García Guilabert, Natalia (profesora española): El ciberacoso. Análisis de la victimización de menores en el ciberespacio desde la teoría de las actividades cotidianas. El ciberespacio como nuevo ámbito de comunicación y oportunidad delictiva. Los menores como víctimas del ciberacoso no sexual. Teoría de las actividades cotidianas en el ciberespacio y victimización por ciberacoso no sexual. Análisis de la victimización de ciberacoso continuado no sexual en menores. Discusión, conclusiones y prospectiva. Colección: Actualidad Criminológica y Penal Nº 11. 2017. 324 pp. ISBN 978-9974-745-29-2.

 

Capítulo I
EL CIBERESPACIO COMO UN NUEVO AMBITO DE 
COMUNICACIÓN Y OPORTUNIDAD DELICTIVA
1. El crimen en el ciberespacio: el cibercrimen .................. 7
2. Sobre la sistematización de las distintas tipologías
 de cibercrimen .............................................................. 10
3. La cibercriminalidad social: la delincuencia de la
 web 2.0.......................................................................... 17
 3.1. Redes sociales y ámbitos de intercomunicación
 en el ciberespacio como potenciadores de la
 cibercriminalidad social ........................................... 17
 3.2. Tipos de cibercriminalidad social ........................... 18
 3.3. Concepto de cibercriminalidad social y relación
 con su relevancia jurídica a los efectos de este
 trabajo ..................................................................... 30
4. Caracterización estructural de Internet como nuevo y
 distinto ámbito de oportunidad ..................................... 37
Capítulo II
LOS MENORES COMO VÍCTIMAS DEL CIBERACOSO NO SEXUAL
1. Menores y cibercrimen en la web 2.0 ............................. 43
 1.1. El uso de las TIC por los menores .......................... 43
 1.2. Intercomunicación entre menores y
 cibercriminalidad social ........................................... 47
 
2. Análisis de la prevalencia de victimización por
 ciberacoso no sexual en menores................................... 49
 2.1. Prevalencia de victimización por ciberacoso no
 sexual en menores en España .................................. 49
 2.2. Prevalencia de victimización por ciberacoso no
 sexual en otros países .............................................. 50
 2.3. Análisis de las metodologías empleadas.................. 51
3. Factores de riesgo de victimización de ciberacoso no
 sexual en menores......................................................... 54
3.1.el papel en las caracteristicas demograficas en el
 ciberacoso................................................................ 54
 3.2. Factores de victimización relacionados con la
 personalidad ............................................................ 56
 3.3. Factores de victimización relacionados con las
 actividades cotidianas .............................................. 58
Capítulo III
TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS EN EL
ciberespacio y victimizacion por
CIBERACOSO NO SEXUAL
1. Teoría de las actividades cotidianas en el marco de las
 teorías del crimen y la oportunidad ............................... 63
 1.1. De las teorías de la criminalidad a las teorías del
 crimen ..................................................................... 63
 1.2. La teoría de las actividades cotidianas.................... 71
2. La aplicación de la teoría de las actividades cotidianas
 al ciberespacio............................................................... 81
 2.1. Desarrollos teóricos de la TAC al ciberespacio ........ 81