. Introducción a la problemática de los riesgos laborales. Tratamiento jurídico de la siniestralidad laboral. Determinación del bien jurídico protegido en el delito del art. 316 CP español. El peligro como técnica de tipificación de los trabajadores ante los riesgos laborales. Presupuestos normativos para la delimitación de ámbitos de responsabilidad dentro de la empresa y frente al trabajador imprudente. Pautas para el diseño del delito de peligro postulado. Análisis de casos. 2018. 734 pp. ISBN 978-9974-745-48-3.

 

Capítulo I
INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LOS
RIESGOS LABORALES
1. Presentación del tema de investigación ........................ 1
2. El delito contra la seguridad de los trabajadores
 en el CP español .......................................................... 7
3. Introducción a la problemática de los riesgos laborales 8
4. Siniestralidad laboral en Argentina.............................. 13
 4.1. Introducción ......................................................... 13
 4.2. Contexto socio-cultural y económico en Argentina 16
5. Evolución histórica del tratamiento jurídico de la
 siniestralidad laboral................................................... 27
6. Notas características del delito de riesgos laborales ..... 33
 6.1. Introducción ......................................................... 33
 6.2. Incremento del riesgo por encima del nivel permitido 35
 6.3. Delito del empresario ........................................... 39
 6.4. Dependencia/subordinación del trabajador ........... 43
 6.5. Delito de peligro en el marco de la sociedad de riesgo.. 45
 6.6. Globalización y necesidad de regionalización ........ 49
7. Tendencia legislativa a incorporar el delito de riesgos
 laborales en América Latina......................................... 63
 7.1. Anteproyecto de reforma del Código Penal
 argentino (2012) ...................................................... 63
 7.2. La situación en Perú ............................................ 64
 7.3. La situación en Uruguay ...................................... 72
 7.4. La situación en Paraguay...................................... 75
 7.5. La situación en Chile ........................................... 80
 7.6. La situación en Venezuela..................................... 84
 7.7. La situación en Cuba ............................................ 88
XII PATRICIA GALLO
Capítulo II
TRATAMIENTO JURÍDICO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL
EN ARGENTINA. NECESIDAD DE UN DELITO DE PELIGRO
1. Reconocimiento de los derechos sociales en Argentina . 91
 1.1. Constitucionalismo social ..................................... 91
 1.2. El artículo 14 bis de la Constitución Nacional
 argentina y los instrumentos internacionales .......... 95
2. Protección administrativo-laboral de la seguridad e
 higiene en el trabajo en Argentina................................ 101
 2.1. Introducción ......................................................... 101
 2.2. Sistema de prevención de riesgos en el ámbito
 laboral..................................................................... 106
1HFHVLGDGGHXQGHOLWRHVSHFtÀFRHQHOiPELWRGHORV
 riesgos laborales .......................................................... 121
 3.1. Introducción ......................................................... 121
 3.2. Legitimidad del objeto de protección ..................... 125
 3.3. Contenido y alcance de las “condiciones dignas
 de labor”.................................................................. 128
 3.4. Los arts. 14 y 19 de la Constitución Nacional........ 133
 3.5. Necesidad de la protección penal .......................... 135
 3.6. Adecuación de la respuesta penal ........................ 150
Capítulo III
DETERMINACIÓN DEL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
EN EL DELITO DEL ART. 316 CP ESPAÑOL
Análisis del bien jurídico tutelado en el artículo 316
del CP español. Las diferentes posturas. La seguridad
laboral y los bienes jurídicos vida y salud
1. Interpretación doctrinaria del objeto de protección del
 art. 316 CP español...................................................... 155
 1.1. Introducción ......................................................... 155
 1.2. Posiciones doctrinarias sobre el bien jurídico
 protegido en el art. 316 CP español .