López Mesa, Marcelo J. (catedrático argentino): Derecho de las obligaciones. Análisis exegético del nuevo Código Civil y Comercial. Teoría general de la obligación. Elementos de las obligaciones. Efecto de las obligaciones. Teoría general del pago o cumplimiento. Incumplimiento de la obligación. Teoría de la mora y sus efectos. Incumplimiento inimputable y eximentes. Liberación coactiva del deudor, la consignación (judicial y extrajudicial). Clasificación de las obligaciones. Obligaciones facultativas y alternativas. Obligaciones pecuniarias. Modalidades de las obligaciones. Obligaciones de medios, de resultados y de garantía. Obligaciones divisibles e indivisibles. Obligaciones solidarias y concurrentes. Modificaciones de la obligación, la cesión y sus supuestos. Protección del crédito, privilegios y retención. Medios de conservación del crédito. Fuente de las obligaciones. Cuasicontratos. Extinción de las obligaciones. Compensación, confusión y renuncia. Teoría general de la transacción. Influencia del tiempo en las obligaciones. Prescripción y caducidad. 2015. 2 tomos 2232 pp. ISBN 978-9974-708-56-3.

 

ÍNDICE TOMO 1
Prólogo ............................................................................. XXIII
Capítulo I
TEORÍA GENERAL DE LA OBLIGACIÓN
1. Importancia práctica del derecho de las obligaciones . 3
2. Situación actual del derecho de las obligaciones .... 10
3. Funciones que cumplen las obligaciones ................ 32
4. Derecho de las obligaciones: terminología .............. 33
5. Inconveniencia de emplear terminologías alternativas . 34
6. Concepto de obligación: defnición de las Institutas
 y otras más modernas............................................ 35
7. Empleo inadecuado del vocablo “obligación”........... 43
8. Evolución del concepto de obligación...................... 53
9. La infuencia del derecho canónico......................... 64
10. Técnica legislativa: los códigos anteriores al
 argentino y los posteriores. Codifcaciones
 independientes. Formación del derecho comercial.
 Unifcación interna. Unifcación externa ................ 65
11. Derechos creditorios y derechos reales: tesis
 tradicionales, tesis unifcadoras, función económica
 y tutela jurídica ..................................................... 71
 11.1. Sinopsis de concepciones clásicas ................. 74
 11.2. Tesis obligacionalista .................................... 75
 11.3. Tesis realista................................................. 75
 11.4. Diferencias de las obligaciones con los
 derechos reales.................................................. 76
 11.5. Diferencia con los deberes de familia (fdelidad
 conyugal, ayuda mutua, domicilio común, cuidado
 y educación de los hijos, obediencia flial, etc.)... 78
 11.6. Diferencia con los deberes morales................ 78
12. Obligaciones reales, ambulatorias o propter rem..... 79
 12.1. Diversos supuestos de obligaciones
 propter rem ........................................................ 83
XII Marcelo lópez Mesa
Capítulo II
ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES
1. Elementos esenciales de la obligación .................... 85
2. Caracteres de la obligación .................................... 88
3. Naturaleza jurídica de la obligación........................ 98
4. Prestación: concepto. Conducta del deudor;
 bien debido. Requisitos. Clases .............................. 103
5. Requisitos que debe reunir una obligación ............. 109
6. ¿Debe el objeto ser susceptible de apreciación
 pecuniaria? ........................................................... 119
7. Sujetos de la obligación ......................................... 123
 7.1. Requisitos que deben reunir ........................... 125
8. Causa .................................................................... 129
 8.1. Causa. Acepciones.......................................... 134
 8.2. La distinción entre causa-fn y causa-motivo .. 135
 8.3. La causa-fn y la causa-motivo en el nuevo
 Código Civil y Comercial .................................... 139
9. El problema de la frustración del fn del contrato ... 149
Capítulo III
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
1. Concepto................................................................ 155
 1.1. Efectos entre las partes .................................. 161
 1.2. Efectos con relación a terceros........................ 165
 1.3. Efectos con respecto a los terceros.................. 168
 1.4. Clasifcación de los efectos entre las partes .... 178
2. El cumplimiento de la obligación............................ 178
3. La extinción de la obligación .................................. 188
 3.1. El cumplimiento de las obligaciones................ 189
4. El pago como medio de extinción obligacional ....... 190
 4.1. Concepto ....................................................... 195
 4.2. Distintas acepciones del término pago ............ 196
 4.3. Naturaleza jurídica del pago............................ 197
 4.4. Análisis de las diversas posiciones .................. 202
5. Pago y legitimación: legitimados para el pago ......... 203
 5.1. Solvens .......................................................... 204
 5.2. Requisitos de un pago válido .......................... 207
6. Pago por tercero..................................................... 210
 6.1. Requisitos....................................................... 211
 6.2. Efectos del pago por tercero ............................ 215
7. Legitimación pasiva para el pago............................ 217
 7.1. Accipiens ........................................................ 217
 7.2. Principio general del pago al tercero................ 224
 7.3. Pago al representante ..................................... 225
 7.4. Sucesores del acreedor.................................... 226
Índice XIII
Capítulo IV
OBJETO DEL PAGO. REQUISITOS
1. Requisitos.............................................................. 227
 1.1. Excepciones del art. 869 CCC ......................... 235
2. Lugar del pago o cumplimiento .............................. 243
 2.1. Reglas generales ............................................ 245
3. Las obligaciones quérables o de recogida................ 246
 3.1. La mora en las obligaciones quérables ............ 256
4. Tiempo del pago..................................................... 267
 4.1. Distintos casos ............................................... 268
5. Gastos: principios generales. Aplicaciones.............. 278
 5.1. Riesgos del pago ............................................. 279
6. Efectos: liberación del deudor, su irrevocabilidad.
 Efectos secundarios............................................... 282
 6.1. Efectos principales del pago ........................... 282
 6.2. Efectos secundarios o accidentales ................. 285
Capítulo V
LA CARGA DE LA PRUEBA DEL PAGO.
INTERACCIONES PROCESALES Y SUSTANCIALES
1. Introducción ......................................................... 289
2. Prueba del pago y apreciación de esa prueba ......... 294
3. Recibo: concepto y naturaleza ................................ 296
 3.1. Exigibilidad del recibo..................................... 298
 3.2. Forma y contenido del recibo .......................... 300
 3.3. Valor probatorio.............................................. 302
 3.4. Otros medios de prueba del pago .................... 302
4. Extinción de intereses por aceptación de pagos
 parciales sin reservas ............................................ 304
5. Imputación del pago. Concepto .............................. 309
 5.1. Naturaleza jurídica de la imputación............... 313
 5.2. Requisitos....................................................... 313
 5.3. Clases de imputación...................................... 315
 5.4. Momento de la imputación.............................. 319
XIV Marcelo lópez Mesa
Capítulo VI
INCUMPLIMIENTO
DE LAS OBLIGACIONES
1. Incumplimiento y ejecución forzada específca........ 327
 1.1. Distintas maneras de lograr el cumplimiento
 de la prestación ................................................. 327
 1.2. Otros procedimientos cumpulsivos ................. 337
2. Las astreintes o “vueltas de tuerca”........................ 340
 2.1. Antecedentes históricos de las astreintes ........ 342
 2.2. Presupuestos de aplicación de astreintes ........ 346
 2.3. Sujetos pasivos de su aplicación .................... 349
 2.4. Ejecutoriedad de las astreintes ....................... 350
 2.5. Caracteres de las astreintes ............................ 350
3. Cumplimiento por tercero ...................................... 384
4. Acciones de ejecución contra el deudor .................. 385
 4.1. Acciones individuales...................................... 386
 4.2. Acciones colectivas ......................................... 388
5. Garantía patrimonial. Principio de la igualdad
 entre los acreedores y sus excepciones. Bienes
 excluidos de la garantía común.............................. 389
 5.1. El principio de la unidad de patrimonio y la
 responsabilidad por deudas. La responsabilidad
 plena por las obligaciones contraídas ................ 389
 5.2. Limitación de la responsabilidad por deudas... 393
 5.3. Carácter de la enumeración contenida en el
 art. 744 CCC .................................................... 405
 5.4. La inembargabilidad en la jurisprudencia
 nacional............................................................. 405
 5.5. Existencia de más de un bien con igual función 406
 5.6. Deberes y facultades de los magistrados ........ 406
 5.7. Embargo y orden público ............................... 407
 5.8. Embargo y valor de los bienes ........................ 408
 5.9. Inembargabilidad: criterio a aplicarse a su
 respecto ............................................................ 408
 5.10. Instrumentos necesarios para el ejercicio de
 la profesión ....................................................... 409
 5.11. Situación de un taxímetro frente al embargo 411
6. Ejecución forzada colectiva: concepto. Efectos ....... 411
 6.1. Características especiales ............................... 412
7. Benefcio de competencia ....................................... 414
8. Obligación a mejor fortuna .................................... 419
 8.1. Benefcio de litigar sin gastos ......................... 424
9. Acción directa ....................................................... 425
Índice XV
Capítulo VII
EL INCUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN
1. El incumplimiento imputable de la obligación ........ 432
 1.1. Cumplimiento indirecto de la prestación
 (indemnización del daño) ................................... 434
 1.2. Subsidiariedad ............................................... 435
 1.3. Formas del incumplimiento ............................ 437
 1.4. Inejecución relativa......................................... 437
2. La mora ................................................................. 440
 2.1. Mora del deudor ............................................. 444
 2.2. Requisitos esenciales ...................................... 446
 2.3. Distintos sistemas de constitución.................. 448
3. La interpelación ..................................................... 453
 3.1. Caracteres de la interpelación......................... 453
 3.2. Interpelación estéril ........................................ 460
 3.3. Requisitos de la interpelación ......................... 461
 3.4. La constitución en mora en el Código Civil
 argentino ........................................................... 463
 3.5. Formas de la interpelación ............................. 469
 3.6. Efectos de la mora .......................................... 469
 3.7. Cesación de la mora del deudor ...................... 475
 3.8. Purga de la mora ............................................ 476
 3.9. Renuncia a la mora......................................... 478
 3.10. Mora y suspensión de la prescripción ........... 478
 3.11. Mora del acreedor ......................................... 478
 3.12. Requisitos para que se constituya la mora
 accipiendi .......................................................... 482
 3.13. Mora del acreedor (mora creditoris o mora
 accipiendi).......................................................... 482
 3.14. Efectos de la mora accipiendi ........................ 483
4. Incumplimiento inimputable .................................. 485
 4.1. Caso fortuito y fuerza mayor ........................... 486
 4.2. Concepto ........................................................ 488
 4.3. El caso fortuito en el nuevo Código Civil y
 Comercial .......................................................... 489
 4.4. Antecedentes históricos .................................. 491
 4.5. El caso fortuito como causa ajena
 (art. 1726 CCC).................................................. 493
 4.6. El caso fortuito en el cumplimiento obligacional
 y en la responsabilidad extracontractual y sus
 diferencias. Su rol en cada caso......................... 498
 4.7. Naturaleza jurídica del casus .......................... 508
XVI Marcelo lópez Mesa
 4.8. La confguración del caso fortuito.
 Tesis de Exner ................................................... 509
 4.9. Requisitos del caso fortuito............................. 515
 4.10. Supuestos que pueden confgurar un caso
 fortuito .............................................................. 525
 4.11. Apreciación de los presupuestos del caso
 fortuito .............................................................. 531
 4.12. Efectos del caso fortuito................................ 535
 4.13. Caso fortuito y factores de atribución
 (culpa y riesgo)................................................... 544
 4.14. Prueba del caso fortuito ................................ 548
5. Teoría de la imprevisión ......................................... 549
 5.1. Teoría de la imprevisión: Concepto.................. 550
 5.2. El derecho frente a las fuctuaciones
 macroeconómicas sobrevenidas ........................ 554
 5.3. Antecedentes históricos de la teoría de la
 imprevisión y de otras herramientas correctivas
 similares............................................................ 556
 5.4. Ámbito de aplicación de la imprevisión .......... 560
 5.5. Naturaleza de la imprevisión........................... 565
 5.6. Fundamentos de la imprevisión ...................... 565
 5.7. Diferencia entre la imprevisión y la
 imposibilidad de cumplimiento .......................... 566
 5.8. Comparación entre imprevisión y caso fortuito 566
 5.9. Presupuestos para la procedencia de la teoría
 de la imprevisión ............................................... 567
 5.10. Requisitos de aplicación de la imprevisión..... 568
 5.11. Efectos de la imprevisión .............................. 574
 5.12. Renuncia de la imprevisión........................... 576
 5.13. La cláusula rebus sic stantibus ..................... 578
6. Otras doctrinas similares ....................................... 592
7. El fn del contrato en la jurisprudencia argentina
 anterior a la reforma ............................................. 598
8. La frustración del fn del contrato en la
 jurisprudencia anterior .......................................... 599
Índice XVII
Capítulo VIII
LIBERACIÓN COACTIVA DEL DEUDOR
1. La mora del acreedor y el pago por consignación .... 604
2. El pago por consignación ....................................... 607
 2.1. Caracteres del pago por consignación ............. 610
 2.2. La consignación en el nuevo Código ................ 611
 2.3. La consignación judicial.................................. 612
 2.4. La consignación extrajudicial.......................... 620
 2.5. Casos en que procede la consignación ............ 625
CapItulo IX
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
PRENOCIÓN
1. Clasifcación según el objeto................................... 631
2. Clasifcación según el sujeto .................................. 634
3. Clases de obligaciones. Por la determinación de la
 prestación: diversos grados.................................... 635
4. Las obligaciones de dar .......................................... 638
 4.1. Obligación de dar cosas ciertas ...................... 644
5. Obligaciones de hacer ............................................ 676
 5.1. Características especiales de las obligaciones
 de hacer ............................................................ 678
 5.2. Comparación con las obligaciones de dar ........ 680
 5.3. Las obligaciones de hacer en el nuevo Código
 Civil y Comercial................................................ 681
 5.4. Clases de obligaciones de hacer ...................... 686
 5.5. Modo de cumplimiento.................................... 690
 5.6. Incumplimiento en tiempo o forma de una
 obligación de hacer ........................................... 693
 5.7. Destrucción de lo realizado indebidamente .... 694
 5.8. Imposibilidad de cumplir la obligación sin
 culpa del deudor................................................ 696
 5.9. ¿Desde cuándo debió darse la imposibilidad?.. 696
 5.10. Destrucción o deterioro de la obra por caso
 fortuito antes de la entrega ................................ 696
 5.11. Casos especiales ........................................... 696
6. Obligaciones de no hacer: concepto; clases; modo
 de cumplimiento .................................................... 697
 6.1. Régimen de la obligación de no hacer.............. 699
 6.2. Clases............................................................. 701
XVIII Marcelo lópez Mesa
 6.3. Tiempo y modo de la abstención debida ......... 702
 6.4. Régimen legal ................................................. 702
 6.5. Incumplimiento .............................................. 703
 6.6. Ejecución directa ........................................... 705
 6.7. Imposibilidad de cumplimiento ....................... 705
Capítulo X
OBLIGACIONES DE OBJETO
PLURAL O MÚLTIPLE
1. Obligaciones conjuntivas o conjuntas..................... 708
2. Obligaciones disyuntivas o disjuntas...................... 709
 2.1. Obligación facultativa .................................... 709
 2.2. Obligación alternativa..................................... 723
3. Obligación de dar cosas inciertas no fungibles ....... 739
 3.1. Caracteres ...................................................... 743
 3.2. Elección.......................................................... 743
 3.3. Elección: legitimación ..................................... 744
 3.4. Límites efectivos de la elección........................ 744
 3.5. Forma de la elección....................................... 746
 3.6. Momento de la elección................................... 746
 3.7. Obligaciones de género: efectos....................... 747
 3.8. La mora del deudor en las obligaciones de
 género ............................................................... 748
 3.9. Obligaciones de género limitado...................... 748
 4. Obligaciones de dar cosas inciertas fungibles..... 749
Capítulo XI
OBLIGACIONES PECUNIARIAS O DE DAR DINERO
1. Introducción .......................................................... 751
2. La moneda ............................................................ 753
 2.1. Origen y evolución de la moneda..................... 754
3. Funciones elementales del dinero........................... 760
 3.1. Funciones económicas de la moneda .............. 762
4. Caracteres del dinero ............................................. 766
 4.1. Moneda metálica............................................. 767
 4.2. Moneda de papel ............................................ 768
 4.3. Papel moneda. ................................................ 774
 4.4. Valor de la moneda ......................................... 781
 4.5. Nominalismo y valorismo ................................ 781
 4.6. El problema de la infación ............................. 782
Índice XIX
 4.7. Formas de corrección del nominalismo .......... 786
 4.8. Obligaciones en moneda nacional ................... 788
5. Las obligaciones en moneda extranjera en el
 Código Civil y Comercial de la Nación..................... 801
6. Intereses ............................................................... 808
 6.1. Concepto ....................................................... 808
 6.2. Clases de intereses ......................................... 810
 6.3. Caracteres y naturaleza ................................. 812
 6.4. Funciones de la tasa de interés....................... 813
 6.5. Clases de tasa de interés................................. 814
 6.6. Tasas o pacto de intereses ............................. 815
 6.7. Sistema del Código ........................................ 816
Capítulo XII
LAS OBLIGACIONES NATURALES
EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
1. Introducción .......................................................... 825
 1.1. Naturaleza jurídica de las obligaciones
 naturales ........................................................... 832
 1.2. Diferencias entre obligación natural y deber
 moral................................................................. 833
 1.3. Otras obligaciones naturales (vestidos de
 deberes morales) en el nuevo Código Civil y
 Comercial .......................................................... 834
 1.4. Efectos de las obligaciones naturales .............. 835
2. Según las particularidades del vínculo. Puras y
 modales, concepto ................................................ 836
 2.1. Sistemática empleada en la materia................ 837
 2.2. Obligaciones modales .................................... 839
 2.3. Presunción de pureza o simplicidad de las
 obligaciones ...................................................... 839
 2.4. Las modalidades............................................. 840
 2.5. Caracteres de las obligaciones sujetas a
 modalidades ...................................................... 842
 2.6. Análisis de cada modalidad............................. 843
 2.7. Obligaciones sujetas a condición..................... 846
 2.8. Otras clases de condición ............................... 861
 2.9. Caracteres de la condición.............................. 862
 2.10. Forma........................................................... 862
 2.11. Quiénes pueden crear la condición ............... 862
 2.12. Condictio iuris ............................................... 863
XX Marcelo lópez Mesa
 2.13. Cumplimiento de la condición....................... 863
 2.14. Efectos ......................................................... 864
 2.15. Prueba de la condición.................................. 867
 2.16. Plazo ............................................................ 868
3. Cargo. Concepto y caracteres ................................. 868
 3.1. Diferencia con la condición............................. 869
 3.2. Caracteres ...................................................... 870
 3.3. Benefciario del cargo...................................... 871
 3.4. Especies ......................................................... 871
 3.5. Condiciones y cargos prohibidos ..................... 872
 3.6. Requisitos ...................................................... 872
 3.7. Cumplimiento del cargo ................................. 873
 3.8. Incumplimiento del cargo ............................... 873
 3.9. Transmisibilidad de los cargos ....................... 875
4. Por la unidad o pluralidad de vínculos .................. 875
 4.1. Requisitos de las obligaciones bilaterales ........ 876
 4.2. Efectos de las obligaciones bilaterales............. 878
 4.3. Excepciones.................................................... 879
 4.4. Régimen de los riesgos.................................... 881
 4.5. Lugar del pago................................................ 881
Capítulo XIII
EL TIEMPO DE CUMPLIMIENTO
DE LA PRESTACIÓN
1. Tiempo de cumplimiento........................................ 883
 1.1. Clasifcación de las obligaciones según el
 tiempo de cumplimiento..................................... 883
 1.2. Clasifcación según el tiempo de exigibilidad
 de la prestación ................................................. 889
2. Obligación a plazo: concepto .................................. 889
 2.1. El plazo .......................................................... 890
 2.2. Diferencias entre el plazo y la condición.......... 892
 2.3. Caracteres ...................................................... 893
 2.4. Clasifcaciones................................................ 897
 2.5. A favor de quién se establece el plazo.............. 903
 2.6. Caducidad...................................................... 905
 2.7. Efectos del plazo............................................. 906
 2.8. Pago anticipado ............................................. 908
3. Por el contenido de la prestación. Obligaciones de
 medios y de resultados .......................................... 908
 3.1. Diligencia debida en las obligaciones de
 medios o actividad ............................................. 924
Índice XXI
4. Por la importancia de la prestación. Obligaciones
 principales y accesorias ........................................ 928
 4.1. Tipos de accesoriedad..................................... 930
 4.2. Efectos de la vinculación entre las obligaciones
 principales y accesorias ..................................... 931
Capítulo XIV
CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA
DE LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN
1. Concepto general ................................................... 933
 1.1. Pluraridad disyunta o alternativa ................... 934
 1.2. Pluralidad conjunta (obligaciones
 mancomunadas, solidarias y concurrentes)........ 938
 1.3. Clasifcación de las obligaciones plurales
 conjuntas ......................................................... 938
2. Obligaciones simplemente mancomunadas ............ 945
 2.1. Concepto ........................................................ 945
 2.2. Efectos de la yuxtaposición de categorías ....... 948
 2.3. Obligaciones divisibles.................................... 958
 2.4. Obligaciones indivisibles. Efectos de la
 indivisibilidad ................................................... 973
 2.5. Clases de indivisibilidad ................................. 978
Capítulo XV
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
1. Concepto. Características....................................... 987
 1.1. ¿Solidaridad fexible?...................................... 995
 1.2. Importancia de la solidaridad ......................... 996
 1.3. Clases de solidaridad ..................................... 997
 1.4. Fuentes de la solidaridad ............................... 997
2. La sentencia judicial como fuente de la solidaridad 1000
 2.1. Fuente de la solidaridad activa ....................... 1001
3. Caracteres de las obligaciones solidarias ............... 1001
4. Régimen de las obligaciones solidarias en el nuevo
 Código Civil y Comercial ........................................ 1003
5. Efectos de la solidaridad pasiva ............................. 1005
6. Presunciones y prueba de la solidaridad ................ 1010
7. Renuncia a la solidaridad....................................... 1011
8. Relaciones de los codeudores solidarios entre sí .... 1012
XXII Marcelo lópez Mesa
 8.1. Insolvencia de uno de los deudores ................ 1012
9. Solidaridad activa ................................................. 1013
 9.1. Régimen de la solidaridad activa en el nuevo
 Código Civil y Comercial .................................... 1014
 9.2. Relaciones de los acreedores entre sí ............. 1017
 9.3. Modos extintivos de la solidaridad activa ........ 1018
10. Obligaciones in solidum.......................................... 1019
 10.1. Las obligaciones in solidum o concurrentes
 en la jurisprudencia nacional ............................ 1023
 10.2. Obligaciones concurrentes: concepto y esencia 1023
 10.3. Efectos de las obligaciones in solidum según
 la jurisprudencia nacional ................................ 1026
11. Paralelo entre la solidaridad y la indivisibilidad ..... 1031
12. Otros casos de pluralidad de sujetos ..................... 1032
 12.1. Pluralidad subsidiaria de sujetos .................. 1032
 12.2. Obligaciones en mano común ....................... 1033
ÍNDICE TOMO 2
Capítulo XVI
MODIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN
1. Introducción......................................................... 1
2. Distinción entre modifcación y novación de la
 obligación............................................................. 5
3. Transmisión de derechos y obligaciones................ 8
 3.1. Principio de transmisibilidad de la obligación 12
 3.2. Formas de transmisión.................................. 13
 3.3. Transmisiones mortis causa .......................... 13
 3.4. Obligaciones transmisibles ............................ 15
 3.5. Transmisión de los derechos en el nuevo
 Código Civil y Comercial .................................. 16
4. Transmisión convencional .................................... 18
5. Cesión de créditos................................................. 19
 5.1. Evolución histórica ....................................... 23
 5.2. La cesión de créditos en el nuevo Código Civil
 y Comercial...................................................... 28
 5.3. Caracteres del contrato de cesión de crédito .. 30
 5.4. Comparación con otras fguras similares ....... 34
 5.5. Ámbito de la cesión ...................................... 38
 5.6. Objeto de la cesión ........................................ 38
 5.7. Excepciones ................................................. 39
 5.8. Las diferentes funciones que puede cumplir
 una cesión ...................................................... 43
 5.9. Régimen legal aplicable a la cesión ................ 51
 5.10. Alcance de la cesión ................................... 54
 5.11. Efectos de la cesión ..................................... 54
6. Medidas conservatorias del crédito cedido ............ 55
 6.1. Garantía de evicción...................................... 56
 6.2. Diligencia exigible al cesionario ..................... 60
 6.3. Efectos de la cesión con relación a terceros ... 62
 6.4. Efcacia de la cesión frente a los terceros....... 64
VIII Marcelo lópez Mesa
 6.5. Forma de la notifcación ................................ 68
 6.6. Otros aspectos de la cesión............................ 71
7. Cesión de deudas.................................................. 73
 7.1. Evolución histórica........................................ 76
 7.2. Utilidad de la cesión de deudas ..................... 77
 7.3. Clases de cesión de deudas ........................... 78
 7.4. Efectos de la delegación con relación al
 deudor primitivo ............................................. 83
 7.5. Expromisión.................................................. 83
 7.6. La cesión de deudas en el nuevo Código Civil
 y Comercial...................................................... 90
8. Cesión de posición contractual ............................ 92
 8.1. Noción........................................................... 92
 8.2. Régimen del nuevo Código Civil y Comercial .. 95
9. Pago con subrogación ........................................... 100
 9.1. Pago con subrogación: concepto .................... 101
 9.2 Comparación con fguras similares ................ 103
 9.3. Fundamentos de la subrogación.................... 104
 9.4. Funcionalidad de la subrogación ................... 105
 9.5. Ventajas de esta fgura .................................. 107
 9.6. Clases de pago con subrogación .................... 108
 9.7. Otro supuesto ............................................... 112
 9.8. Efectos de la subrogación.............................. 112
 9.9. Subrogación parcial....................................... 114
 9.10. Derechos del solvens .................................. 115
 9.11. Oposición de la subrogación........................ 116
 9.12. Prueba de la subrogación ............................ 117
 9.13. Requisitos .................................................. 118
 9.14. Naturaleza jurídica ...................................... 118
Capítulo XVII
PROTECCIÓN DEL CRÉDITO
1. Garantía............................................................... 121
 1.1. Noción de garantía ........................................ 122
 1.2. Medios de garantía ........................................ 123
 1.3. Tipos de garantía........................................... 124
 1.4. Patrimonio .................................................... 125
 1.5. Límites o excepciones a este principio............ 126
 1.6. Situación de los acreedores ........................... 128
 1.7. Derecho de preferencia.................................. 129
 1.8. El funcionamiento de los privilegios en el
 derecho moderno ............................................. 135
Índice IX
 1.9. La regulación de los privilegios en el nuevo
 Código Civil y Comercial .................................. 141
 1.10. Caracteres de los privilegios......................... 148
 1.11. Principios que reglan los privilegios y
 establecen su orden ........................................ 150
 1.12. Fundamentos del legislador para el
 otorgamiento de privilegios............................... 153
 1.13. Fuente e interpretación de los privilegios ..... 155
 1.14. Invocación de los privilegios......................... 155
 1.15. Naturaleza jurídica ...................................... 156
 1.16. El problema del rango ................................. 158
2. Derecho de retención............................................ 160
 2.1. Antecedentes históricos ................................. 166
 2.2. El derecho de retención en el nuevo Código
 Civil y Comercial.............................................. 166
 2.3. Caracteres del derecho de retención .............. 169
 2.4. Funciones de este denominado derecho......... 171
 2.5. Comparación con una fgura similar.............. 172
 2.6. Naturaleza jurídica........................................ 172
 2.7. Requisitos para el ejercicio del derecho.......... 183
 2.8. Efectos del derecho de retención.................... 187
 2.9. Daños y perjuicios......................................... 188
 2.10. Sustitución del derecho de retención ........... 189
 2.11. Extinción del derecho de retención .............. 190
Capítulo XVIII
LAS ACCIONES CON QUE CUENTA
EL ACREEDOR INSATISFECHO
1. Medidas de protección del crédito ......................... 196
 1.1. Acción subrogatoria ...................................... 197
 1.2. La “acción subrogatoria” en el nuevo Código
 Civil y Comercial.............................................. 202
 1.3. La fgura en el derecho comparado ............... 208
 1.4. Presupuestos de empleo de la herramienta ... 209
 1.5. Funcionamiento de la acción subrogatoria .... 211
 1.6. Caracteres de esta vía.................................... 213
 1.7. Derechos y acciones que son pasibles de ser
 ejercidos por ella.............................................. 213
 1.8. Los derechos personalísimos y la “inherencia
 personal” ......................................................... 215
 1.9. Efectos de la acción subrogatoria................... 221
 1.10. Utilidad de esta herramienta ....................... 222
X Marcelo lópez Mesa
 1.11. Desventajas de esta fgura ........................... 223
 1.12. Empleo de la acción oblicua ........................ 224
 1.12. Aspectos procesales de la acción subrogatoria 227
 1.13. Caracteres de la acción subrogatoria desde
 el costado procesal........................................... 228
2. Acción directa ...................................................... 231
 2.1. Caracteres de esta acción .............................. 233
 2.2. Fundamentos de esta acción ........................ 235
 2.3. Comparación con la acción subrogatoria ....... 235
 2.4. Efectos de la acción directa .......................... 236
 2.5. Requisitos para el ejercicio de la acción directa . 238
 2.6. Supuestos en el nuevo ordenamiento civil
 argentino ......................................................... 239
 2.7. Cosa juzgada ................................................ 241
 2.8. Prescripción ................................................. 241
3. La acción de simulación........................................ 241
 3.1. Esencia del acto simulado ........................... 251
 3.2. La simulación en el nuevo Código Civil y
 Comercial ........................................................ 251
 3.3. El acuerdo simulatorio y la causa simulandi.. 252
 3.4. Clases de simulación .................................... 256
 3.5. La acción de simulación ............................... 258
 3.6. Prueba de la simulación ................................ 262
 3.7. Presunciones de simulación .......................... 265
 3.8. Efectos de la declaración de simulación ........ 267
 3.9. La acción de simulación en la jurisprudencia 269
4. La acción pauliana ............................................... 293
 4.1. Fundamento de la acción pauliana ................ 295
 4.2. Antecedentes históricos ................................. 296
 4.3. Caracteres..................................................... 302
 4.4. Fisiología de la acción pauliana .................... 307
 4.5. La acción revocatoria en la jurisprudencia..... 317
 4.6. La acción revocatoria en el proceso concursal 326
5. Medidas cautelares. Concepto, clases, efectos....... 327
 5.1. La excesiva duración de los procesos de
 conocimiento y las medidas cautelares ............ 327
 5.2. Presupuestos de las medidas cautelares ........ 330
 5.3. Finalidad de las medidas cautelares .............. 331
 5.4. Caracteres..................................................... 332
 5.5. Clasifcación.................................................. 334
 5.6. Criterios para admitir o rechazar una medida
 cautelar .......................................................... 335
 5.7. Alcance de las medidas cautelares................. 339
Índice XI
Capítulo XIX
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
CONCEPTO. CLASIFICACIONES
1. Clasifcación de las fuentes .................................. 350
2. La sentencia judicial ¿es fuente de obligaciones? .. 357
3. La importancia de las fuentes obligacionales ........ 367
4. Delitos y cuasidelitos ............................................ 374
5. Contrato: noción................................................... 374
 5.1. Evolución histórica y actualidad del contrato 376
6. El cuasicontrato .................................................. 422
 6.1. El cuasicontrato en el nuevo Código Civil y
 Comercial ....................................................... 429
7. Declaración unilateral de voluntad ....................... 431
 7.1. Concepto....................................................... 431
 7.2. Antecedentes históricos ................................. 438
 7.3. Derecho comparado....................................... 445
 7.4. Discusión sobre su admisibilidad .................. 447
 7.5. Elementos de la declaración unilateral de
 voluntad .......................................................... 456
 7.6. Algunos ejemplos nominados de esta fuente .. 462
8. Concursos públicos .............................................. 478
 8.1. Concepto ...................................................... 478
 8.2. Concursos públicos con premio: importancia
 y funcionalidad ............................................... 480
 8.3. Normativa aplicable a estos concursos........... 481
9. Garantías unilaterales y títulos valores ................. 487
10. El derecho de receso............................................. 488
11. El compromiso irrevocable en el régimen de
 protección de la competencia ............................... 489
12. La gestión de negocios ajenos ............................... 491
 12.1. Importancia actual de este cuasicontrato .... 491
 12.2. Gestión de negocios: notas conceptuales...... 492
 12.3. Distinción con el mandato tácito.................. 495
 12.4. Función de la gestión................................... 497
 12.5. Sujetos de la gestión de negocios ................. 498
 12.6. Presupuestos requeridos para la existencia
 de una gestión ................................................. 499
 12.7. Presupuestos excluidos por el nuevo Código
 Civil y Comecial ............................................... 513
 12.8. Efectos de la gestión .................................... 516
XII Marcelo lópez Mesa
 12.9. Diversos supuestos de gestión de negocios
 ajenos.............................................................. 529
 12.10. Responsabilidad derivada de la gestión ...... 533
 12.11. Ratifcación de la gestión ........................... 538
13. Enriquecimiento sin causa ................................... 541
 13.1. Antecedentes históricos y derecho comparado 543
 13.2. El enriquecimiento sin causa en el nuevo
 Código Civil y Comercial argentino .................. 548
 13.3. Concepto y alcance de la herramienta ......... 549
 13.4. Naturaleza y fundamento de la institución .. 553
 13.5. Caracteres de la acción de enriquecimiento
 sin causa ........................................................ 555
 13.6. El enriquecimiento sin causa como reverso
 del derecho de daños ...................................... 558
 13.7. Presupuestos para la aplicación del
 enriquecimiento sin causa ............................... 560
Capítulo XX
CUASICONTRATOS
(continuación)
1. Pago de lo indebido .............................................. 593
 1.1. Evolución histórica ....................................... 598
 1.2. Presupuestos o requisitos del pago indebido.. 600
 1.3. Fundamentos de la repetición por pago
 indebido .......................................................... 601
 1.4. Legitimación activa en casos de repetición
 por pago indebido ........................................... 602
 1.5. Legitimación pasiva en casos de repetición
 por pago indebido ........................................... 603
 1.6. Diferentes supuestos de pago de lo indebido . 605
2. Pago sin causa: concepto. Casos .......................... 610
3. El pago indebido en el nuevo Código Civil y
 Comercial ............................................................ 613
 3.1. Supuestos de pago sin causa......................... 614
 3.2. Alcance de la repetición del pago indebido ..... 623
 3.3. Situaciones especiales .................................. 624
 3.4. Una interesante aplicación del pago sin causa:
 el derecho de las entidades bancarias de
 deshacer transferencias incausadas o erróneas 624
 3.5. Autonomía de la voluntad y pago de lo indebido . 626
 3.6. Evaluación del nuevo régimen del pago de lo
 indebido ......................................................... 626
Índice XIII
4. Obligaciones legales stricto sensu. Concepto;
 caracteres; casos. ................................................. 627
 4.1. Caracteres de estas obligaciones ................... 636
 4.2. Casos arquetípicos de obligaciones ex lege .... 637
5. Otras fuentes obligacionales ................................ 639
 5.1. La apariencia como fuente de obligaciones .... 639
 5.2. La doctrina de la apariencia .......................... 647
 5.3. Orígenes de la doctrina ................................. 653
 5.4. Condiciones de aplicabilidad de la doctrina .. 657
 5.5. Función y efectos de la doctrina ................... 663
 5.6. Alcances de la doctrina ................................. 665
 5.7. Diversos supuestos que se han cobijado bajo
 el ropaje de la doctrina de la apariencia jurídica..... 667
6. Doctrina de los actos propios ................................ 698
 6.1. Esencia y fundamento de la doctrina de los
 actos propios ................................................... 698
 6.2. La doctrina y el derecho argentino ................. 706
 6.3. Sus presupuestos y requisitos de aplicación.. 707
 6.4. La doctrina se aplica a manifestaciones
 efectuadas en sede extrajudicial y a
 comunicaciones fehacientes............................. 724
 6.5. La doctrina vincula también a jueces y
 tribunales ........................................................ 726
 6.6. La doctrina rige, aunque limitadamente, en
 temáticas de orden público .............................. 733
 6.7. La doctrina se aplica también, aunque con
 limitaciones, en el fuero laboral ....................... 735
 6.8. Limitaciones de la doctrina ........................... 739
 6.9. Observaciones ............................................... 756
7. Doctrina de la confanza legítima .......................... 760
 7.1. Idea general .................................................. 760
 7.2. Fundamentos de la doctrina ......................... 764
 7.3. Ámbito de aplicación y materias a las que
 resulta aplicable la idea .................................. 768
 7.4. Los requisitos de aplicación de la doctrina
 de la confanza legítima ................................... 772
 7.5. Los efectos de su aplicación........................... 778
 7.6. Observaciones .............................................. 781
8. El abuso del derecho ............................................ 783
 8.1. Introducción.................................................. 783
 8.2. Concepto de “abuso del derecho” ................... 785
 8.3. Antecedentes históricos del abuso y derecho
 comparado....................................................... 790
XIV Marcelo lópez Mesa
 8.4. El camino del abuso en Argentina.................. 793
 8.5. Premisa fundante implícita de la teoría del
 abuso del derecho: la relatividad de los derechos ... 806
 8.6. Confguración del acto abusivo ...................... 818
 8.7. Criterios de caracterización del acto abusivo,
 propuestos por los autores............................... 827
 8.8. Ámbito de aplicación de esta herramienta ...... 839
 8.9. El abuso del derecho en nuestra jurisprudencia.. 841
Capítulo XXI
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
1. Introducción......................................................... 851
 1.1. Enumeración legal......................................... 855
 1.2. Clasifcación de los modos extintivos ............. 857
 1.3. Efectos .......................................................... 859
 1.4. La extinción de las obligaciones en la
 jurisprudencia ................................................. 860
2. Novación. Concepto .............................................. 861
 2.1. Antecedentes históricos e importancia actual
 de la novación.................................................. 865
 2.2. Comparación con otras instituciones............. 868
 2.3. Requisitos ..................................................... 869
 2.4. Interpretación y prueba de la novación.......... 875
 2.5. Clases de novación........................................ 876
 2.6. Inexistencia de novación ............................... 878
 2.7. Efectos de la novación .................................. 879
 2.8. Aplicación supletoria del régimen de la
 novación.......................................................... 879
 2.9. Caso de novación en ciertas obligaciones....... 879
3. Dación en pago. Concepto..................................... 881
 3.1. Presupuestos de la dación en pago ............... 886
 3.2. Comparación con fguras similares ................ 888
 3.3. La recepción de cheques y títulos de crédito .. 888
 3.4. Naturaleza jurídica........................................ 890
 3.5. Efectos .......................................................... 891
Capítulo XXII
COMPENSACIÓN. CONFUSIÓN. RENUNCIA
DE DERECHOS. REMISIÓN DE DEUDA.
IMPOSIBILIDAD DE PAGO
1. Compensación...................................................... 893
Índice XV
 1.1. Funcionamiento de la compensación ............. 897
 1.2. Importancia práctica ..................................... 897
 1.3. La compensación en el nuevo Código Civil y
 Comercial ........................................................ 899
 1.4. Clases de compensación................................ 899
 1.5. Sujetos de la compensación........................... 902
 1.6. Requisitos ..................................................... 903
 1.7. Momento en que se opera.............................. 905
 1.8. Supuestos especiales de compensación ......... 907
 1.9. Obligaciones no compensables ...................... 909
 1.10. Efectos de la compensación ......................... 909
2. Confusión............................................................. 911
 2.1. Concepto....................................................... 912
 2.2. Hechos que pueden dar lugar a la
 compensación.................................................. 914
 2.3. Alcance.......................................................... 915
 2.4. Requisitos de la confusión............................. 915
 2.5. Efectos de la confusión.................................. 916
3. Renuncia de derechos........................................... 917
 3.1. La renuncia en el nuevo Código Civil y
 Comercial argentino......................................... 917
 3.2. Concepto....................................................... 918
 3.3. Naturaleza jurídica........................................ 919
 3.4. Especies........................................................ 920
 3.5. Caracteres..................................................... 922
 3.6. Capacidad requerida para renunciar ............. 923
 3.7. Personería para renunciar por cuenta ajena .. 924
 3.8. Forma y prueba............................................. 924
 3.9. Retractación.................................................. 927
 3.10. Efectos de la renuncia ................................. 928
4. Remisión de deuda ............................................... 928
 4.1. Concepto....................................................... 928
 4.2. Comparación con otras fguras ...................... 929
 4.3. Naturaleza jurídica........................................ 931
 4.4. Renuncia del acreedor a las garantías de la
 obligación ........................................................ 932
 4.5. Efectos de la remisión: principio general ....... 933
5. Imposibilidad de pago .......................................... 934
 5.1. Alcance de la imposibilidad ........................... 935
 5.2. Requisitos .................................................... 935
 5.3. Imposibilidad: alcance del concepto............... 936
 5.4. Imposibilidad temporaria............................... 937
 5.5. Efectos de la imposibilidad de pago ............... 937
XVI Marcelo lópez Mesa
Capítulo XXIII
TRANSACCIÓN
1. Concepto .............................................................. 939
2. La nueva forma de ver la transacción.................... 944
3. Derechos que pueden ser materia de una
 transacción .......................................................... 950
4. Caracteres de la transacción................................. 951
5. Elementos esenciales de la transacción................. 956
 5.1. Preexistencia de un proceso judicial .............. 965
6. Forma y prueba de la transacción......................... 966
7. Capacidad para transar ........................................ 970
8. Transacción por otro............................................. 972
9. Facultades del juez a su respecto.......................... 972
10. Efectos de la transacción ...................................... 973
 10.1. Efecto de cosa juzgada................................. 973
11. Inefcacia de la transacción................................... 978
12. El vicio de lesión y las transacciones..................... 980
 12.1. Lesión y contratos aleatorios........................ 986
 12.2. Limitaciones de la invocación de la lesión .... 989
13. Conclusiones sobre la transacción........................ 991
Capítulo XXIV
EL TIEMPO Y LAS RELACIONES JURÍDICAS
1. El tiempo y el calendario....................................... 997
 1.1. El calendario juliano...................................... 997
 1.2. El calendario gregoriano ................................ 998
2. El tiempo y la prescripción.................................... 1002
3. Plazo resolutorio; preclusión, etc.: noción, casos ... 1005
 3.1. Diferencia entre plazo de prescripción y de
 caducidad........................................................ 1006
 3.2. La caducidad de los derechos ........................ 1010
 3.3. Supuestos de caducidad................................ 1011
4. Prescripción liberatoria......................................... 1018
 4.1. Antecedentes históricos de la prescripción..... 1018
5. Fundamento jurídico-político de la prescripción.... 1020
6. Prescripción: clases .............................................. 1025
 6.1. Prescripción liberatoria o extintiva................. 1031
 6.2. Concepto y elementos.................................... 1032
 6.3. Legitimación para invocar la prescripción
 liberatoria........................................................ 1035
 6.4. Caracteres..................................................... 1036
 6.5. Contra quiénes corre la prescripción ............. 1040
Índice XVII
 6.6. Plazos de prescripción: prescripción
 ordinaria; prescripciones especiales ................. 1041
 6.7. Interrupción de la prescripción...................... 1057
 6.8. Suspensión de la prescripción ....................... 1065
 6.9. Renuncia de la prescripción ......................... 1073
 6.10. Modifcación de los plazos de prescripción .. 1074
 6.11. Aspectos procesales relacionados ................ 1077
Capítulo XXV
LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO
PRIVADO PATRIMONIAL EN EL NUEVO
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
1. El juez y el pensamiento sobre la base de
 principios jurídicos .............................................. 1087
2. Los principios generales del Derecho..................... 1090
3. Los principios rectores del Derecho privado
 patrimonial argentino ........................................... 1094
 3.1. Principios rectores de las obligaciones en el
 nuevo Código Civil y Comercial ........................ 1123
 3.2. Obligaciones y responsabilidad civil............... 1124
4. Observaciones ..................................................... 1135
BIBlIografía....................................................................... 1139

 

Derecho de las obligaciones. Análisis exegético del nuevo Código Civil y Comercial. AUTOR: López Mesa, Marcelo.

Sin stock
Derecho de las obligaciones. Análisis exegético del nuevo Código Civil y Comercial. AUTOR: López Mesa, Marcelo.
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

López Mesa, Marcelo J. (catedrático argentino): Derecho de las obligaciones. Análisis exegético del nuevo Código Civil y Comercial. Teoría general de la obligación. Elementos de las obligaciones. Efecto de las obligaciones. Teoría general del pago o cumplimiento. Incumplimiento de la obligación. Teoría de la mora y sus efectos. Incumplimiento inimputable y eximentes. Liberación coactiva del deudor, la consignación (judicial y extrajudicial). Clasificación de las obligaciones. Obligaciones facultativas y alternativas. Obligaciones pecuniarias. Modalidades de las obligaciones. Obligaciones de medios, de resultados y de garantía. Obligaciones divisibles e indivisibles. Obligaciones solidarias y concurrentes. Modificaciones de la obligación, la cesión y sus supuestos. Protección del crédito, privilegios y retención. Medios de conservación del crédito. Fuente de las obligaciones. Cuasicontratos. Extinción de las obligaciones. Compensación, confusión y renuncia. Teoría general de la transacción. Influencia del tiempo en las obligaciones. Prescripción y caducidad. 2015. 2 tomos 2232 pp. ISBN 978-9974-708-56-3.

 

ÍNDICE TOMO 1
Prólogo ............................................................................. XXIII
Capítulo I
TEORÍA GENERAL DE LA OBLIGACIÓN
1. Importancia práctica del derecho de las obligaciones . 3
2. Situación actual del derecho de las obligaciones .... 10
3. Funciones que cumplen las obligaciones ................ 32
4. Derecho de las obligaciones: terminología .............. 33
5. Inconveniencia de emplear terminologías alternativas . 34
6. Concepto de obligación: defnición de las Institutas
 y otras más modernas............................................ 35
7. Empleo inadecuado del vocablo “obligación”........... 43
8. Evolución del concepto de obligación...................... 53
9. La infuencia del derecho canónico......................... 64
10. Técnica legislativa: los códigos anteriores al
 argentino y los posteriores. Codifcaciones
 independientes. Formación del derecho comercial.
 Unifcación interna. Unifcación externa ................ 65
11. Derechos creditorios y derechos reales: tesis
 tradicionales, tesis unifcadoras, función económica
 y tutela jurídica ..................................................... 71
 11.1. Sinopsis de concepciones clásicas ................. 74
 11.2. Tesis obligacionalista .................................... 75
 11.3. Tesis realista................................................. 75
 11.4. Diferencias de las obligaciones con los
 derechos reales.................................................. 76
 11.5. Diferencia con los deberes de familia (fdelidad
 conyugal, ayuda mutua, domicilio común, cuidado
 y educación de los hijos, obediencia flial, etc.)... 78
 11.6. Diferencia con los deberes morales................ 78
12. Obligaciones reales, ambulatorias o propter rem..... 79
 12.1. Diversos supuestos de obligaciones
 propter rem ........................................................ 83
XII Marcelo lópez Mesa
Capítulo II
ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES
1. Elementos esenciales de la obligación .................... 85
2. Caracteres de la obligación .................................... 88
3. Naturaleza jurídica de la obligación........................ 98
4. Prestación: concepto. Conducta del deudor;
 bien debido. Requisitos. Clases .............................. 103
5. Requisitos que debe reunir una obligación ............. 109
6. ¿Debe el objeto ser susceptible de apreciación
 pecuniaria? ........................................................... 119
7. Sujetos de la obligación ......................................... 123
 7.1. Requisitos que deben reunir ........................... 125
8. Causa .................................................................... 129
 8.1. Causa. Acepciones.......................................... 134
 8.2. La distinción entre causa-fn y causa-motivo .. 135
 8.3. La causa-fn y la causa-motivo en el nuevo
 Código Civil y Comercial .................................... 139
9. El problema de la frustración del fn del contrato ... 149
Capítulo III
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
1. Concepto................................................................ 155
 1.1. Efectos entre las partes .................................. 161
 1.2. Efectos con relación a terceros........................ 165
 1.3. Efectos con respecto a los terceros.................. 168
 1.4. Clasifcación de los efectos entre las partes .... 178
2. El cumplimiento de la obligación............................ 178
3. La extinción de la obligación .................................. 188
 3.1. El cumplimiento de las obligaciones................ 189
4. El pago como medio de extinción obligacional ....... 190
 4.1. Concepto ....................................................... 195
 4.2. Distintas acepciones del término pago ............ 196
 4.3. Naturaleza jurídica del pago............................ 197
 4.4. Análisis de las diversas posiciones .................. 202
5. Pago y legitimación: legitimados para el pago ......... 203
 5.1. Solvens .......................................................... 204
 5.2. Requisitos de un pago válido .......................... 207
6. Pago por tercero..................................................... 210
 6.1. Requisitos....................................................... 211
 6.2. Efectos del pago por tercero ............................ 215
7. Legitimación pasiva para el pago............................ 217
 7.1. Accipiens ........................................................ 217
 7.2. Principio general del pago al tercero................ 224
 7.3. Pago al representante ..................................... 225
 7.4. Sucesores del acreedor.................................... 226
Índice XIII
Capítulo IV
OBJETO DEL PAGO. REQUISITOS
1. Requisitos.............................................................. 227
 1.1. Excepciones del art. 869 CCC ......................... 235
2. Lugar del pago o cumplimiento .............................. 243
 2.1. Reglas generales ............................................ 245
3. Las obligaciones quérables o de recogida................ 246
 3.1. La mora en las obligaciones quérables ............ 256
4. Tiempo del pago..................................................... 267
 4.1. Distintos casos ............................................... 268
5. Gastos: principios generales. Aplicaciones.............. 278
 5.1. Riesgos del pago ............................................. 279
6. Efectos: liberación del deudor, su irrevocabilidad.
 Efectos secundarios............................................... 282
 6.1. Efectos principales del pago ........................... 282
 6.2. Efectos secundarios o accidentales ................. 285
Capítulo V
LA CARGA DE LA PRUEBA DEL PAGO.
INTERACCIONES PROCESALES Y SUSTANCIALES
1. Introducción ......................................................... 289
2. Prueba del pago y apreciación de esa prueba ......... 294
3. Recibo: concepto y naturaleza ................................ 296
 3.1. Exigibilidad del recibo..................................... 298
 3.2. Forma y contenido del recibo .......................... 300
 3.3. Valor probatorio.............................................. 302
 3.4. Otros medios de prueba del pago .................... 302
4. Extinción de intereses por aceptación de pagos
 parciales sin reservas ............................................ 304
5. Imputación del pago. Concepto .............................. 309
 5.1. Naturaleza jurídica de la imputación............... 313
 5.2. Requisitos....................................................... 313
 5.3. Clases de imputación...................................... 315
 5.4. Momento de la imputación.............................. 319
XIV Marcelo lópez Mesa
Capítulo VI
INCUMPLIMIENTO
DE LAS OBLIGACIONES
1. Incumplimiento y ejecución forzada específca........ 327
 1.1. Distintas maneras de lograr el cumplimiento
 de la prestación ................................................. 327
 1.2. Otros procedimientos cumpulsivos ................. 337
2. Las astreintes o “vueltas de tuerca”........................ 340
 2.1. Antecedentes históricos de las astreintes ........ 342
 2.2. Presupuestos de aplicación de astreintes ........ 346
 2.3. Sujetos pasivos de su aplicación .................... 349
 2.4. Ejecutoriedad de las astreintes ....................... 350
 2.5. Caracteres de las astreintes ............................ 350
3. Cumplimiento por tercero ...................................... 384
4. Acciones de ejecución contra el deudor .................. 385
 4.1. Acciones individuales...................................... 386
 4.2. Acciones colectivas ......................................... 388
5. Garantía patrimonial. Principio de la igualdad
 entre los acreedores y sus excepciones. Bienes
 excluidos de la garantía común.............................. 389
 5.1. El principio de la unidad de patrimonio y la
 responsabilidad por deudas. La responsabilidad
 plena por las obligaciones contraídas ................ 389
 5.2. Limitación de la responsabilidad por deudas... 393
 5.3. Carácter de la enumeración contenida en el
 art. 744 CCC .................................................... 405
 5.4. La inembargabilidad en la jurisprudencia
 nacional............................................................. 405
 5.5. Existencia de más de un bien con igual función 406
 5.6. Deberes y facultades de los magistrados ........ 406
 5.7. Embargo y orden público ............................... 407
 5.8. Embargo y valor de los bienes ........................ 408
 5.9. Inembargabilidad: criterio a aplicarse a su
 respecto ............................................................ 408
 5.10. Instrumentos necesarios para el ejercicio de
 la profesión ....................................................... 409
 5.11. Situación de un taxímetro frente al embargo 411
6. Ejecución forzada colectiva: concepto. Efectos ....... 411
 6.1. Características especiales ............................... 412
7. Benefcio de competencia ....................................... 414
8. Obligación a mejor fortuna .................................... 419
 8.1. Benefcio de litigar sin gastos ......................... 424
9. Acción directa ....................................................... 425
Índice XV
Capítulo VII
EL INCUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN
1. El incumplimiento imputable de la obligación ........ 432
 1.1. Cumplimiento indirecto de la prestación
 (indemnización del daño) ................................... 434
 1.2. Subsidiariedad ............................................... 435
 1.3. Formas del incumplimiento ............................ 437
 1.4. Inejecución relativa......................................... 437
2. La mora ................................................................. 440
 2.1. Mora del deudor ............................................. 444
 2.2. Requisitos esenciales ...................................... 446
 2.3. Distintos sistemas de constitución.................. 448
3. La interpelación ..................................................... 453
 3.1. Caracteres de la interpelación......................... 453
 3.2. Interpelación estéril ........................................ 460
 3.3. Requisitos de la interpelación ......................... 461
 3.4. La constitución en mora en el Código Civil
 argentino ........................................................... 463
 3.5. Formas de la interpelación ............................. 469
 3.6. Efectos de la mora .......................................... 469
 3.7. Cesación de la mora del deudor ...................... 475
 3.8. Purga de la mora ............................................ 476
 3.9. Renuncia a la mora......................................... 478
 3.10. Mora y suspensión de la prescripción ........... 478
 3.11. Mora del acreedor ......................................... 478
 3.12. Requisitos para que se constituya la mora
 accipiendi .......................................................... 482
 3.13. Mora del acreedor (mora creditoris o mora
 accipiendi).......................................................... 482
 3.14. Efectos de la mora accipiendi ........................ 483
4. Incumplimiento inimputable .................................. 485
 4.1. Caso fortuito y fuerza mayor ........................... 486
 4.2. Concepto ........................................................ 488
 4.3. El caso fortuito en el nuevo Código Civil y
 Comercial .......................................................... 489
 4.4. Antecedentes históricos .................................. 491
 4.5. El caso fortuito como causa ajena
 (art. 1726 CCC).................................................. 493
 4.6. El caso fortuito en el cumplimiento obligacional
 y en la responsabilidad extracontractual y sus
 diferencias. Su rol en cada caso......................... 498
 4.7. Naturaleza jurídica del casus .......................... 508
XVI Marcelo lópez Mesa
 4.8. La confguración del caso fortuito.
 Tesis de Exner ................................................... 509
 4.9. Requisitos del caso fortuito............................. 515
 4.10. Supuestos que pueden confgurar un caso
 fortuito .............................................................. 525
 4.11. Apreciación de los presupuestos del caso
 fortuito .............................................................. 531
 4.12. Efectos del caso fortuito................................ 535
 4.13. Caso fortuito y factores de atribución
 (culpa y riesgo)................................................... 544
 4.14. Prueba del caso fortuito ................................ 548
5. Teoría de la imprevisión ......................................... 549
 5.1. Teoría de la imprevisión: Concepto.................. 550
 5.2. El derecho frente a las fuctuaciones
 macroeconómicas sobrevenidas ........................ 554
 5.3. Antecedentes históricos de la teoría de la
 imprevisión y de otras herramientas correctivas
 similares............................................................ 556
 5.4. Ámbito de aplicación de la imprevisión .......... 560
 5.5. Naturaleza de la imprevisión........................... 565
 5.6. Fundamentos de la imprevisión ...................... 565
 5.7. Diferencia entre la imprevisión y la
 imposibilidad de cumplimiento .......................... 566
 5.8. Comparación entre imprevisión y caso fortuito 566
 5.9. Presupuestos para la procedencia de la teoría
 de la imprevisión ............................................... 567
 5.10. Requisitos de aplicación de la imprevisión..... 568
 5.11. Efectos de la imprevisión .............................. 574
 5.12. Renuncia de la imprevisión........................... 576
 5.13. La cláusula rebus sic stantibus ..................... 578
6. Otras doctrinas similares ....................................... 592
7. El fn del contrato en la jurisprudencia argentina
 anterior a la reforma ............................................. 598
8. La frustración del fn del contrato en la
 jurisprudencia anterior .......................................... 599
Índice XVII
Capítulo VIII
LIBERACIÓN COACTIVA DEL DEUDOR
1. La mora del acreedor y el pago por consignación .... 604
2. El pago por consignación ....................................... 607
 2.1. Caracteres del pago por consignación ............. 610
 2.2. La consignación en el nuevo Código ................ 611
 2.3. La consignación judicial.................................. 612
 2.4. La consignación extrajudicial.......................... 620
 2.5. Casos en que procede la consignación ............ 625
CapItulo IX
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
PRENOCIÓN
1. Clasifcación según el objeto................................... 631
2. Clasifcación según el sujeto .................................. 634
3. Clases de obligaciones. Por la determinación de la
 prestación: diversos grados.................................... 635
4. Las obligaciones de dar .......................................... 638
 4.1. Obligación de dar cosas ciertas ...................... 644
5. Obligaciones de hacer ............................................ 676
 5.1. Características especiales de las obligaciones
 de hacer ............................................................ 678
 5.2. Comparación con las obligaciones de dar ........ 680
 5.3. Las obligaciones de hacer en el nuevo Código
 Civil y Comercial................................................ 681
 5.4. Clases de obligaciones de hacer ...................... 686
 5.5. Modo de cumplimiento.................................... 690
 5.6. Incumplimiento en tiempo o forma de una
 obligación de hacer ........................................... 693
 5.7. Destrucción de lo realizado indebidamente .... 694
 5.8. Imposibilidad de cumplir la obligación sin
 culpa del deudor................................................ 696
 5.9. ¿Desde cuándo debió darse la imposibilidad?.. 696
 5.10. Destrucción o deterioro de la obra por caso
 fortuito antes de la entrega ................................ 696
 5.11. Casos especiales ........................................... 696
6. Obligaciones de no hacer: concepto; clases; modo
 de cumplimiento .................................................... 697
 6.1. Régimen de la obligación de no hacer.............. 699
 6.2. Clases............................................................. 701
XVIII Marcelo lópez Mesa
 6.3. Tiempo y modo de la abstención debida ......... 702
 6.4. Régimen legal ................................................. 702
 6.5. Incumplimiento .............................................. 703
 6.6. Ejecución directa ........................................... 705
 6.7. Imposibilidad de cumplimiento ....................... 705
Capítulo X
OBLIGACIONES DE OBJETO
PLURAL O MÚLTIPLE
1. Obligaciones conjuntivas o conjuntas..................... 708
2. Obligaciones disyuntivas o disjuntas...................... 709
 2.1. Obligación facultativa .................................... 709
 2.2. Obligación alternativa..................................... 723
3. Obligación de dar cosas inciertas no fungibles ....... 739
 3.1. Caracteres ...................................................... 743
 3.2. Elección.......................................................... 743
 3.3. Elección: legitimación ..................................... 744
 3.4. Límites efectivos de la elección........................ 744
 3.5. Forma de la elección....................................... 746
 3.6. Momento de la elección................................... 746
 3.7. Obligaciones de género: efectos....................... 747
 3.8. La mora del deudor en las obligaciones de
 género ............................................................... 748
 3.9. Obligaciones de género limitado...................... 748
 4. Obligaciones de dar cosas inciertas fungibles..... 749
Capítulo XI
OBLIGACIONES PECUNIARIAS O DE DAR DINERO
1. Introducción .......................................................... 751
2. La moneda ............................................................ 753
 2.1. Origen y evolución de la moneda..................... 754
3. Funciones elementales del dinero........................... 760
 3.1. Funciones económicas de la moneda .............. 762
4. Caracteres del dinero ............................................. 766
 4.1. Moneda metálica............................................. 767
 4.2. Moneda de papel ............................................ 768
 4.3. Papel moneda. ................................................ 774
 4.4. Valor de la moneda ......................................... 781
 4.5. Nominalismo y valorismo ................................ 781
 4.6. El problema de la infación ............................. 782
Índice XIX
 4.7. Formas de corrección del nominalismo .......... 786
 4.8. Obligaciones en moneda nacional ................... 788
5. Las obligaciones en moneda extranjera en el
 Código Civil y Comercial de la Nación..................... 801
6. Intereses ............................................................... 808
 6.1. Concepto ....................................................... 808
 6.2. Clases de intereses ......................................... 810
 6.3. Caracteres y naturaleza ................................. 812
 6.4. Funciones de la tasa de interés....................... 813
 6.5. Clases de tasa de interés................................. 814
 6.6. Tasas o pacto de intereses ............................. 815
 6.7. Sistema del Código ........................................ 816
Capítulo XII
LAS OBLIGACIONES NATURALES
EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
1. Introducción .......................................................... 825
 1.1. Naturaleza jurídica de las obligaciones
 naturales ........................................................... 832
 1.2. Diferencias entre obligación natural y deber
 moral................................................................. 833
 1.3. Otras obligaciones naturales (vestidos de
 deberes morales) en el nuevo Código Civil y
 Comercial .......................................................... 834
 1.4. Efectos de las obligaciones naturales .............. 835
2. Según las particularidades del vínculo. Puras y
 modales, concepto ................................................ 836
 2.1. Sistemática empleada en la materia................ 837
 2.2. Obligaciones modales .................................... 839
 2.3. Presunción de pureza o simplicidad de las
 obligaciones ...................................................... 839
 2.4. Las modalidades............................................. 840
 2.5. Caracteres de las obligaciones sujetas a
 modalidades ...................................................... 842
 2.6. Análisis de cada modalidad............................. 843
 2.7. Obligaciones sujetas a condición..................... 846
 2.8. Otras clases de condición ............................... 861
 2.9. Caracteres de la condición.............................. 862
 2.10. Forma........................................................... 862
 2.11. Quiénes pueden crear la condición ............... 862
 2.12. Condictio iuris ............................................... 863
XX Marcelo lópez Mesa
 2.13. Cumplimiento de la condición....................... 863
 2.14. Efectos ......................................................... 864
 2.15. Prueba de la condición.................................. 867
 2.16. Plazo ............................................................ 868
3. Cargo. Concepto y caracteres ................................. 868
 3.1. Diferencia con la condición............................. 869
 3.2. Caracteres ...................................................... 870
 3.3. Benefciario del cargo...................................... 871
 3.4. Especies ......................................................... 871
 3.5. Condiciones y cargos prohibidos ..................... 872
 3.6. Requisitos ...................................................... 872
 3.7. Cumplimiento del cargo ................................. 873
 3.8. Incumplimiento del cargo ............................... 873
 3.9. Transmisibilidad de los cargos ....................... 875
4. Por la unidad o pluralidad de vínculos .................. 875
 4.1. Requisitos de las obligaciones bilaterales ........ 876
 4.2. Efectos de las obligaciones bilaterales............. 878
 4.3. Excepciones.................................................... 879
 4.4. Régimen de los riesgos.................................... 881
 4.5. Lugar del pago................................................ 881
Capítulo XIII
EL TIEMPO DE CUMPLIMIENTO
DE LA PRESTACIÓN
1. Tiempo de cumplimiento........................................ 883
 1.1. Clasifcación de las obligaciones según el
 tiempo de cumplimiento..................................... 883
 1.2. Clasifcación según el tiempo de exigibilidad
 de la prestación ................................................. 889
2. Obligación a plazo: concepto .................................. 889
 2.1. El plazo .......................................................... 890
 2.2. Diferencias entre el plazo y la condición.......... 892
 2.3. Caracteres ...................................................... 893
 2.4. Clasifcaciones................................................ 897
 2.5. A favor de quién se establece el plazo.............. 903
 2.6. Caducidad...................................................... 905
 2.7. Efectos del plazo............................................. 906
 2.8. Pago anticipado ............................................. 908
3. Por el contenido de la prestación. Obligaciones de
 medios y de resultados .......................................... 908
 3.1. Diligencia debida en las obligaciones de
 medios o actividad ............................................. 924
Índice XXI
4. Por la importancia de la prestación. Obligaciones
 principales y accesorias ........................................ 928
 4.1. Tipos de accesoriedad..................................... 930
 4.2. Efectos de la vinculación entre las obligaciones
 principales y accesorias ..................................... 931
Capítulo XIV
CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA
DE LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN
1. Concepto general ................................................... 933
 1.1. Pluraridad disyunta o alternativa ................... 934
 1.2. Pluralidad conjunta (obligaciones
 mancomunadas, solidarias y concurrentes)........ 938
 1.3. Clasifcación de las obligaciones plurales
 conjuntas ......................................................... 938
2. Obligaciones simplemente mancomunadas ............ 945
 2.1. Concepto ........................................................ 945
 2.2. Efectos de la yuxtaposición de categorías ....... 948
 2.3. Obligaciones divisibles.................................... 958
 2.4. Obligaciones indivisibles. Efectos de la
 indivisibilidad ................................................... 973
 2.5. Clases de indivisibilidad ................................. 978
Capítulo XV
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
1. Concepto. Características....................................... 987
 1.1. ¿Solidaridad fexible?...................................... 995
 1.2. Importancia de la solidaridad ......................... 996
 1.3. Clases de solidaridad ..................................... 997
 1.4. Fuentes de la solidaridad ............................... 997
2. La sentencia judicial como fuente de la solidaridad 1000
 2.1. Fuente de la solidaridad activa ....................... 1001
3. Caracteres de las obligaciones solidarias ............... 1001
4. Régimen de las obligaciones solidarias en el nuevo
 Código Civil y Comercial ........................................ 1003
5. Efectos de la solidaridad pasiva ............................. 1005
6. Presunciones y prueba de la solidaridad ................ 1010
7. Renuncia a la solidaridad....................................... 1011
8. Relaciones de los codeudores solidarios entre sí .... 1012
XXII Marcelo lópez Mesa
 8.1. Insolvencia de uno de los deudores ................ 1012
9. Solidaridad activa ................................................. 1013
 9.1. Régimen de la solidaridad activa en el nuevo
 Código Civil y Comercial .................................... 1014
 9.2. Relaciones de los acreedores entre sí ............. 1017
 9.3. Modos extintivos de la solidaridad activa ........ 1018
10. Obligaciones in solidum.......................................... 1019
 10.1. Las obligaciones in solidum o concurrentes
 en la jurisprudencia nacional ............................ 1023
 10.2. Obligaciones concurrentes: concepto y esencia 1023
 10.3. Efectos de las obligaciones in solidum según
 la jurisprudencia nacional ................................ 1026
11. Paralelo entre la solidaridad y la indivisibilidad ..... 1031
12. Otros casos de pluralidad de sujetos ..................... 1032
 12.1. Pluralidad subsidiaria de sujetos .................. 1032
 12.2. Obligaciones en mano común ....................... 1033
ÍNDICE TOMO 2
Capítulo XVI
MODIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN
1. Introducción......................................................... 1
2. Distinción entre modifcación y novación de la
 obligación............................................................. 5
3. Transmisión de derechos y obligaciones................ 8
 3.1. Principio de transmisibilidad de la obligación 12
 3.2. Formas de transmisión.................................. 13
 3.3. Transmisiones mortis causa .......................... 13
 3.4. Obligaciones transmisibles ............................ 15
 3.5. Transmisión de los derechos en el nuevo
 Código Civil y Comercial .................................. 16
4. Transmisión convencional .................................... 18
5. Cesión de créditos................................................. 19
 5.1. Evolución histórica ....................................... 23
 5.2. La cesión de créditos en el nuevo Código Civil
 y Comercial...................................................... 28
 5.3. Caracteres del contrato de cesión de crédito .. 30
 5.4. Comparación con otras fguras similares ....... 34
 5.5. Ámbito de la cesión ...................................... 38
 5.6. Objeto de la cesión ........................................ 38
 5.7. Excepciones ................................................. 39
 5.8. Las diferentes funciones que puede cumplir
 una cesión ...................................................... 43
 5.9. Régimen legal aplicable a la cesión ................ 51
 5.10. Alcance de la cesión ................................... 54
 5.11. Efectos de la cesión ..................................... 54
6. Medidas conservatorias del crédito cedido ............ 55
 6.1. Garantía de evicción...................................... 56
 6.2. Diligencia exigible al cesionario ..................... 60
 6.3. Efectos de la cesión con relación a terceros ... 62
 6.4. Efcacia de la cesión frente a los terceros....... 64
VIII Marcelo lópez Mesa
 6.5. Forma de la notifcación ................................ 68
 6.6. Otros aspectos de la cesión............................ 71
7. Cesión de deudas.................................................. 73
 7.1. Evolución histórica........................................ 76
 7.2. Utilidad de la cesión de deudas ..................... 77
 7.3. Clases de cesión de deudas ........................... 78
 7.4. Efectos de la delegación con relación al
 deudor primitivo ............................................. 83
 7.5. Expromisión.................................................. 83
 7.6. La cesión de deudas en el nuevo Código Civil
 y Comercial...................................................... 90
8. Cesión de posición contractual ............................ 92
 8.1. Noción........................................................... 92
 8.2. Régimen del nuevo Código Civil y Comercial .. 95
9. Pago con subrogación ........................................... 100
 9.1. Pago con subrogación: concepto .................... 101
 9.2 Comparación con fguras similares ................ 103
 9.3. Fundamentos de la subrogación.................... 104
 9.4. Funcionalidad de la subrogación ................... 105
 9.5. Ventajas de esta fgura .................................. 107
 9.6. Clases de pago con subrogación .................... 108
 9.7. Otro supuesto ............................................... 112
 9.8. Efectos de la subrogación.............................. 112
 9.9. Subrogación parcial....................................... 114
 9.10. Derechos del solvens .................................. 115
 9.11. Oposición de la subrogación........................ 116
 9.12. Prueba de la subrogación ............................ 117
 9.13. Requisitos .................................................. 118
 9.14. Naturaleza jurídica ...................................... 118
Capítulo XVII
PROTECCIÓN DEL CRÉDITO
1. Garantía............................................................... 121
 1.1. Noción de garantía ........................................ 122
 1.2. Medios de garantía ........................................ 123
 1.3. Tipos de garantía........................................... 124
 1.4. Patrimonio .................................................... 125
 1.5. Límites o excepciones a este principio............ 126
 1.6. Situación de los acreedores ........................... 128
 1.7. Derecho de preferencia.................................. 129
 1.8. El funcionamiento de los privilegios en el
 derecho moderno ............................................. 135
Índice IX
 1.9. La regulación de los privilegios en el nuevo
 Código Civil y Comercial .................................. 141
 1.10. Caracteres de los privilegios......................... 148
 1.11. Principios que reglan los privilegios y
 establecen su orden ........................................ 150
 1.12. Fundamentos del legislador para el
 otorgamiento de privilegios............................... 153
 1.13. Fuente e interpretación de los privilegios ..... 155
 1.14. Invocación de los privilegios......................... 155
 1.15. Naturaleza jurídica ...................................... 156
 1.16. El problema del rango ................................. 158
2. Derecho de retención............................................ 160
 2.1. Antecedentes históricos ................................. 166
 2.2. El derecho de retención en el nuevo Código
 Civil y Comercial.............................................. 166
 2.3. Caracteres del derecho de retención .............. 169
 2.4. Funciones de este denominado derecho......... 171
 2.5. Comparación con una fgura similar.............. 172
 2.6. Naturaleza jurídica........................................ 172
 2.7. Requisitos para el ejercicio del derecho.......... 183
 2.8. Efectos del derecho de retención.................... 187
 2.9. Daños y perjuicios......................................... 188
 2.10. Sustitución del derecho de retención ........... 189
 2.11. Extinción del derecho de retención .............. 190
Capítulo XVIII
LAS ACCIONES CON QUE CUENTA
EL ACREEDOR INSATISFECHO
1. Medidas de protección del crédito ......................... 196
 1.1. Acción subrogatoria ...................................... 197
 1.2. La “acción subrogatoria” en el nuevo Código
 Civil y Comercial.............................................. 202
 1.3. La fgura en el derecho comparado ............... 208
 1.4. Presupuestos de empleo de la herramienta ... 209
 1.5. Funcionamiento de la acción subrogatoria .... 211
 1.6. Caracteres de esta vía.................................... 213
 1.7. Derechos y acciones que son pasibles de ser
 ejercidos por ella.............................................. 213
 1.8. Los derechos personalísimos y la “inherencia
 personal” ......................................................... 215
 1.9. Efectos de la acción subrogatoria................... 221
 1.10. Utilidad de esta herramienta ....................... 222
X Marcelo lópez Mesa
 1.11. Desventajas de esta fgura ........................... 223
 1.12. Empleo de la acción oblicua ........................ 224
 1.12. Aspectos procesales de la acción subrogatoria 227
 1.13. Caracteres de la acción subrogatoria desde
 el costado procesal........................................... 228
2. Acción directa ...................................................... 231
 2.1. Caracteres de esta acción .............................. 233
 2.2. Fundamentos de esta acción ........................ 235
 2.3. Comparación con la acción subrogatoria ....... 235
 2.4. Efectos de la acción directa .......................... 236
 2.5. Requisitos para el ejercicio de la acción directa . 238
 2.6. Supuestos en el nuevo ordenamiento civil
 argentino ......................................................... 239
 2.7. Cosa juzgada ................................................ 241
 2.8. Prescripción ................................................. 241
3. La acción de simulación........................................ 241
 3.1. Esencia del acto simulado ........................... 251
 3.2. La simulación en el nuevo Código Civil y
 Comercial ........................................................ 251
 3.3. El acuerdo simulatorio y la causa simulandi.. 252
 3.4. Clases de simulación .................................... 256
 3.5. La acción de simulación ............................... 258
 3.6. Prueba de la simulación ................................ 262
 3.7. Presunciones de simulación .......................... 265
 3.8. Efectos de la declaración de simulación ........ 267
 3.9. La acción de simulación en la jurisprudencia 269
4. La acción pauliana ............................................... 293
 4.1. Fundamento de la acción pauliana ................ 295
 4.2. Antecedentes históricos ................................. 296
 4.3. Caracteres..................................................... 302
 4.4. Fisiología de la acción pauliana .................... 307
 4.5. La acción revocatoria en la jurisprudencia..... 317
 4.6. La acción revocatoria en el proceso concursal 326
5. Medidas cautelares. Concepto, clases, efectos....... 327
 5.1. La excesiva duración de los procesos de
 conocimiento y las medidas cautelares ............ 327
 5.2. Presupuestos de las medidas cautelares ........ 330
 5.3. Finalidad de las medidas cautelares .............. 331
 5.4. Caracteres..................................................... 332
 5.5. Clasifcación.................................................. 334
 5.6. Criterios para admitir o rechazar una medida
 cautelar .......................................................... 335
 5.7. Alcance de las medidas cautelares................. 339
Índice XI
Capítulo XIX
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
CONCEPTO. CLASIFICACIONES
1. Clasifcación de las fuentes .................................. 350
2. La sentencia judicial ¿es fuente de obligaciones? .. 357
3. La importancia de las fuentes obligacionales ........ 367
4. Delitos y cuasidelitos ............................................ 374
5. Contrato: noción................................................... 374
 5.1. Evolución histórica y actualidad del contrato 376
6. El cuasicontrato .................................................. 422
 6.1. El cuasicontrato en el nuevo Código Civil y
 Comercial ....................................................... 429
7. Declaración unilateral de voluntad ....................... 431
 7.1. Concepto....................................................... 431
 7.2. Antecedentes históricos ................................. 438
 7.3. Derecho comparado....................................... 445
 7.4. Discusión sobre su admisibilidad .................. 447
 7.5. Elementos de la declaración unilateral de
 voluntad .......................................................... 456
 7.6. Algunos ejemplos nominados de esta fuente .. 462
8. Concursos públicos .............................................. 478
 8.1. Concepto ...................................................... 478
 8.2. Concursos públicos con premio: importancia
 y funcionalidad ............................................... 480
 8.3. Normativa aplicable a estos concursos........... 481
9. Garantías unilaterales y títulos valores ................. 487
10. El derecho de receso............................................. 488
11. El compromiso irrevocable en el régimen de
 protección de la competencia ............................... 489
12. La gestión de negocios ajenos ............................... 491
 12.1. Importancia actual de este cuasicontrato .... 491
 12.2. Gestión de negocios: notas conceptuales...... 492
 12.3. Distinción con el mandato tácito.................. 495
 12.4. Función de la gestión................................... 497
 12.5. Sujetos de la gestión de negocios ................. 498
 12.6. Presupuestos requeridos para la existencia
 de una gestión ................................................. 499
 12.7. Presupuestos excluidos por el nuevo Código
 Civil y Comecial ............................................... 513
 12.8. Efectos de la gestión .................................... 516
XII Marcelo lópez Mesa
 12.9. Diversos supuestos de gestión de negocios
 ajenos.............................................................. 529
 12.10. Responsabilidad derivada de la gestión ...... 533
 12.11. Ratifcación de la gestión ........................... 538
13. Enriquecimiento sin causa ................................... 541
 13.1. Antecedentes históricos y derecho comparado 543
 13.2. El enriquecimiento sin causa en el nuevo
 Código Civil y Comercial argentino .................. 548
 13.3. Concepto y alcance de la herramienta ......... 549
 13.4. Naturaleza y fundamento de la institución .. 553
 13.5. Caracteres de la acción de enriquecimiento
 sin causa ........................................................ 555
 13.6. El enriquecimiento sin causa como reverso
 del derecho de daños ...................................... 558
 13.7. Presupuestos para la aplicación del
 enriquecimiento sin causa ............................... 560
Capítulo XX
CUASICONTRATOS
(continuación)
1. Pago de lo indebido .............................................. 593
 1.1. Evolución histórica ....................................... 598
 1.2. Presupuestos o requisitos del pago indebido.. 600
 1.3. Fundamentos de la repetición por pago
 indebido .......................................................... 601
 1.4. Legitimación activa en casos de repetición
 por pago indebido ........................................... 602
 1.5. Legitimación pasiva en casos de repetición
 por pago indebido ........................................... 603
 1.6. Diferentes supuestos de pago de lo indebido . 605
2. Pago sin causa: concepto. Casos .......................... 610
3. El pago indebido en el nuevo Código Civil y
 Comercial ............................................................ 613
 3.1. Supuestos de pago sin causa......................... 614
 3.2. Alcance de la repetición del pago indebido ..... 623
 3.3. Situaciones especiales .................................. 624
 3.4. Una interesante aplicación del pago sin causa:
 el derecho de las entidades bancarias de
 deshacer transferencias incausadas o erróneas 624
 3.5. Autonomía de la voluntad y pago de lo indebido . 626
 3.6. Evaluación del nuevo régimen del pago de lo
 indebido ......................................................... 626
Índice XIII
4. Obligaciones legales stricto sensu. Concepto;
 caracteres; casos. ................................................. 627
 4.1. Caracteres de estas obligaciones ................... 636
 4.2. Casos arquetípicos de obligaciones ex lege .... 637
5. Otras fuentes obligacionales ................................ 639
 5.1. La apariencia como fuente de obligaciones .... 639
 5.2. La doctrina de la apariencia .......................... 647
 5.3. Orígenes de la doctrina ................................. 653
 5.4. Condiciones de aplicabilidad de la doctrina .. 657
 5.5. Función y efectos de la doctrina ................... 663
 5.6. Alcances de la doctrina ................................. 665
 5.7. Diversos supuestos que se han cobijado bajo
 el ropaje de la doctrina de la apariencia jurídica..... 667
6. Doctrina de los actos propios ................................ 698
 6.1. Esencia y fundamento de la doctrina de los
 actos propios ................................................... 698
 6.2. La doctrina y el derecho argentino ................. 706
 6.3. Sus presupuestos y requisitos de aplicación.. 707
 6.4. La doctrina se aplica a manifestaciones
 efectuadas en sede extrajudicial y a
 comunicaciones fehacientes............................. 724
 6.5. La doctrina vincula también a jueces y
 tribunales ........................................................ 726
 6.6. La doctrina rige, aunque limitadamente, en
 temáticas de orden público .............................. 733
 6.7. La doctrina se aplica también, aunque con
 limitaciones, en el fuero laboral ....................... 735
 6.8. Limitaciones de la doctrina ........................... 739
 6.9. Observaciones ............................................... 756
7. Doctrina de la confanza legítima .......................... 760
 7.1. Idea general .................................................. 760
 7.2. Fundamentos de la doctrina ......................... 764
 7.3. Ámbito de aplicación y materias a las que
 resulta aplicable la idea .................................. 768
 7.4. Los requisitos de aplicación de la doctrina
 de la confanza legítima ................................... 772
 7.5. Los efectos de su aplicación........................... 778
 7.6. Observaciones .............................................. 781
8. El abuso del derecho ............................................ 783
 8.1. Introducción.................................................. 783
 8.2. Concepto de “abuso del derecho” ................... 785
 8.3. Antecedentes históricos del abuso y derecho
 comparado....................................................... 790
XIV Marcelo lópez Mesa
 8.4. El camino del abuso en Argentina.................. 793
 8.5. Premisa fundante implícita de la teoría del
 abuso del derecho: la relatividad de los derechos ... 806
 8.6. Confguración del acto abusivo ...................... 818
 8.7. Criterios de caracterización del acto abusivo,
 propuestos por los autores............................... 827
 8.8. Ámbito de aplicación de esta herramienta ...... 839
 8.9. El abuso del derecho en nuestra jurisprudencia.. 841
Capítulo XXI
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
1. Introducción......................................................... 851
 1.1. Enumeración legal......................................... 855
 1.2. Clasifcación de los modos extintivos ............. 857
 1.3. Efectos .......................................................... 859
 1.4. La extinción de las obligaciones en la
 jurisprudencia ................................................. 860
2. Novación. Concepto .............................................. 861
 2.1. Antecedentes históricos e importancia actual
 de la novación.................................................. 865
 2.2. Comparación con otras instituciones............. 868
 2.3. Requisitos ..................................................... 869
 2.4. Interpretación y prueba de la novación.......... 875
 2.5. Clases de novación........................................ 876
 2.6. Inexistencia de novación ............................... 878
 2.7. Efectos de la novación .................................. 879
 2.8. Aplicación supletoria del régimen de la
 novación.......................................................... 879
 2.9. Caso de novación en ciertas obligaciones....... 879
3. Dación en pago. Concepto..................................... 881
 3.1. Presupuestos de la dación en pago ............... 886
 3.2. Comparación con fguras similares ................ 888
 3.3. La recepción de cheques y títulos de crédito .. 888
 3.4. Naturaleza jurídica........................................ 890
 3.5. Efectos .......................................................... 891
Capítulo XXII
COMPENSACIÓN. CONFUSIÓN. RENUNCIA
DE DERECHOS. REMISIÓN DE DEUDA.
IMPOSIBILIDAD DE PAGO
1. Compensación...................................................... 893
Índice XV
 1.1. Funcionamiento de la compensación ............. 897
 1.2. Importancia práctica ..................................... 897
 1.3. La compensación en el nuevo Código Civil y
 Comercial ........................................................ 899
 1.4. Clases de compensación................................ 899
 1.5. Sujetos de la compensación........................... 902
 1.6. Requisitos ..................................................... 903
 1.7. Momento en que se opera.............................. 905
 1.8. Supuestos especiales de compensación ......... 907
 1.9. Obligaciones no compensables ...................... 909
 1.10. Efectos de la compensación ......................... 909
2. Confusión............................................................. 911
 2.1. Concepto....................................................... 912
 2.2. Hechos que pueden dar lugar a la
 compensación.................................................. 914
 2.3. Alcance.......................................................... 915
 2.4. Requisitos de la confusión............................. 915
 2.5. Efectos de la confusión.................................. 916
3. Renuncia de derechos........................................... 917
 3.1. La renuncia en el nuevo Código Civil y
 Comercial argentino......................................... 917
 3.2. Concepto....................................................... 918
 3.3. Naturaleza jurídica........................................ 919
 3.4. Especies........................................................ 920
 3.5. Caracteres..................................................... 922
 3.6. Capacidad requerida para renunciar ............. 923
 3.7. Personería para renunciar por cuenta ajena .. 924
 3.8. Forma y prueba............................................. 924
 3.9. Retractación.................................................. 927
 3.10. Efectos de la renuncia ................................. 928
4. Remisión de deuda ............................................... 928
 4.1. Concepto....................................................... 928
 4.2. Comparación con otras fguras ...................... 929
 4.3. Naturaleza jurídica........................................ 931
 4.4. Renuncia del acreedor a las garantías de la
 obligación ........................................................ 932
 4.5. Efectos de la remisión: principio general ....... 933
5. Imposibilidad de pago .......................................... 934
 5.1. Alcance de la imposibilidad ........................... 935
 5.2. Requisitos .................................................... 935
 5.3. Imposibilidad: alcance del concepto............... 936
 5.4. Imposibilidad temporaria............................... 937
 5.5. Efectos de la imposibilidad de pago ............... 937
XVI Marcelo lópez Mesa
Capítulo XXIII
TRANSACCIÓN
1. Concepto .............................................................. 939
2. La nueva forma de ver la transacción.................... 944
3. Derechos que pueden ser materia de una
 transacción .......................................................... 950
4. Caracteres de la transacción................................. 951
5. Elementos esenciales de la transacción................. 956
 5.1. Preexistencia de un proceso judicial .............. 965
6. Forma y prueba de la transacción......................... 966
7. Capacidad para transar ........................................ 970
8. Transacción por otro............................................. 972
9. Facultades del juez a su respecto.......................... 972
10. Efectos de la transacción ...................................... 973
 10.1. Efecto de cosa juzgada................................. 973
11. Inefcacia de la transacción................................... 978
12. El vicio de lesión y las transacciones..................... 980
 12.1. Lesión y contratos aleatorios........................ 986
 12.2. Limitaciones de la invocación de la lesión .... 989
13. Conclusiones sobre la transacción........................ 991
Capítulo XXIV
EL TIEMPO Y LAS RELACIONES JURÍDICAS
1. El tiempo y el calendario....................................... 997
 1.1. El calendario juliano...................................... 997
 1.2. El calendario gregoriano ................................ 998
2. El tiempo y la prescripción.................................... 1002
3. Plazo resolutorio; preclusión, etc.: noción, casos ... 1005
 3.1. Diferencia entre plazo de prescripción y de
 caducidad........................................................ 1006
 3.2. La caducidad de los derechos ........................ 1010
 3.3. Supuestos de caducidad................................ 1011
4. Prescripción liberatoria......................................... 1018
 4.1. Antecedentes históricos de la prescripción..... 1018
5. Fundamento jurídico-político de la prescripción.... 1020
6. Prescripción: clases .............................................. 1025
 6.1. Prescripción liberatoria o extintiva................. 1031
 6.2. Concepto y elementos.................................... 1032
 6.3. Legitimación para invocar la prescripción
 liberatoria........................................................ 1035
 6.4. Caracteres..................................................... 1036
 6.5. Contra quiénes corre la prescripción ............. 1040
Índice XVII
 6.6. Plazos de prescripción: prescripción
 ordinaria; prescripciones especiales ................. 1041
 6.7. Interrupción de la prescripción...................... 1057
 6.8. Suspensión de la prescripción ....................... 1065
 6.9. Renuncia de la prescripción ......................... 1073
 6.10. Modifcación de los plazos de prescripción .. 1074
 6.11. Aspectos procesales relacionados ................ 1077
Capítulo XXV
LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO
PRIVADO PATRIMONIAL EN EL NUEVO
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
1. El juez y el pensamiento sobre la base de
 principios jurídicos .............................................. 1087
2. Los principios generales del Derecho..................... 1090
3. Los principios rectores del Derecho privado
 patrimonial argentino ........................................... 1094
 3.1. Principios rectores de las obligaciones en el
 nuevo Código Civil y Comercial ........................ 1123
 3.2. Obligaciones y responsabilidad civil............... 1124
4. Observaciones ..................................................... 1135
BIBlIografía....................................................................... 1139