Derecho penal, procesal penal

El procedimiento penal utilizado por la política criminal. Los sistemas procesales penales. Los principios constitucionales y procesales. Las reglas técnicas para el debate. Acción y reacción en el proceso. El juez o tribunal. El jurado. Jurisdicción y competencia. El imputado y la regulación jurídica de su discurso. El defensor del imputado. La prueba y su relación con el objeto del procedimiento. La prisión preventiva. La excarcelación. La investigación y el juicio penal. El juicio en los delitos de ejercicio privado. Las impugnaciones. La doctrina del fallo Casal. 1º ed. - 2010 - 648 páginas.

 

El procedimiento penal utilizado por la política criminal
1. Derecho y política ................................................................................................. 15
1.1. La política criminal ........................................................................................ 18
1.2. Fines ................................................................................................................. 21
1.3. Los límites que fija nuestra Constitución Nacional a la política
criminal ........................................................................................................... 23
1.4. La utilización del procedimiento penal con fines de política criminal... 31
2. La teoría general del proceso............................................................................... 35
2.1. Breve noción de proceso................................................................................ 36
2.2. Exigencia constitucional del debido proceso ............................................. 37
2.3. Neutralidad del proceso respecto de la política criminal......................... 39
3. El derecho penal.................................................................................................... 40
3.1. El sistema penal y sus segmentos ................................................................ 42
3.2. Función del procedimiento penal para aplicar el derecho penal ............ 44
3.3. La pena como razón de ser del sistema....................................................... 45
636 637
Víctor R. Corvalán Derecho procesal penal
4. Posibilidad de conectar al procedimiento penal tanto con la política
criminal como con la teoría del proceso............................................................. 47
4.1. La investigación previa.................................................................................. 47
4.2. El ejercicio de la acción.................................................................................. 47
4.3. Eficacia del procedimiento en orden a la finalidad de la pena................ 49
5. Conclusión ............................................................................................................. 50
Capítulo II
Los sistemas procesales penales
1. Nuestra visión de la historia. Advertencias y desafíos.................................... 53
2. Reseña histórica de los sistemas procesales ...................................................... 59
2.1. La averiguación de la verdad en la antigüedad......................................... 62
2.1.1. La razón de la fuerza........................................................................... 62
2.1.2. Hacia el debate dialéctico ................................................................... 63
2.1.3. La relación entre sistema político y procesal ................................... 64
3. La inquisición de la Iglesia Católica................................................................... 65
4. El llamado sistema mixto..................................................................................... 69
5. El único proceso es el acusatorio ........................................................................ 70
6. Los sistemas procesales en Argentina................................................................ 72
7. Breve referencia histórica a la codificación en el Chubut................................ 76
8. Historia de la codificación procesal penal en Santa Fe.................................... 79
Capítulo III
Los principios constitucionales y procesales y las reglas
técnicas para el debate
.................................................................................................................................... 105
1. Principios que son consecuencia de la forma de gobierno elegida ............. 109
1.1. Publicidad...................................................................................................... 109
1.2. Juez natural y jurados. La selección de jueces ......................................... 113
1.3. El Consejo de la Magistratura..................................................................... 117
2. Principios que derivan de la política criminal adoptada por la
Constitución Nacional ........................................................................................ 131
2.1. Principio de legalidad o reserva................................................................. 131
3. Principios relacionados con el programa procesal de nuestra
Constitución Nacional ........................................................................................ 132
3.1. Debido proceso penal (juicio previo)......................................................... 132